YPF archivos - Runrun

YPF

Sendai Zea Abr 26, 2012 | Actualizado hace 5 años
Runrunes El Universal 26.04.2012
ALTO
EL PARTE:

Nada mejora. El cáncer sigue su rumbo. Los dos médicos de Brasil tras entregar su informe final se retiraron del equipo de consulta. Mencionaron a sus colegas que la negación que de la enfermedad manifiesta en cada aparición más la depresión que le provoca conocer la realidad y no poder compartirla con sus seguidores son los dos principales enemigos de una recuperación. Por cierto que un enviado de Lula, me dicen desde Sao Paulo, llegará mañana para conversar con el enfermo antes de que retorne a Cuba…

¿CAMBIOS?:

Hoy en la madrugada, si todo marchó como estaba previsto, debe estar en suelo patrio el paciente comandante impaciente.  Celebrará varias mini cadenas desde la Sala del Gabinete para demostrar que está controlando todo como siempre. Un ligero show de 72 horas para mostrarse “recuperado” y seguir dando pie a todo tipo de especulaciones. Nada más. En estos tres días de visita podría estar  dispuesto a anunciar la designación del canciller Nicolás Maduro como el nuevo vicepresidente ejecutivo de la República. Este asunto lo conversó en Cuba con el propio Nicolás y con su hermano Adán así como con sus amigos y colaboradores cubanos. Una de mis fuentes isleñas me interroga preguntándome por qué ni Diosdado ni Jaua han visitado a Chávez recientemente. La tensión en su entorno cubano y en el partido y gobierno venezolanos va en aumento a medida que pasan los días.

El caso Aponte Aponte encendió -no como otras veces sólo el ventilador-  las alarmas entre todos los funcionarios, civiles y militares, que tuvieron relaciones, negocios, dádivas y respaldo del militar magistrado y de las que éste tiene amplias pruebas y documentos. No solamente se dedicó desde hace meses, mientras preparaba su salida, a escanear los más sensibles sino que en diferentes viajes al exterior sacó cajas de documentos a diferentes islas del Caribe. Las rabietas que en la Asamblea mostraron  “¿líderes rojos?”, algunos que ni siquiera están en los documentos probatorios, fueron harto significativas. El frío que en la nuca sienten  algunos rojitos  por estos días puede precipitarlos a tomar acciones desesperadas. La relación detallada que ayer dio el colega Lugo-Galicia de la reunión interna del PSUV donde los escenarios planteados fueron tan dramáticos –a) elecciones con Chávez de candidato, b) elecciones sin Chávez ante lo avanzado de su cáncer  y c) suspensión de elecciones- que los llevaron a proponer, por boca del actual gobernador de Portuguesa Wilmar Castro Soteldo, montar eventos violentos y huelgas  en los estados gobernados por los demócratas opositores. Para muchos esas palabras fueron sorpresivas pues son varios los dirigentes rojos que vienen diciendo que Chávez está bien, que cada vez está mejor y que viene con todos los hierros para hacer campaña contra “los majunches”. Luego en la rueda de prensa del partido de gobierno pudimos ver  las caras largas y los rostros angustiados de los jefes de campaña indicativos de la procesión interna…

MEDIO
¿AYUDA?:

Ayer mostraron a  Walid Makled, sin el chaleco antibalas, en fugaz declaración a los medios, por primera vez, denunciando  que le pagaba 300 millones de bolívares mensuales al “declarante en Washington”  Eladio Aponte Aponte. ¿Qué le ofrecieron a cambio de ese apoyo al régimen? Veremos pronto….

“PONTE EN MI CASO”:

Esas palabras las repitió Aponte Aponte varios meses, antes de decidirse a dar el paso de confesarle a las autoridades estadounidenses, a dos de sus más allegados. Una fue su hija. Hechos insólitos ahora podrán ser armados como un rompecabezas. Sus viajes a Curazao así como los del general Acosta Carles, el magistrado Luis Antonio Ortíz y otros colegas del TSJ y la Fiscalía Militar, los hermanos Makled  y otros compinches militares con todos los gastos pagos darán que hablar. El doctorado Honoris Causa que le otorgó la Universidad del Caribe y las charlas que en el llamado World Trade Center impartió, están detalladas en un informe que tiene el gobierno de la isla así como autoridades del FBI que investigaban el envió de gasolina de la refinería Isla a Siria e Irán y cuyos transportes trasegaban el combustible en alta mar para cambiar el destino. Por carambola los investigadores descubrieron la penetración de activistas rojitos venezolanos en distintas instancias del poder en la isla. El tema pica y se extiende…

BAJO
ARGENTINA:

Las diferencias entre Máximo Kirchner y su madre se han aumentado tras la decisión contra YPF. Él vio como una torpeza la expropiación y le pidió a ella que se viera más reflejada en Brasil que “en otro país”. Considera que ayudará al aislamiento de Argentina en estos días difíciles donde se viene una crisis económica. Otro tema controversial entre los dos K fue la defensa “sin escrúpulos” del vicepresidente Amado Boudou. Piensa el hijo que esto ahuyentará a muchos seguidores. Dudan que el sindicalista Moyano siga mucho más tiempo apoyando a Cristina. La presidenta comenzó a jugar con fuego. ¿Estará preparada para el drama económico que se le viene? Se dejó ver que el tema YPF -con o sin razón – fue un montaje para motivar un nacionalismo que le hace falta tras el tema Malvinas que quedó enterrado en Cartagena. Dice ella que la falta de Chávez, Correa y Ortega fueron claves para que el tema quedara de lado. Ni la Alba ni los países del Caricom, casi todos miembros de la Mancomunidad Británica y para los que las islas son Falklands, emitieron algún pronunciamiento válido. Como una confidencia de la señora K me transmiten su malestar ante la seguridad que le dieron que Venezuela desde PDVSA la apoyaría en su expropiación de YPF y luego Rafael Ramírez viajó al Asia, la dejaron sola y lo que es peor le dejaron saber que “Pdvsa no tiene con qué”. ¿Qué tal? Por lo pronto, según La Nación, “los funcionarios de confianza del ministro de Planificación, Julio De Vido, comenzaron a desembarcar en YPF. El área de exploración y explotación de hidrocarburos estará gerenciada por Exequiel Espinosa , presidente de la estatal Enarsa y uno de los pasajeros del taxi aéreo que trajo a Guido Alejandro Antonini Wilson al país con una valija cargada con U$S 790.550 sin declarar.

Espinosa había contratado el charter que el 4 de agosto de 2007 encendió el valijagate. La investigación se centró en Claudio Uberti, director del Órgano de Control de Concesiones Viales, quien después terminaría renunciando a su cargo. Espinoza logró salir ileso”…

DEMAGOGIA ACELERADA:

Además de la aprobación rápida de la nueva Ley Orgánica del Trabajo (“con la que le quiero dar un palo a los majunches”) la orden desde ayer fue acelerar las nuevas leyes sobre los servicios funerarios y control de centros comerciales, por eso se movieron con las dos exposiciones de motivos. Hasta los muertos van a depender de los” vivos rojos”…

Nacionalización de YPF: El Eterno Retorno por Ibsen Martínez

Las acciones de la señora Cristina K encaminadas a renacionalizar YPF  mueven de nuevo a pensar en la nacionalización como rito chamánico.

Al no pretender ser magia negra— puesto que no procura hacer el mal, sino el bien –, la estatización de la economía está condenada al fracaso porque, tal como muestra la experiencia humana desde hace ya suficiente tiempo, sólo la brujería decididamente maléfica del mercado y el interés individual logran salirse con la suya.

En efecto, la nacionalización en  América Latina puede y debe verse como un rito de fertilidad y de abundancia. Una danza propiciatoria para hacer lluvia en tiempo de sequía.

Equivale a la ceremonia con que los sioux de las praderas norteamericanas rogaban a sus deidades que sus partidas caza hallasen nutridos rebaños de bisontes. O a las que los chamanes de nuestras etnias amazónicas recurren para propiciar a sus congéneres buena caza o  buena pesca y que no se los coma el tigre.  Es pensamiento “mágico-distributivo”, digamos, aplicado a la macroeconomía con vistas al desarrollo y la prosperidad de todos.

Pero al no pretender ser magia negra— puesto que no procura hacer el mal, sino el bien –, la nacionalización está condenada al fracaso porque, tal como muestra la experiencia humana desde hace ya suficiente tiempo, sólo la brujería decididamente maléfica del mercado y el interés individual logran salirse con la suya.

Recuerdo que el 1º de mayo de 2006,  fecha en que Evo Morales nacionalizó “sorpresivamente” la industria de hidrocarburos boliviana,  lo pasé encerrado en una habitación de un hotel de Cochabamba, abatido por una doble frustración.

Un esquivo sindicalista “trotsko-cocalero” con quien concerté  una entrevista para The New Republic me había dejado plantado.

La segunda frustración vino al encender la televisión y percatarme de que Evo Morales presidía en aquellos momentos una ceremonia de ocupación de un campo gasífero en Tarija. Yo habría debido estar allí y no en Cochabamba. Pero no me perdí demasiado.

En realidad, lo único sorpresivo que cabía registrar fue el adelanto de la fecha. Lo más colorido del  ceremonial fue el despliegue militar en las instalaciones de una concesionaria extranjera, como si del asalto a una fortificación enemiga se tratase. Lo mismo ocurría con las inofensivas gasolineras de Petrobras: piquetes de soldados en traje de campaña y armados hasta los dientes custodiaban los surtidores.

La oratoria reivindicativa de la soberanía de la nación boliviana respecto de la riqueza del subsuelo me hizo recordar el discurso de Carlos Andrés Pérez, treinta años atrás, cuando se nacionalizó por primera vez la industria petrolera venezolana: las mismas invocaciones a Bolívar, las mismas consignas sobre el “patrimonio de todos”, las mismas admoniciones sobre la necesidad de “administrar la abundancia con criterio de escasez.”

La nacionalización boliviana se anunció  como lo han hecho todas las nacionalizaciones  de la región: como el advenimiento  de una nueva era, aunque en realidad no fuese más que un avatar del mito del eterno retorno. Con la de 2006, Bolivia nacionalizaba por tercera vez en menos de setenta años su riqueza fósil, para no hablar del estaño, nacionalizado  medio siglo atrás.

Sólo unos cuantos meses más tarde, en los primeros días de enero de 2007,  durante la ceremonia inaugural  de su actual período presidencial, Hugo Chávez anunciaba nacionalizaciones que  describió como el comienzo del largo camino al “socialismo del siglo XXI”.

Poco después comenzó por “renacionalizar” ­ empresas públicas  privatizadas en los años noventa: la telefonía y las compañías de electricidad.

En el mismo acto se anunció el designio de lograr mayoría accionaria en la participación de la petrolera estatal venezolana en los grandes proyectos de la faja bituminosa del Orinoco, hasta entonces dominados  por las estadounidenses ExxonMobil, Conoco-Phillips y  Chevron, junto a la francesa Total, la inglesa BP y la noruega Statoil.

Característicamente, Chávez ordenó la ocupación militar de las instalaciones arrebatadas a la codicia extranjera. La puesta en escena de la ceremonia incluyó el vuelo rasante, por sobre el complejo petrolero escogido para el acto, de un dúo de cazas interceptores Sukhoi, de fabricación rusa y  reciente adquisición.

¡Qué amasijo de mixtificaciones belicistas, cuánta descaminadora carga simbólica militarista, cuánta inconducente teatralidad compensatoria tiene  en nuestro continente este tipo de medida económica, a pesar de su largo y grueso historial de fracasos tan idealizados como ruidosos!

En América Latina  puede hablarse ya  de oleadas nacionalizadoras, tal como los historiadores del siglo XX hablan  de una primera, segunda  y tercera oleadas de populismo.

La primera se asocia con la hora estelar del general Lázaro Cárdenas en México y es de aquella, sin duda, que la idea cobró su modélica calidad de militarismo anti-imperialista.

Siete décadas más tarde, Chávez protagoniza la tercera, o cuarta, quinta o quizá sexta oleada de nacionalizaciones, luego de los fiascos mexicanos, argentinos, peruanos y bolivianos. Y de sus propios fiascos.

El rasgo más prominente de las oleadas nacionalizadoras  es su cariz exculpatorio de toda insuficiencia en la gestión del estado.  Chávez nacionaliza fundos pecuarios, cañaverales, silos platanales, hoteles y condominios en construcción, para compensar la colosal ineptitud de un petrogobierno que acusa, sin fundamento alguno, a las cementeras extranjeras del fracaso estruendoso de su plan de viviendas. Cristina K, por su parte,  nacionaliza las acciones de Repsol en YPF so pretexto de detener enérgicamente la caída en la producción,  pero, en realidad, para encubrir que esa caída en la producción obedece  a la pésima gestión gubernamental, tan  propicia a la desinversión en todos os rubros económicos. Junto a ello, la caída de las reservas argetninas, concomitante del aumento en las importaciones. NO deja de ser carcatsrísticode la maacarada populista de gobiernosmcomo el de la Srgentina el que los señores K hayan aprobado entusiastametne las privatizaciones de los años 90 precedids por Carlos Menem.

Peero está probado que como electoral artificio de chamanismo económico,  las nacionalizaciones no son buenas, hacen daño y se acaba por rodar.

Y al cabo, igual viene el tigre y te come.

@IbsenM

http://ibsenmartinez.com/

La verdadera revisión de la plataforma de Repsol YPF en cuba

LA NOTICIA APARECIÓ APENAS la semana pasada. Cuba arranca a perforar en el golfo de México buscando petróleo. Reproduzco la nota que la VOA colocó en ss página web para así explicar los detalles:

“Expertos de EE.UU. inspeccionaron una plataforma petrolera fabricada en China que será usada por Cuba para perforaciones profundas en aguas del golfo de México, y determinaron que cumple con las normas de seguridad internacional.

La plataforma Scarabeo 9 satisface en general los estándares que se comprometió a respetar la firma petrolera español Repsol, que será la encargada de operarla en aguas cubanas.

Miembros de la Oficina de Vigilancia y Control de Seguridad y Medio Ambiente de EE.UU. y de la Guardia Costera llevaron a cabo la inspección de la Scarabeo 9, en Trinidad y Tobago”.

Lo que no se dijo públicamente es más interesante y lo recojo de diferentes medios globales así como de mis propias fuentes cubanas.

La inspección contempló además la comprobación total de que en el ensamblaje de dicha plataforma no hubiera ninguna pieza de fabricación o licencia estadounidense que pudiera ser considerado como una violación del embargo comercial a Cuba.

El gobierno de EE.UU. no tiene autoridad sobre las labores de perforación en Cuba, pero las autoridades estadounidenses dijeron que la inspección fue consistente con los esfuerzos por minimizar la posibilidad de un accidente que provoque un derrame de crudo en el mar.

Según lo previsto, la empresa Repsol perforará al menos dos pozos marinos a unos 100 kilómetros de los cayos de la Florida asociada con la petrolera Noruega Statoil y la ONGC de India. Las compañías Petronas, de Malasia, y Gazprom, de Rusia, también utilizarán la Scarabeo 9 en la zona. La empresa a cargo será Repsol YPF, una compañía hispano argentina.

El portal de AOL Noticias amplía la información con un cable de la AP:“El embargo comercial de Washington básicamente le prohíbe a compañías estadounidenses hacer negocios petroleros con Cuba y amenaza con sanciones contra compañías extranjeras si no se apegan a sus restricciones, por lo que es mucho más complicado reunir equipos y recursos para el proyecto.

A fin de evitar sanciones, Repsol eligió el Scarabeo-9, un gigante semi-sumergible construido en China y Singapur de 115 metros (380 pies) de largo, autopropulsado y capaz de albergar a 200 trabajadores. La plataforma reúne los requisitos para el proyecto de Cuba, ya que fue construida con menos de 10% de piezas estadounidenses, lo que no es poca cosa al considerar el dominio de Estados Unidos en la industria”.

Aquí me informa uno de los ingenieros, venezolano para más señas, que participó en la contratación del ensamblaje: “La dueña de la plataforma es la empresa petrolera italiana ENI que contrató  a Saipem S.p.A. una compañía del sector de la industria del petróleo y gas  subsidiaria suya y donde posee  el 43% de las acciones. La construcción en Singapur tuvo fiscales de las empresas contratadas para asegurarse que ninguno de los componentes fuera estadounidense.
La nota prosigue: “Mientras plataformas comparables estaban paradas en el Golfo de México, al Scarabeo-9 le tomó meses navegar a través de tres océanos y bordear el Cabo de la Buena Esperanza, a un costo tremendo, para llegar al Caribe.
Incluso después de que la plataforma esté en su lugar, el embargo sigue afectando casi todos los aspectos:

La válvula de escape preventivo del Scarabeo-9, una pieza clave de maquinaria que falló en el desastre del pozo Macondo-Deepwater Horizon en 2010, es de tecnología de punta. Pero su fabricante estadounidense no tiene licencia para trabajar con Cuba, así que las piezas de repuesto tienen que venir de fuentes secundarias.

También es más complicado hacer cosas como el mantenimiento necesario para que el mecanismo funcione sin problemas y disminuir las posibilidades de que algo salga mal.

Si eso ocurriera, Cuba se vería en dificultades para responder ante un gran derrame de crudo, y obtener ayuda no es tan sencillo como hacer una llamada telefónica a Washington. El embargo exige emitir certificados para todo tipo de equipos y servicios en caso de una respuesta de emergencia.

Hasta el momento, pocas empresas estadounidenses han conseguido el permiso para trabajar con los cubanos en caso de un derrame. La cifra representaría apenas el 5% de todos los recursos utilizados en la explosión del Macondo, de acuerdo con un cálculo de Lee Hunt, presidente de la Asociación Internacional de Contratistas de Perforación.

Dos empresas estadounidenses han obtenido licencias para exportar las tapas de sellamiento, piezas clave del equipo para detener derrames de pozos, pero servicios relacionados, como el personal y el transporte, no han recibido la luz verde, dijo Hunt.

«Así que lo que tenemos es una enorme pieza de hierro inteligente sin tripulación», dijo. «No se puede simplemente dejarla caer en el hoyo y esperar que (el derrame) se detenga. No es un corcho».

Ni siquiera los trajes especiales de polietileno que usan los equipos de limpieza pueden actualmente ser exportados a Cuba, porque podrían llegar a ser utilizados para construir armas bacteriológicas o químicas, añadió Hunt.

Mientras tanto, la cooperación entre los dos gobiernos, que a menudo tienen dificultades para verse a los ojos para cosas tan básicas como la entrega de correo, ha sido muy limitada.

«Con cualquier otro país, México, Canadá o Rusia, ya tendríamos acuerdos entre las guardias costeras de los dos países», señaló Dan Whittle, director del programa de Cuba para el Environmental Defense Fund. «Ya habría planes de contingencia por escrito y públicamente disponibles. Ya habrían ocurrido simulacros, un plan de acción integral para responder a un derrame».

«No tenemos eso todavía».

Pero sí se ha producido algún movimiento.

Inspectores estadounidenses examinaron la plataforma la semana pasada en Trinidad y aprobaron las medidas de seguridad, aunque dijeron que eso no constituye una certificación. Y los representantes estadounidenses en una reunión regional petrolera el mes pasado en las Bahamas se quedaron impresionados por la apertura de sus homólogos cubanos y su disposición para compartir información.

El portal oficialista Cubadebate dijo que «el Scarabeo-9, una plataforma italiana de perforación petrolera en alta mar, se encuentra frente al Malecón habanero, seguido por una bandada de pájaros atraídos por el festín de peces que deja a su paso”.

El proyecto de la empresa petrolera con base en España generó preocupaciones en Estados Unidos sobre la complejidad y los riesgos de la operación, ya que perforarán a una profundidad mayor de la que tenía el pozo a cargo de British Petroleum (BP) en las costas del estado de Nueva Orleans.

Los planes de perforar pozos a profundidad cerca de las costas de Florida tienen muy preocupado a EE.UU., que teme que se repita un desastre como el ocasionado por la fuga de millones de galones de crudo ocurrida en 2010 con la plataforma Deepwater Horizon de BP, frente a la costa de Louisiana.

Un comunicado difundido por el Departamento del Interior de EE.UU. indicó que en anticipo de un aumento de las perforaciones en la Cuenca del Caribe y el Golfo de México, se discute con Bahamas, Cuba, Jamaica y México aspectos “que incluyen seguridad en la perforación, modelo oceánico, y preparación y respuesta a un derrame».

El gobierno cubano asegura que el área en prospección posee reservas de crudo estimadas en 20.000 millones de barriles. El servicio geológico de EE,UU. calcula que son unos 5.000 millones.

Para ampliar el tema al que nos referimos creo conveniente añadir a estas líneas el reporte que Wilfredo Cancio Isla publica en Cafefuerte.com, blog dedicado a informar diariamente lo que acontece en la isla cubana.

20 preguntas para explorar el petróleo cubano

La plataforma de exploración petrolera Scarabeo 9 se posicionó finalmente en aguas cubanas y esta semana comenzará sus excavaciones a profundidad en un bloque de la Zona Económica Exclusiva (ZEE).

Parecía lejana y cuestionable la opción de perforar en las aguas profundas del Golfo de México cercanas a Cuba. Pero el día ha llegado y ahora las expectativas están puestas no en la posibilidad de perforar sino en el hallazgo de crudos que pudieran cambiar los destinos del país caribeño.

La plataforma llegó frente al Malecón de La Habana el pasado jueves, justamente en momentos en que el influyente senador Dic Durbin, demócrata por Illinois y número dos de la cámara alta en el Congreso, visitaba la isla con una agenda poco divulgada. Una breve nota de su oficiana dio cuentas de la visita de Durbin para hablar de petróleo y el contratista Alan P. Gross, condenado en Cuba a 15 años de cárcel.

Petróleo y Gross: dos temas fundamentales en la relación bilateral y en el futuro del diferendo La Habana-Washington. A pesar de las discordias y del embargo, sería irracional para las grans corporaciones petroleras de Estados Unidos quedarse fuera del pastel que se les ofrecería en su propio traspatio.

Lo cierto es que la visita de Durbin marcó la pauta de una tendencia que podremos observar en las próximas semanas o meses en la medida que las perforaciones de la Scarabeo 9 muestren resultados promisorios para un desarrollo petrolero a mediano y largo plazos.

El consorcio Repsol YPF rompe esta semana las acciones en pos del ansiado descubrimiento. La Semana del Petróleo Cubano está en marcha.

CaféFuerte responde aquí una ronda de preguntas esenciales sobre las perforaciones petroleras que muy pronto harán historia en Cuba.

¿Qué es la Scarabeo 9?

Una plataforma semisumergible de última generación, construida en astilleros chinos a un costo de $750 millones de dólares. El equipo terminó de fabricarse a mediados del pasado año en Shangai por la firma Saipem, por encargo de la compañía italiana Eni SpA’s, con sede en Milán. En agosto comenzó a trasladarse desde Singapur, donde fue equipada, hacia el Golfo de México, luego de paradas técnicas en Suráfrica, Brasil y Trinidad Tobago.

¿Cuándo comenzarán las perforaciones?

Es cuestión de horas. La Scarabeo 9 deberá iniciar sus actividades entre lunes y martes. Repsol es la primera interesada en no perder tiempo, debido al alto costo de operaciones del equipo.

¿Dónde va perforarse?

En el bloque Jaguey, arrendado por Repsol. El bloque está ubicado a 22 millas de las costas cubanas, a la altura de la Playa de Santa Fe. Allí Repsol hizo las primeras pruebas exploratorias en el 2004.

¿A qué profundad va a perforarse?

A 1,700 metros de profundidad. Aunque el equipo está en capacidad de explorar a más de 3,600 metros.

¿Qué personal estará trabajando en la plataforma?

El personal incluye técnicos altamente calificados, de varias nacionalidades. Se trabajará a bordo en turnos de 15 días.

¿Cuál es el costo de la operación?

Repsol paga un alquiler diario de $511,000 dólares, por lo que los costos en un mes rondan los $15 millones.

¿Cuántos bloques tiene contratados Repsol para exploraciones petroleras en Cuba?

Seis en total. Repsol-YPF arrienda unos 4,500 kilómetros cuadrados de la Zona Económica Exclusiva de Cuba (ZEE), compartidos con el consorcio noruego Statoil-Hydro (30 %) y la compañía india ONGC (30 %).

¿Qué es la ZEE de Cuba?

La ZEE del Golfo de México está delimitada por las fronteras marítimas con México y Estados Unidos, y comprende un área de 112,000 kilómetros cuadrados, divididos en 59 bloques de exploración de aproximadamente 2,000 kilómetros cuadrados cada uno. A partir del 2001 el gobierno cubano comenzó la concesión de bloques a firmas extranjeras.

¿Cuántos bloques están actualmente arrendados?

22 bloques. Además de Repsol YPF (España), los contratos involucran compañías de Noruega (Statoil-Hydro), India (ONGC), Malasia (Petronas), Vietnam (PetroVietnam), Rusia (Gazprom), Angola (Sonagol), Venezuela (PDVSA) y China (CNOOC). Los chinos tienen bloques bajo arrendamiento en tierra firma, pero al parecer han contratado varios bloques en la ZEE, aunque no se ha anunciado oficialmente.

¿Además de Repsol, qué compañías utilizarán la Sacarabeo 9?

Una vez que Repsol finalice sus excavaciones, la plataforma será entregada a la compañía Petronas, de Malasia, con cuatro bloques a la altura de Pinar del Río. Seguidamente le corresponde a la filial OVL, del consorcio indio ONGC, que tiene dos bloques aledaños a los de Petrobras. En fila están también otras compañías con bloques contratados en la ZEE. Se calcula que la Scarabeo 9 permanezca en la zona del norte de Cuba por dos años y logre explorar entre cinco y siete pozos.

¿A qué distancia de los cayos de la Florida estará ubicada la plataforma?

A unas 60 millas.

¿Es peligrosa la perforación para el medio ambiente de la región?

Como toda exploración petrolera, los riesgos de derrames por accidente son una posibilidad. Pero las evaluaciones técnicas de la Scarabeo 9 cumplen los parámetros de seguridad internacionalmente exigidos. Cuba asegura que tiene un programa preventivo y personal técnico de Estados Unidos está en contacto con la estatal Cupet y las autoridades cubanas para cooperar en programas de asesoramiento técnico. En el 2010 presidente Barack Obama otorgó permiso para operar en Cuba a firmas especializadas en la prevención y control de derrames petroleros. Unas seis plataformas similares a la Scarabeo 9 perforan actualmente en zonas aledañas a Estados Unidos.

De hallarse petróleo, ¿cuándo podría comenzar a extraerse y comercializarse?

El proceso tomaría aproximadamente cinco años, nunca antes del 2016. En una década Cuba podría estar produciendo 525,000 barriles de crudo por día, suficientes para el autoabastecimiento y la exportación.

¿Cuál es el potencial petrolero de Cuba?

Un estudio del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) realizado en el 2004 evaluó en 4,600 millones de barriles de petróleo y 9.8 billones de pies cúbicos de gas natural el potencial de la cuenca norte de Cuba. La evaluación se fundamentó en la información disponible sobre los elementos geológicos que los científicos llaman el Sistema de Petróleo Total (SPT). Los estimados de Cuba son mucho más cuantiosos, pero menos verificables, y alcanzan los 20,000 millones de barriles. En el verano del 2004 Repsol condujo el sondeo exploratorio Yamagua-1 en una lámina de agua de 1,660 metros, con una profundidad de 3,410 metros. El sondeo demostró que existe un sistema petrolero con altas expectativas en una cuenca geológicamente poco explorada.

¿Qué lugar ocuparía Cuba entre los países latinoamericanos productores de petróleo?

De acuerdo con el estimado del USGC, las reservas cubanas estarían al nivel de las que posee Ecuador, cuarto país entre los de mayor caudal petrolero en América Latina después de Venezuela, México y Brasil.

¿A cuánto ascienden la producción y el consumo petroleros de Cuba hoy?

En 2010, Cuba produjo 21.4 millones de barriles de petróleo, el 46 porciento del consumo nacional, que se calcula en 145,000 barriles diarios. El resto de las necesidades energéticas las completa con unos 100,000 barriles diarios que importa de Venezuela.

¿Qué otros planes vinculados con el petróleo tiene Cuba en marcha?

La perspectiva de encontrar hidrocarburos activó otros planes de infraestructura petrolera que comprenden una base de almacenamiento en el puerto del Mariel, a 45 kilómetros de La Habana, la reanimación del puerto de supertanqueros en Matanzas, el oleoducto que comunica los puertos de Matanzas y Cienfuegos (centro-sur), y la ampliación y modernización de la refinería de Cienfuegos, que aumentará su capacidad de procesamiento de 65,000 a 150,000 barriles diarios. En cuanto al puerto de Mariel, financiado por Brasil a un costo de $800 millones de dólares, debe convertirse en la base logística de la actividad petrolera y en la zona económica más importante del país en esta década.

¿Por qué Petrobras se retiró entonces de los proyectos de exploración en la ZEE?

Porque no los necesita, teniendo en cuenta las inmensas reservas con que cuenta Brasil. Estratégicamente, para el gobierno brasileño resulta más viable la inversión en la terminal del Mariel, lo que reducirá el costo operativo para el comericio con países asiáticos. Además, acaricia importantes planes de inversión en la industria

¿Tendría Cuba derecho a los yacimientos existentes en la llamada Fosa Oriental (Easter Gap) del Golfo de México?

Sí. La Fosa Oriental es una formación geológica donde se calcula existan grandes concentraciones de petróleo y gas natural. Esta y la Fosa Occidental (Western Gap), son consideradas las dos mayores reservas de hidrocarburos en el Golfo de México, cada una con un potencial que oscila entre los 10,000 y 15,000 millones de barriles de petróleo. Está aún pendiente de repartición de manera tripartita entre México, Estados Unidos y Cuba. De acuerdo con la línea de frontera marítima trazada en 1977, a Cuba le pertenecería una cuña significativa en esos yacimientos.

¿Qué significado tiene para la exploración petrolera el acuerdo de fronteras marítimas firmado con Bahamas en el 2011?

La firma del acuerdo puso fin a 15 años de negociaciones bilaterales en momentos en que ambas naciones necesitan establecer firmes pilares de legalidad para echar adelante planes estratégicos de perforación petrolera en aguas comunes. El convenio es explícito en cuanto al interés en «potenciar la exploración petrolera conjunta». La compañía Bahamas Petroleum (BPC) tiene numerosas concesiones para explorar al sur de la Isla Andros, colindante con los bloques otorgados a la compañía rusa Zarubezhneft para perforar al norte de Cayo Santa María, en la provincia de Villa Clara. El acuerdo entre La Habana y Nassau era necesario para facilitar el tránsito de los barcos de estudio sísmico que se realizan en la zona y, especialmente, para la futura consolidación de los campos petroleros en caso de comprobarse las posibles reservas. BPC tiene un convenio con el consorcio noruego Statoil-Hydro para impulsar el mayor proyecto de exploración petrolera en las cercanías de Cayo Sal, en el suroeste de Bahamas, apenas 150 kilómetros de Cuba. Statoil-Hydro forma parte del consorcio con Repsol para la exploración en aguas cubanas.

CaféFuerte agradece la colaboración brindada por el analista petrolero Jorge Piñón para la realización de este artículo.