día de la mujer archivos - Página 2 de 3 - Runrun

día de la mujer

CLAVES | ABC del aborto en Venezuela: ¿qué hay que saber?

Consulte la guía completa:  ABCAbortoVenezuela

 

La discusión sobre el aborto o la interrupción voluntaria del embarazo no planificado en Venezuela siempre ha estado rodeada de prejuicios, estigmas, tabúes y mucho desconocimiento. Es un tema polémico ahí donde sea que se mire: ámbitos familiares, políticos, religiosos, sociales. 

Usualmente, la conversación suele quedarse en círculos de feministas, activistas, organizaciones o movimientos a favor de los derechos sexuales y reproductivos. A pesar de todo esto, es un hecho: las mujeres abortan. Lo han hecho antes, lo hacen ahora y lo seguirán haciendo. Y lo hacen más de lo que se cree porque es un secreto a voces. 

En Runrun.es contactamos a las especialistas: Selene Soto, abogada de la organización Women’s Link; Venus Faddoul, abogada y parte del equipo de la organización 100% Estrógeno; Magdymar León, psicóloga con estudios de la mujer y coordinadora de la Asociación Venezolana para una educación sexual alternativa (Avesa); y Cristina Rosero, abogada y asesora legal del Centro de Derechos Reproductivos

Hay que hablar del tema. ¿Qué deberías conocer y entender sobre el aborto?


Aquí le presentamos una guía con los temas más relevantes a considerar sobre el aborto en Venezuela. Usted puede hacer clic en el punto que sea de su interés.


¿Cuál es la situación de los derechos sexuales y reproductivos en Venezuela?

¿Qué pasa con el aborto en Venezuela?

¿Qué dicen las leyes venezolanas sobre el aborto?

¿Por qué hablar sobre el aborto sigue siendo un tabú en la sociedad venezolana?

¿Por qué el aborto es un problema de salud pública y un tema de derechos humanos?

Existe la creencia de que despenalizar el aborto va a aumentar los casos. ¿Esto es así?

¿Por qué se pide que el aborto sea gratuito?  

¿Por qué es necesario que la legalización del aborto esté acompañada de educación sexual y garantías en el acceso a los métodos anticonceptivos?

¿Qué dicen las leyes internacionales sobre el aborto? 

¿Por qué es importante que el Estado venezolano reconozca los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres?

¿Qué tan atrasada  está Venezuela en la materia con respecto a otros países de la región?

 


También, puede descargar la guía completa en formato PDF en el siguiente enlace

ABCAbortoVenezuela

 


 

AN de Guaidó hará seguimiento a denuncias de violencia contra la mujer
La diputada Nora Bracho aseguró que en medio de la pandemia de la COVID-19 han aumentado los casos de maltrato contra la mujer y los femicidios

La Comisión Delegada de la Asamblea Nacional (AN), encabezada por el presidente Juan Guaidó, aprobó un proyecto de acuerdo en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en el que se comprometen a hacer seguimiento, acompañamiento y denuncia de los casos de femicidio y cualquier tipo de violencia contra la mujer.

La aprobación se dio en la sesión virtual de este martes, 9 de marzo, donde se estableció además la necesidad de sumarse a iniciativas organizadas por las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA) por esta fecha.

Otro punto aprobado por los legisladores es la de promover en los partidos políticos, la inclusión paritaria de las mujeres en los órganos de tomas de decisión y generar propuestas de políticas públicas en materia legislativa que incentiven la igualdad de género y que permitan cerrar las brechas salariales, laborales y de otras índoles.

En el debate, la diputada Nora Bracho aseguró que con la pandemia por la COVID-19, han aumentado los casos de maltrato contra la mujer y los femicidios.

AN denuncia desprotección

“Venezuela adolece de casas de abrigo para cobijar a las víctimas de violencia junto a sus hijos. El principal machista de nuestro país es este régimen, esta dictadura. Aquí han fracasado más de 30 planes de seguridad y no existe un solo plan específicamente diseñado para erradicar la violencia contra las mujeres, además de ofrecer a diario un discurso violento y lleno de estigmatizaciones, los usurpadores nos agreden constantemente, con lo cual, no sólo omiten estos casos, sino que los promueven”, argumentó la diputada de la AN. 

En la sesión también participó la presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas, Ana Rosario Contreras, quien exhortó a que se realice una labor conjunta para el rescate de los valores fundacionales de la República, el respeto de la dignidad del ser humano y el reconocimiento efectivo de la igualdad de la mujer. 

Igualmente la diputada Ana Salas expresó que la mujer debe participar plenamente en la formulación de decisiones que afectan el bienestar de las personas y el planeta para las próximas generaciones.

“Es preciso derribar barreras históricas, culturales y socioeconómicas que impiden que las mujeres ocupen el lugar que les corresponde, en la toma de decisiones que garanticen una distribución más equitativa de los recursos y el poder… Una representación más inclusiva da píe a democracias más fuertes, una mejor gobernación y sociedades más pacíficas”, añadió.

Balance Especial IPYSve | 2020: Agresiones a mujeres periodistas en Venezuela
Las libertades informativas de 33 mujeres periodistas fueron vulneradas entre enero y febrero de 2020. 
Los simpatizantes oficialistas, los funcionarios públicos y los cuerpos de seguridad fueron los principales victimarios de las agresiones sufridas por las mujeres periodistas

El ejercicio del periodismo en Venezuela se enfrenta cada vez a más obstáculos y las mujeres trabajadoras de la prensa no escapan de este escenario. Entre enero y febrero de 2020, de los 43 casos de agresiones físicas que registró IPYS Venezuela, 22 de estos hechos afectaron a mujeres periodistas.

Fueron 33 mujeres reporteras, productoras, directoras de medios de comunicación y asistentes de producción que, mientras cubrían hechos de interés público, padecieron agresiones físicas, amenazas, hechos intimidatorios y ataques contra sus herramientas de trabajo durante los primeros 60 días del año.

Estas agresiones hacia las trabajadoras de la prensa estuvieron encabezadas por los simpatizantes afines al gobierno de Nicolás Maduro, quienes en coberturas de calle vieron la oportunidad para atacar y limitar el acceso informativo de las reporteras. Los funcionarios públicos y los cuerpos de seguridad del Estado también representaron un riesgo para la labor periodística de las profesionales de la comunicación.

El Área Metropolitana de Caracas y los estados Aragua, Lara, Carabobo, Sucre, Apure, Táchira  y Trujillo fueron las entidades donde se concentraron los ataques hacia las periodistas durante estos primeros meses de 2020. Solo en el Área metropolitana de Caracas se registraron 17 limitaciones hacia las libertades informativas de las periodistas.

 

Las agresiones vinculadas a la cobertura del Parlamento venezolano marcaron un precedente de gravedad. Los días 5, 7 y 15 de enero, junto a la llegada del presidente de la Asamblea Nacional, y reconocido como presidente encargado de Venezuela por más de 50 naciones, Juan Guaidó, el martes 11 de febrero, dejaron en evidencia el poder agresor de los simpatizantes oficialistas y la inacción de los cuerpos de seguridad del Estado, donde se vieron afectadas 13 mujeres periodistas. IPYS Venezuela, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y la ONG Espacio Público denunciaron el hecho ante la Fiscalía General de la República y de la Defensoría del Pueblo el jueves 13 de febrero.

Agravios digitales

En los últimos días de febrero destacó que la labor periodística de las mujeres se vio vulnerada principalmente en las redes sociales. Esta organización constató que cinco trabajadoras de la prensa fueron víctimas de amenazas, declaraciones agraviantes y limitaciones a la privacidad. Gregoria Díaz y Lorena Arráiz, corresponsales de IPYS Venezuela en Aragua y Táchira, respectivamente; Omaira Labrador, Ana Cristina Cortés y Yoerli Viloria fueron atacadas a través de las plataformas de Twitter, Facebook, Instagram y Youtube. También recibieron mensajes y llamadas intimidatorias a sus números personales.

La corresponsal por el estado Aragua para Crónica Uno e IPYS, Gregoria Díaz recibió declaraciones agraviantes, campañas de descrédito y amenazas a través de Twitter, Instagram y los estados de Whatsapp luego que informara a través de su cuenta en Twitter sobre el procedimiento de descarte de un posible caso de Coronavirus (COVID-19) en un ciudadano proveniente de China, en la ciudad de Maracay, el viernes 21 de febrero.

Continúa leyendo en: Ipys Venezuela.

Mujeres venezolanas participarán en el evento #YoMeLlamoVenezuela este #8Mar

EL VIERNES 8 DE MARZO, en el marco del Día de la Mujer, mujeres pertenecientes a más de 60 organizaciones unirán todas sus luchas en una sola: Venezuela.

Bajo el lema #YoMeLlamoVenezuela, este encuentro se realizará el viernes a las 10:00 am en la plaza de Los Palos Grandes. El evento contará con la participación del presidente encargado, Juan Guaidó, y la primera dama Fabiana Rosales.

Mujeres representantes de más de 60 organizaciones políticas, defensa de DDHH y de reivindicaciones de género y muchas otras líderes sociales se unen para tratar 5 temas clave:

Darán un mensaje a los militares, hablarán sobre los retos para lograr el cese de la usurpación, la importancia de la mujer como garantía de la transición, justicia transicional y su participación en el desarrollo del Plan País.

64 mujeres han sido asesinadas en Caracas en los últimos 10 meses

Cada 8 de marzo, desde 1911, se conmemora el Día Internacional de la Mujer para realzar su valor y el empoderamiento; sin embargo, en la capital venezolana los índices de criminalidad y violencia de género manchan la fecha. Entre mayo de 2017 y febrero de 2018, aproximadamente 64 mujeres perdieron su vida: 12 de ellas fueron víctimas del abuso de fuerza y poder de sus parejas, y 52 fueron víctimas de robos, ajustes de cuentas y ejecuciones extrajudiciales.

La cifra de feminicidios en Venezuela va en ascenso. Durante el año 2016 la ex fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, reportó que 169 mujeres habían muerto en circunstancias violentas en todo el país, en comparación a las 75 que informó la funcionaria en 2015. Sin embargo, estas tasas se ven bajas si se comparan a las cifras manejadas por Monitor de Víctimas, una alianza entre la ONG Caracas Mi Convive, Runrun.es y otros medios de comunicación y periodistas, pues dichos números aseguran que entre el primero de mayo y el 28 de febrero de 2018 se han registrado 64 homicidios de mujeres solo en la Gran Caracas: el 18,75 % de los crímenes fueron feminicidios; el otro 81,25 % ocurrió por robos, ejecuciones extrajudiciales, ajustes de cuentas u otros motivos.

Venezuela brilla en el asesinato de mujeres

La noche del domingo 22 de octubre la tragedia llegó al conjunto residencial Hugo Chávez, un urbanismo de la Misión Vivienda ubicado en el sector Longaray de la parroquia El Valle, municipio Libertador. El cuerpo de Sheila Yarivette Silva Jiménez, de 38 años de edad, había caído desde el piso 11 de la torre dos. Luego de discutir con su pareja, este la empujó desde una ventana. La muerte causó conmoción del lado gubernamental, pues la víctima laboraba para la alcaldía del municipio Libertador como coordinadora de los Claps.

El de Sheila es uno de esos casos a los que hizo referencia el pasado 3 de noviembre de 2017 el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres, quien informó que en el mundo, una de cada tres mujeres sufre violencia en su vida. De acuerdo con números de la ONG Mujeres al Límite en Venezuela, cuatro de cada diez mujeres han sido, son o serán víctimas de violencia de género, una cifra que pone al país en un puesto nada privilegiado en comparación con sus vecinos.

A pesar de la vulnerabilidad que tiene la mujer de ser víctima de violencia de género, la impunidad y la invisibilidad del delito es el común denominador; por ello, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) inició en 2008 una campaña denominada “Únete para poner fin a la violencia contra la mujer”, con el objetivo de que los gobiernos visibilizaran el problema. Venezuela fue uno de los siete países de América Latina que se unieron a la campaña: el presidente de la República, Nicolás Maduro, aprobó la reforma de Ley sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en la cual se fijó que el homicidio de una mujer sería denominado feminicidio y se establecieron condenas de 15 a 30 años de prisión.

Sin embargo, cifras reportadas por el Ministerio Público en 2014 aseguraban que, de las 70 mil denuncias de violencia contra la mujer, menos de 0,7 % llegaban a juicio. Actualmente no se han publicado más datos.

El criminólogo Freddy Crespo indica que “no hay razones específicas que puedan condicionar a que un hombre venezolano mate una mujer”. Sin embargo, expone que tras la situación país se ha establecido un factor novedoso que no es común en otros países: la situación económica —pues el varón paga su falta de dinero con su pareja, madre o hermana.

Crespo asegura que estos son los factores venezolanos, pero lo más común son los arrebatos de pasión, de dolor (infidelidades, peleas) los que llevan a que estos casos se den. El especialista hace un llamado a borrar del imaginario colectivo el perfil del asesino de mujeres: el hombre que golpea a su pareja; pues indica que estos son los que menos cometen el delito porque necesitan a sus mujeres vivas. “Solo si la maltrata siente que demuestra su poder”, destaca.

La dama venezolana víctima de abuso sexual y agresión física

En una de las fosas del Cementerio General del Sur, en la parroquia Santa Rosalía del municipio Libertador, sobresalía el brazo de Yusmary Carolina Rodríguez Alavia, de 30 años, cuando fue localizada por una persona que circulaba por el camposanto el domingo 25 de junio. La mujer, quien se encontraba en situación de calle desde que tenía 13 años de edad, había sido asesinada de múltiples puñaladas; además, presentaba contusiones causadas por una golpiza. Estaba totalmente desnuda y, de acuerdo a información emanada de las autoridades, había sido víctima de abuso sexual.

Pero las mujeres venezolanas no solo son vulnerables a ser abusadas sexualmente: también son asesinadas por abandonar a sus parejas. Uno de esos casos es la historia de Katherine Andreína González León, de 24 años de edad, cuya sentencia de muerte fue abandonar a su pareja tras ser maltratada física y verbalmente. El hecho se generó la noche del domingo 14 de mayo de 2016, Día de las Madres, en el sector Luis Hurtado del kilómetro 12 de El Junquito. El autor del homicidio fue identificado como Luis Blanco, quien, mientras buscaba a su hija en la casa de su ex mujer, la vio, sacó un arma y le dio seis disparos. Tras matarla, se quitó la vida de un tiro en la cabeza.

D. Blanco Mar 08, 2018 | Actualizado hace 6 años
Chichita, por José Domingo Blanco

 

Con estas líneas, quiero homenajear a todas las mujeres fabulosas que logran hacer de nuestra vida, un tránsito ligero y muy feliz

 

Mi cardiólogo dice que nosotros, los hombres, no seríamos capaces de resistir lo que es capaz de aguantar una mujer. Él insiste que, a nosotros, nos tocó la parte fácil de la vida y lo tilda de una injustica contra las féminas. “Nosotros no podríamos ni con la mitad de lo que ellas hacen. Tienen una fuerza interior que las convierte en poderosas. Ellas son mucho más fuertes que nosotros”, asegura. Y yo, por supuesto, coincido plenamente en su apreciación.

Desde mi infancia, he estado rodeado de mujeres maravillosas. De mi abuela Tata, por ejemplo, aprendí su disciplina. Su bondad, no pasaba desapercibida. Iba a misa todos los días y en sus bolsillos llevaba caramelos para repartir entre los niños que encontraba a su paso. Era una mujer buena, sin malicia. Pero regia, como para soportar el encarcelamiento de mi abuelo, el general Manuel Blanco, durante la dictadura de Gómez. Nacida en 1888, tuve la dicha de disfrutarla hasta 1967. Juntos, veíamos la lucha libre y nunca coincidíamos en cuál de los contrincantes era el mejor. Hacía como nadie la torta de queso blanco criolla y otro postre que aún añoro: natilla con ciruelas pasas.

Otra de las mujeres que marcó mi niñez fue mi abuela Carmen Teresa. Fui su primer nieto. El primero, el que la estrenó en ese rol que, solo quienes han sido abuelos, describen como una experiencia única, saturada de amor. Un amor que ella me demostró siempre. Con mi abuela Carmen Teresa di mis primeros pasos en la lectura. Como su casa quedaba muy cerca de la nuestra, me encantaba ir todas las tardes y sentarme a su lado para leer algún cuento o el periódico. Era como una especie de ritual: a la hora de la lectura, tomaba el periódico y, antes de comenzar a leer, hacía un ejercicio de vocalización -“copiti, copiti, copoti, copoti”- que a mí me causaba risa. En esa casa también vivían mis tías: Yolanda, Beatriz, Trinelena y Morella, las hermanas de mi mamá; para ese entonces, una pavas bellas y solteras que, al igual que mi abuela, se encargaban de hacer de mis visitas, momentos únicos, divertidos y especiales.

Por muy pocos años, acaparé la atención de las mujeres de la familia porque, luego, nació mi hermana Adriana, con quien desarrollé esa complicidad que es muy propia en los hermanos gemelos. Fuimos una especie de morochos; pero, a destiempo. Mi compañera de juegos y travesuras. Travesuras que yo ideaba y ella ejecutaba; pero que, al final, nos hacía merecedores de la reprimenda conjunta. Ya más grandecitos, nuestra dupla fue consolidándose. Sabíamos cómo complementarnos. Comenzamos a asistir o a organizar las fiestas típicas de la adolescencia: y yo, con mis 15 años a cuestas, me esforzaba por lucirme como discjockey para deslumbrar a las amigas que Adriana invitaba. Mi hermana me llena de orgullo: es por mucho, una mujer fuera de serie.

No puedo dejar de mencionar a mi querida Mamaía. La autoridad personificada. Con solo verla, infundía respeto. Mamaía tenía un método para todo. Siempre sabía cómo hacer las cosas y su forma de hacerlas, era la manera correcta. Era rígida y estricta. Era una mujer que, para cualquier niño, hubiese sido de temer; pero, para mí, fue sólo mi Mamaía: la de las mejores delicadas de guayaba, la que me cuidó como si hubiese sido su propio hijo, la mujer dedicada que apoyó a mi mamá en la titánica tarea de disciplinarnos hasta el final de sus días, con una entrega que en nuestra familia retribuimos con mucho respeto y amor.

Y por supuesto, está la mujer que ha sido el eje de mi vida, mi gran amiga: Chichita, mi mamá. La misma con quien, gracias a Dios, sigo conversando todos los días. Incluso por teléfono, sin miedo a lo que decimos, y burlándonos de cómo, en algún momento, nuestra famosa conversación –ilegalmente grabada- fue material de venta para los buhoneros. Ella es una experiencia que me enriquece y fortalece. Me gusta escucharla porque tiene una forma especial de compartir sus recuerdos. De ella, amo sus ocurrencias, su timbre de voz, su sabiduría nata, su coquetería, sus cuentos, su sentido del humor y su envidiable capacidad de reírse de sus propios chascos. Con ella hablo de todo: de la vida, del país, de mi papá, de la gente, de poesía, de música. Mi mamá es como la melodía que acompaña nuestras tardes. A veces escuchamos boleros. Otro día nos da por poner jazz, o tangos, o música llanera. Pero, sobre todo, la escucho a ella: porque todavía a estas alturas de nuestras vidas, estoy aprendiendo de su reciedumbre, admirando su fortaleza y agradeciéndole ese optimismo con el que combate las situaciones adversas.

Chichita, mi mamá, es mi amiga. Mi mejor amiga; pero, también, es la mujer que admiro. Y, les aseguro, me faltan líneas para describir cómo ha llenado mi vida de buenas y bellas anécdotas. Porque Chichita, en cada uno de sus roles –como hija, esposa, hermana, madre y abuela-, y haciendo siempre derroche de inmenso cariño, ha sabido desarrollar su máximo potencial e imponer ese don especial con el que invoca e invita a la unión y el reencuentro.

 

@mingo_1

Instagram: mingoblancotv

Foro Mujeres que construyen ante la crisis se llevará a cabo este #9Mar

 

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Amnistía Internacional Venezuela realizará un foro llamado: Mujeres que construyen ante la crisis donde varias activistas expondrán sus testimonios y experiencias frente a los constantes retos que enfrentan las venezolanas debido al grave problema que está desencadenando la crisis que se vive en el país.

Maira Cárdenas, representante de la Asociación Civil Conquistando la Vida (Aconvida), presentará su testimonio y las diversas situaciones que viven las mujeres afectadas por la crisis de salud, específicamente quienes son diagnosticadas con cáncer de mama y de cuello uterino al no encontrar medicamentos e insumos indispensables para tratar estas enfermedades.

Fabiola Romero, directora del Centro Hispanoamericano para la Mujer FREYA, detallará los retos que enfrentan las mujeres venezolanas en cuanto a las actuales políticas públicas implementadas por el gobierno nacional que no han garantizado con eficacia el derecho a la alimentación.

Por su parte, Aracelis Sánchez, Organización de Familiares Víctimas de Violación de Derechos Humanos (Orfavideh) ofrecerá su testimonio de lo que ha sido el proceso de búsqueda de justicia por la ejecución de su hijo a manos de funcionarios policiales y cómo ha logrado transformar el dolor en activismo por la exigibilidad de derechos de las mujeres que pasan por hechos similares.

Para finalizar, Judith Pacheco, presidenta de la Junta Nacional de Amnistía Internacional realizará una ponencia en la que desarrollará lo que han sido los logros y retos de la justicia de género en Venezuela.

El evento estará moderado por Vivian Díaz, gerente de Amnistía Internacional, quien al cierre del foro coordinará la ronda de preguntas de los asistentes a las ponentes.

Johnnie Walker se convirtió en Jane Walker

 

Hay varios íconos de diseño que han logrado permear en los rincones del mundo, uno de ellos es El Caminante, una imagen creada en 1909 por el ilustrador Tom Browne, quien dibujó a un dandy Eduardiano para Johnnie Walker. Desde entonces, esta figura acompaña a la marca en todas sus intervenciones tatuándola en nuestro subconsciente.

Pues bien, por primera vez en su historia, la casa escocesa cambió el logo para hacer una interpretación femenina llamada Jane en su versión Black Label. La edición especial surgió como un homenaje de la marca al rol decisivo que las mujeres han tenido en el whisky.

Este lanzamiento busca también generar una conversación acerca de la igualdad de género en el contexto del Día Internacional de la Mujer. La botella estará disponible en Estados Unidos durante el mes de marzo y por cada botella producida, Johnnie Walker donará un dólar —hasta reunir 250,000— a varias organizaciones que promueven la equidad.

La visión de igualdad de la empresa no se limita al empaque del producto, sino que implica que a partir de abril 50% de la junta directiva esté conformada por mujeres, al mismo tiempo que solo contratarán los servicios de agencias publicitarias que cuenten al menos con una mujer en su equipo de directivos.

Actualmente, cerca de un 37 por ciento de las consumidoras de whisky en Estados Unidos son mujeres. Ese número crece día a día y poco a poco más están descubriendo la poderosa gama de sabores y aromas que un vaso de whisky conlleva. Una de ellas es Christina Hendricks —la actriz que personificó a Joan en Mad Men— y se declara ferviente admiradora de Black label en las rocas.

*Con información de Huffington Post y El Estímulo