Control cambio archivos - Runrun

Control cambio

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #17Mar

Simadi4

 

Simadi continúa en alza y cierra en Bs. 704,93

El organismo emisor informó que se atendió 8,15% de las liquidaciones de divisas procesadas en el día  La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este jueves en Bs. 704,93 por dólar, un alza de Bs. 0,87 con respecto al miércoles, informó el Banco Central de Venezuela (BCV). El organismo emisor también informó que por este mercado oficial se atendió 8,15% de las liquidaciones de divisas procesadas en el día, quedando el 81,85% restante en manos de los sistemas administrados. El BCV también informó que el precio de compra es de Bs. 703,17 por dólar.  Con la cotización de este jueves el Simadi promedia en los últimos cinco días una tasa de Bs. 703,63 por dólar y Bs. 683,01 por dólar desde su creación. (El Mundo)

 

Ya no hay tiempo para levantar gradualmente el control de cambio

Analistas reunidos en el foro organizado por Econométrica coinciden en que ya es momento de salir de los controles a través de una política de shock. Explican que la inflación subyacente se ha comenzado a manifestar porque ha aumentado el ritmo del traslado del precio del dólar paralelo a la inflación. Sostienen que la demanda continuará cayendo, seguirá la escasez y la contracción económica de no ejecutarse medidas en 2017.  El control de cambio es una camisa de fuerza que tiene hoy en día atrapada a la economía venezolana, es por ello que se hace urgente levantar esta política, señalan analistas. Explican que ejecutar el desmontaje traerá costos para la población de manera momentánea y, que la economía podrá tener un salto significativo en un mediano plazo. Expertos reunidos en el foro “Desafíos Empresariales 2017: ¿Cómo sobrevivir a la crisis?”, organizado por Econométrica, destacan que al liberarse la compra y venta de divisas en el país, mejorará igualmente el salario real de los trabajadores. “Al levantarse el control habrá alzas importantes en ciertas áreas de la economía como la de los servicios, los cuales tienen precios muy rezagados. Pero al hacer un ajuste, la economía que está tan deprimida tendrá un salto importante en un plazo de seis meses”, afirma Francisco Ibarra, director de Econométrica. A su juicio urge un proceso de rectificación completa donde la principal acción sea eliminar el control de cambio. “Las condiciones están dadas pero no hay voluntad política y si es por los costos que puede generar la medida, ya hay suficientes costos debido a la inflación y escasez. No puede ser un ajuste gradual ya no hay tiempo para ello, tiene que ser a través de una política de shock”. Henkel García, director de la firma consultora, recordó que los controles resultan en ineficiencia y corrupción y que lo ideal es transitar hacia una economía de mercado que no necesariamente tenga que ser una economía desregulada o liberal, pero sí que pueda manejarse con reglas de juego claras que minimicen prácticas de oligopolio o monopolios. “Ya a estos niveles de crisis inflacionaria y desabastecimiento, eliminar el control de cambio traería beneficios significativos desde el comienzo. Sería un proceso muy distinto en comparación con desmontajes cambiarios anteriores donde sí hubo ciertos retrocesos”, resalta. Explica García que los precios de equilibrio ya se encuentran por debajo de los bachaqueados (comercio informal). “Muchos precios bajarían en términos generales, el impacto del desmontaje sería positivo. Por supuesto, estos ajustes deben ir acompañados de ayudas para los sectores más vulnerables. El salario real de los venezolanos podría recuperarse también de inmediato debido a la recuperación de la productividad”. Sostiene que una vez que se ha tenido una debacle económica, “el crecimiento es tremendo. Podemos crecer 10% en los próximos dos años luego del desmontaje“. Otras consecuencias de 13 años del control de cambio en Venezuela fueron mencionadas por Angel García Banchs, director de Econométrica, entre ellas, la caída del poder de compra del dólar en el país y la disminución en la entrega de créditos por parte de la banca. “La oferta de dólares excede actualmente la demanda porque los venezolanos están vendiendo sus divisas para comer”, apuntó. De acuerdo a sus cálculos, la caída del poder de compra del dólar fue de 71% entre marzo 2016 y marzo 2017. Peor aún, en julio de 2015 un dólar compraba bienes equivalentes a 16.662 bolívares, mientras que hoy en día se puede comprar 2.771 bolívares, es decir, se compra 83% menos. “Desde octubre de 2012 se secuestró la oferta de divisas cuando se eliminó el Sitme con la excusa de que se habían acabado los bonos. Eso fue mentira, aún el BCV (Banco Central de Venezuela) tiene bonos del Sitme. Los dueños de la propiedad en Venezuela son los políticos. Los subsidios se convirtieron en mafias. El chavismo acabó con el populismo por exacerbación”, dijo García Banchs. Por otra parte, el economista resaltó que la banca enfrenta una restricción de capital inédita, ya que la liquidez en términos reales se encuentra por debajo de los niveles del paro petrolero de 2002-2003. “Ha caído la oferta de crédito, ya la banca no presta como antes. Para entregar más préstamos debe aumentar la inyección de capital de las entidades, lo cual no está dispuesto a ello hasta tanto no haya un ajuste cambiario y se aumenten las tasas de interés“. Recalcó García Banchs que el mejor tipo de cambio es el que se mantiene estable sin importar cómo se comportan los commodities en los mercados internacionales, algo que no ha sido la política del gobierno. A su juicio, Perú, entre los países de América del Sur, es el que supo manejar la volatilidad de los precios en las materias primas “y no utilizó la estrategia de sobrevaluar el tipo de cambio real para darle un poder de compra ficticio a sus ciudadanos”. La crisis venezolana continuará este año. Henkel García señala que el consumo privado se ha desplomado 16%, lo que se corrobora con la caída en 50% en términos reales de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA). “Estamos muy cerca del fondo y de no haber medidas o ajustes veremos un decrecimiento de entre 2% y 6%. La economía seguirá cayendo pero no al desplome de 2016, mientras que la inflación estará entre 700% a 1.000% si además sigue el hostigamiento al empresariado”. Según cálculos de Francisco Ibarra la tasa de inflación del mes de enero fue de 30,3% y en febrero de 15,3%, lo que se traduce en un incremento anual de 683%. Además de una escasez de 50%. “La inflación subyacente ya se ha comenzado a manifestar (…) se ha incrementado el ritmo en el traslado del precio del dólar paralelo en la inflación”, indicó Ibarra. De acuerdo a sus cálculos basados en una comparación de la cesta de bienes en Colombia con la de Venezuela, el tipo de cambio al consumidor se coloca en 1.600 Bs/$. “No puede haber unificación cambiaria por debajo de los 1.600 bolívares por dólar“. (El Estímulo)

 

Casas de cambio proponen establecer tasa de cambio atractiva

Con el propósito de poder competir con el dólar paralelo  las casas de cambio presentarán al Ejecutivo nacional una propuesta que incluye el establecimiento de una tasa de cambio atractiva. En este sentido, Carlos Angulo, presidente de la Asociación de Casas de Cambio, dijo que el planteamiento estará listo la próxima semana y con él aspiran ser parte de la solución para que en el país exista pleno abastecimiento de medicinas y repuestos, entre otros requerimientos. Igualmente, buscan que se  establezcan reglas claras y procedimientos expeditos que permitan a la gente comprar divisas a una tasa de cambio atractiva y a las casas de cambio recuperar su rentabilidad y operar normalmente” puesto que, algunos establecimientos de este tipo se han visto obligados a cerrar sus puertas. Cabe destacar que la propuesta será presentada a los distintos entes gubernamentales que están vinculados con la materia, entre ellos, el Banco Central de Venezuela (BCV), la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) y el Ministerio de Economía y Finanzas. Angulo aseveró que las casas de cambio pueden traer millones de dólares al país y revertir la situación que existe en estos momentos donde “entran por un mercado paralelo, en base a una página que todos queremos que desaparezca porque es una distorsión, un abuso y representa la especulación pero la única manera de acabar con ella es compitiéndole y con las acciones adecuadas la podemos tumbar rapidito”, expresó. Consultado con respecto al control de cambio puntualizó que comparte la posición del ministro de Comercio Exterior, Jesús Faría, en el sentido de que no se puede desmontar de la noche a la mañana. Destacó que están interesados en reunirse con el titular de Comercio Exterior porque las empresas que colocan parte de su producción en el exterior requieren importar insumos “y nosotros podemos ayudar para que eso se canalice adecuadamente”. Comentó que algunas casas están haciendo operaciones y si las personas llevan los dólares, ellos colocan la remesa en el exterior, cobrando 9%, con la aprobación del BCV en línea. “Estamos ampliando el sistema para que las personas puedan pagar con distintas monedas en base al convenio cambiario número 33”. (El Universal)

 

Llegaron más billetes de Bs. 5.000 y Bs. 10.000

Este jueves llegó al país un lote con nueve millones de billetes de 5.000 bolívares y 21 millones de billetes de 10.000 bolívares, informó el presidente del Banco Central de Venezuela, Ricardo Sanguino. Desde la rampa número cuatro del Aeropuerto Internacional de Maiquetía, en Vargas, Sanguino indicó que este es el décimo cargamento de billetes del nuevo cono monetario que llega al país. En total, llegaron 180 cajas con nueve millones de billetes de 5.000 que suman 45.000 millones de bolívares y 420 cajas de billetes de 10.000 que contienen 21 millones de billetes para un total de 210.000 millones de bolívares, reseñó AVN. En transmisión de Venezolana de Televisión (VTV), Sanguino destacó que con este lote, sumado a los billetes que han llegado al país desde diciembre pasado, se avanzará en la sustitución y retiro de circulación del billete de 100 que actualmente se mantiene en vigencia para las operaciones de alta y baja denominación. Explicó que el billete de 100 se mantiene en circulación dado que la mayoría de las piezas que han llegado al país son de alta denominación, lo cual puede dificultar el menudeo. Informó que en abril seguirán llegando piezas, en su mayoría de baja denominación para ser incorporadas a las transacciones comerciales cotidianas.  (El Mundo)

 

Ramón Lobo: Cada institución financiera lleva seguimiento a sus créditos

El vicepresidente del Área Económica aseguró que 2017 es un periodo de “ofensiva económica” en el que esperan recuperar al país de las dificultades del año pasado. “Luego de un 2016 lleno de dificultades, comenzamos un año de ofensiva económica enfocado en la atención de nuestro propio pueblo” Ramón Lobo, vicepresidente del Área Económica, aseguró que todos los órganos financieros del Estado que otorgan créditos a los ciudadanos realizan seguimiento a cómo se invierte ese dinero. “Cada institución financiera tiene sus políticas de seguimiento. Después tenemos al Estado, que también tiene sus políticas de control”, indicó este viernes el también ministro para Economía y Finanzas. Lobo habló sobre sus perspectivas para este año: “Luego de un 2016 lleno de dificultades, comenzamos un año de ofensiva económica enfocado en la atención de nuestro propio pueblo” (El Nacional)

 

BCV propone que sea progresiva salida del billete de Bs 100

Ricardo Sanguino indicó que en el informe que presentarán al Ejecutivo sugieren un plazo de 45 a 50 días hábiles para empezar el proceso. El presidente del Banco Central de Venezuela, Ricardo Sanguino, informó que enviarán un informe al presidente Nicolás Maduro y al vicepresidente Tareck El Aissami, en el que recomiendan no sacar de circulación el billete de 100 bolívares de una vez. Se da un plazo de 45 a 50 días hábiles para empezar el proceso, comentó. “Lo que hemos recibido hasta ahora son los billetes de altísima denominación y esto nos puede impedir el menudeo. Además, los cajeros tienen que adaptarse a la expansión del cono monetario. Requiere tiempo para realizar este proceso. Entendemos la angustia por obtener los nuevos billetes, pero son realidades y procesos económicos que hay que llevar con mucho cuidado”, dijo Sanguino. De acuerdo con fuentes ligadas a la banca, los cajeros automáticos requieren 8.000 billetes por carga. Con dos cargas diarias se necesitarían 16.000 piezas. Calculando 25 cargas al mes, se estaría hablando de 400.000 piezas por cajero automático. En las entidades financieras hay 7.000 cajeros automáticos, por lo que serían necesarios 2,8 millardos de billetes al mes. Sanguino afirma que sacar de circulación de manera progresiva el billete de 100 bolívares sería más seguro para las transacciones que se realizan a diario. “Nosotros  estamos en condiciones de hacerlo progresivamente. La experiencia del personal técnico del BCV así lo garantiza, conjuntamente con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana que nos está apoyando en esta etapa”, aseguró Sanguino después de recibir el décimo cargamento de los billetes del nuevo cono monetario. En total, llegaron al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía 180 cajas con 9 millones de billetes de 5.000 que suman 45.000 millones de bolívares y 420 cajas de billetes de 10.000 que contienen 21 millones de billetes para un total de 210.000 millones de bolívares. Sanguino destacó que con ese lote, sumado a los billetes que han llegado al país desde diciembre, se avanza en el retiro de circulación del billete de 100. Indicó que en abril llegará otro lote de piezas de 500 bolívares  y de 1.000 bolívares, por lo que se desprende que la vigencia del billete de  100 se podría alargar, ya que solo los de alta denominación son los que están circulando. Los de 1.000 y 2.000 aún no han llegado al país y serían los que reemplazarían a los de 100 en el menudeo. Se prevé que el gobierno prorrogará por quinta ocasión la vigencia del billete de 100, cuyo plazo vence el 20 de marzo y que de acuerdo con la orden inicial del presidente Maduro fue desmonetizado el 15 de diciembre. Sin embargo, después de un mes se vio obligado a darle validez nuevamente. El nuevo cono monetario comenzó a circular el 16 de enero y contiene piezas de 500, 1.000, 2.000, 5.000, 10.000 y 20.000 bolívares, además de monedas de 10, 50 y 100. (El Nacional)

 

Fesoca cree necesario ajustar precio del azúcar

La Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), cree necesario un ajuste en los precios del producto a escala nacional. Oscar Contreras, vicepresidente del organismo gremial, señaló que el kilo de azúcar a nivel de productor debe costar 760 bolívares y a 2.100 bolívares en los anaqueles. Comentó que tras un análisis realizado hace cuatro meses por miembros de la federación y especialistas en esa actividad, se concluyó en que ese producto requiere de un incremento en los precios. “El problema en la producción de la caña de azúcar se debe, principalmente, a la falta de políticas para implementar un precio justo para el rubro”, confió Contreras a Unión Radio. “En estos últimos años hemos trabajado por debajo del costo de producción, lo que se ha traducido en el arrastre de una carga financiera que se ve en la baja producción y productividad”, argumentó. Contreras, también directivo de Socaportuguesa (Sociedad de Cañicultores del Estado Portuguesa) refirió que los precios establecidos a finales de enero por el Gobierno Nacional no son suficientes para cubrir la demanda, ni para producir el rubro, debido a los niveles de inflación. “Los precios de la azúcar fueron cubiertos medianamente por el Gobierno a finales de enero, ya que a su juicio, el Estado mezcló las providencias 097 y 098, las cuales indicaban que el costo de la misma era de 1.450 bolívares a nivel de industria y de 460 bolívares a nivel de anaquel, quedando a 390 bolívares a nivel el productor (…) eso no es suficiente”, reiteró. (El Universal)

 

Consepan: Inspectores han visto quienes nos venden harina y no hacen nada

Voceros del Consejo Tachirense del Pan, señalaron que de 133 gandolas de harina de trigo que deberían llegar al mes a la entidad, sólo han llegado seis por lo que se reduce considerablemente la oferta de productos elaborados en las panaderías. Gabriel Ayala, directivo de Consepan, dijo que el gremio está en emergencia lo que ha ocasionado incertidumbre a los panaderos. “Hay panaderías técnicamente cerradas. Permanecen abiertas para vender otros productos como charcutería y jugos. La mayoría están siendo inspeccionadas por el SUNDEE, Sunagro y otros entes”, dijo Ayala quien aseguró que los depósitos de estos establecimientos están en cero. Indicó que los panaderos consiguen el trigo por otros medios para subsistir. Reveló que diariamente les ofrecen harina nacional a más de 100.000 bolívares el saco. “Esos si son los verdaderos mafiosos. El estado sabe que estas personas existen. Las autoridades que están en nuestras panaderías inspeccionando, saben. Ellos han llegado a vender (y las autoridades) no hacen nada”, señaló Ayala. El gobernador del Táchira, José Vielma Mora, refutó las cifras suministradas por Consepan y advirtió que publicará en medios impresos y audiovisuales la lista de panaderos que han recibido harina e insumos para la elaboración del pan. También negó el cierre de estos establecimientos por falta de materia prima. “Usted va a cualquier panadería del Táchira y nunca falta un cachito, un pastelito, la torta, elementos diferentes al pan. Para el pan si no hay harina…”, dijo Vielma. Calificó como complicado el suministro y despacho de harina de trigo. “No veo a ningún panadero que se haya acercado a nosotros a sembrar harina de trigo en el municipio Rafael Urdaneta, Uribante, José María Vargas, Uribante o Francisco de Miranda donde estamos sembrando 30 hectáreas”, señaló. Vielma aseguró que no expropiará panaderías (El Nacional)

 

Construcción del Complejo Agroindustrial en Anaco avanza en 95%

El Complejo Agroindustrial Hugo Chávez, ubicado en el municipio Anaco, estado Anzoátegui, registra 95 % de avance, informó el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, durante una inspección realizada en el lugar. La autoridad, junto al ministro para la Agricultura y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, comunicó que las capacidades del complejo permiten producir en materias agrícola, industrial y metalmecánica.  Aseveró que este complejo permitirá potenciar la Agenda Económica Bolivariana y generará 248.000 empleos directos e indirectos. Además, señaló que en este espacio se ubicarán nueve líneas de producción de insumos y máquinas. Castro Soteldo, indicó que la fábrica de máquinas para riego se encuentra a 100 % y sólo resta concretar el convenio de formación de los empleados y calibrar diversos equipos. Agregó que la fábrica de moldes troquelados y de bombas de equipos de perforación de pozos también están a 100 %. «Este Complejo Agroindustrial tiene calidad de exportación que alcanza 70 %, lo que impulsaría considerablemente en materia industrial y económica a la entidad oriental», dijo, de acuerdo con la nota de AVN. El Ministro acotó que el proyecto es un centro de generación de producción que impacta, de manera directa, la Gran Misión Abastecimiento Soberano.  (El Universal)

 

Empresas cubanas buscan ampliar intercambio con Venezuela

Varias empresas cubanas buscan incrementar el intercambio de mercancía con las de Venezuela. Con esa intención evalúan las posibilidades de ampliar las alianzas en el encuentro empresarial Venezuela-Cuba, el cual se inauguró el martes y finaliza este viernes.  El presidente de la Cámara de Comercio de Cuba, Orlando Hernández, destacó que los representantes de las empresas de la isla están muy satisfechos porque todos han encontrado proveedores.  Durante una entrevista con El Mundo Economía y Negocios, precisó que han visto que los productos tienen una calidad aceptable y las condiciones para las operaciones pudieran ser viables en términos económicos.  “Hasta ahora no son negociaciones suscritas, pero son líneas en donde se ven posibilidades. Entre ellas la de envases de aluminio y de cartón, de pintura y de productos químicos”, expresó.  El foco del encuentro está en la exportación desde Venezuela. Participa la empresa cubana que hace todas las compras para el sector turismo y requiere desde alimentos hasta mobiliario.  También está Cuba Metales que se encarga de la compra de los aditivos y lubricantes derivados del petróleo y la empresa importadora de aluminio para las latas de cerveza y refrescos.  Los representantes de la cámara han conversado con instituciones financieras venezolanas que pueden jugar un papel importante para apoyar las operaciones, dijo. Entre ellas está Bancoex y el Banco Bicentenario. Hernández mencionó que una ventaja considerable es que ambas naciones cuentan con el Acuerdo de Complementación Económica N° 41 que exonera el arancel para el intercambio de mercancía. La Cámara de Comercio de Cuba se creó en 1963. Su propósito es ayudar en la internacionalización de las empresas cubanas y ahora apoyar a la promoción de la isla como destino para las inversiones extranjeras.  Tiene unas 700 empresas asociadas y es la responsable de organizar y desarrollar la participación cubana en las ferias internacionales.  (El Mundo)

 

Gobierno da primeras panaderías a los comités de racionamiento

Cuatro días después de que el presidente Nicolás Maduro impuso nuevas medidas para el sector, el temor se adueña de los panaderos y de sus clientes: ya han sido tomadas las primeras tres panaderías. El gobierno les ordena producir y vender pan canilla y francés a precios irrisorios, y las obliga a darle entre 300 y 500 panes diarios a los CLAP, los comités del Partido Socialista encargados de racionar los alimentos básicos. “Nos obligan a venderle diariamente entre 300 y 500 panes, 2 canillas y 6 franceses por familia, a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción. Nos repiten que de no hacerlo nos quitarán la panadería“, contó la dueña de un local ubicado en la avenida Victoria, en Caracas, que no quiso dar su nombre por temor a represalias. Las amenazas no se quedaron en simples palabras. Hasta la fecha, la Sundde y los CLAP han “tomado” tres panaderías en Caracas: Mansion’s Bakery, ubicada en la avenida Baralt, Inversiones Rol 2025, frente al liceo Fermín Toro en El Silencio, y Los Robles en Catia. “¡No volverán, somos panaderos de la revolución!”, era la consigna del CLAP de La Pastora que desde este miércoles ocupó a la fuerza la panadería Mansion’s Bakery. La Sundde impuso además que las panaderías de Caracas vendan el pan canilla en Bs 250 y el francés en Bs 130, que deben contar con un peso específico: el primero con 180 gramos y el segundo con 86. El resto de tipos de panes, sobado, gallego, andino o de queso, también están destinados a desaparecer de las vitrinas, pues la superintendencia “no quiere” que los panaderos produzcan estos alimentos. “Nuestra mayor demanda son las piñitas (pan dulce) que vendemos en Bs 150. En un día, sacamos 200 bandejas de 96 piñitas cada una. Con la nueva medida máximo nos dejarán sacar 20 bandejas”, detalló a El Estímulo la dueña de una panadería ubicada en la avenida Victoria, al sur de la capital venezolana. En base a ese cálculo, la panadería que antes percibía Bs 2.880.000 por la venta de ese producto, ahora solo obtendrá Bs 288.000, un desplome de 90%. “Nosotros hemos sobrevivido esta crisis gracias a la venta de dulces, ahora no sabemos qué hacer luego de que nos mandaron a reducir la producción de estos productos”, se preguntó. El pan gallego es el segundo rubro de mayor demanda en ese establecimiento debido a los numerosos emigrantes que viven en la zona, según la entrevistada. Pero su producción también se vio afectada por las nuevas imposiciones: de 48 panes que se elaboraban en el día, ahora solo se pueden producir 24. La Sundde obligó a las panaderías a destinar 90% de la harina de trigo para la elaboración de pan canilla y francés, y el 10% restante para la producción de dulces, cachitos, pastelitos y otros productos. “Nos quieren estrangular”, lamentó la mujer luego de decirle a un cliente que ya se había acabado la primera tanda de pan del día. Los empleados que antes llegaban a las 7:00 am, ahora deben empezar su jornada mucho más temprano para elaborar el pan que debe salir a primera hora del día, de acuerdo con las nuevas órdenes de la Sundde. “Es eso o que los panaderos dejen el pan hecho desde el día anterior”, expresó. En ambos casos implica que deben trabajar muchas más horas y en consecuencia, el pago de nómina aumentará pese a la caída de ingresos. “Nos sentimos destruidos. Nos sentimos inseguros. Estamos a la buena de Dios“, dijo indignada. En el centro de Caracas, la historia no cambia mucho. “Ya no vamos a sacar más golfeados para poder hacer cachitos y pastelitos”, comenta Joao, el dueño de una panadería ubicada en La Candelaria, que pese a tener más de 30 años en el país aún mantiene su acento portugués. “Lo que más nos compraban eran los golfeados, que vendemos a 1.000 bolívares. Antes de la medida sacábamos 20 bandejas diarias de 24 unidades cada una. Una venta que nos generaba 1.200.000 bolívares diarios”, señaló el comerciante que tiene 18 años con ese negocio. En el mismo sector, otro establecimiento lleva dos semanas sin producir pan ni dulces porque no tienen harina de trigo. “El gobierno promete y promete pero nunca nos envían la materia prima. Estamos viviendo de la venta de chucherías, jugos, refrescos, agua y café”, comentó el encargado de lo que ahora parece más un abasto que una panadería. Un saco de harina de trigo, que pesa en promedio entre 45 y 50 kilos, cuesta entre 12.500 y 16.500 bolívares si es comprado a alguno de los molinos privados que hacen vida en el país. Sin embargo, en el mercado negro lo venden entre Bs 60.000 y 200.000. Además de la presión que dicen sentir los panaderos por las constantes fiscalizaciones de la Sundde, también son visitados de manera recurrente por funcionarios del Servicio de Administración Tributaria del Distrito Capital (Satdc). “Hace un mes vinieron funcionarios del Satdc. Nos obligaron a ir a reuniones en el Fuerte Tiuna y nos amenazaron con quitarnos el código en el SICA (Sistema Integral de Control Agroalimentario) si no asistíamos”, denunció. Solo a través del código en el SICA los panaderos pueden activar las guías de movilización de mercancía sujeta a control de precios, como es el caso de la harina de trigo. “Nosotros estamos prácticamente quebrados, de 10 empleados ahora solos somos cinco, de los cuales tres somos familiares. Si esta situación no cambia nos tocara bajar la santamaría e irnos del país”, apuntó. (El Estímulo)