Cedice Libertad archivos - Página 3 de 9 - Runrun

Cedice Libertad

Cedice: privatizaciones a la rusa podrían propiciar nuevos saqueos al país
En su más reciente informe, “El caso de la privatización en Rusia: lecciones para Venezuela”, el ODP recuerda cómo en la década de los noventa el desmontaje de la planificación centralizada en el país euroasiático no causó los resultados esperados
Documentaron que la opacidad en el manejo de la propiedad fue una de las razones

Foto: Twitter @PSLVenezuela

¿Se puede decir que en Venezuela se inició un proceso formal de privatizaciones? ¿O es un calco que está copiando los errores del cuestionado modelo que se aplicó en Rusia?

Este 26 de agosto, el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad) presentó la investigación “El caso de la privatización en Rusia: lecciones para Venezuela”, preparada por el abogado Luis Alfonso Herrera.

En esta investigación del Observatorio de Derechos de Propiedad (ODP) se buscó comprender el rol de una política de privatizaciones en la transición hacia la democracia a través de un ejemplo poco exitoso, como es el caso ruso.

El documento, compartido en una presentación virtual a periodistas, analiza cómo entre 1990 y 1998 se dio el desmontaje del sistema de planificación central que había caracterizado a la Unión Soviética hasta su caída.

Además, se reflexiona sobre el proceso no anunciado de privatizaciones en Venezuela, luego de que el chavismo estatizó o creó más de 700 empresas.

Falta de transparencia y control del gobierno

En el apartado de presentación del informe, el economista y exministro Gerver Torres expone que las privatizaciones en Rusia se caracterizaron por por su poca transparencia.

«Los activos públicos, muchas veces de gran valor, eran entregados de manera irregular a individuos o grupos cercanos al gobierno», explica en el documento.

Alertan que esta situación « benefició a “jerarcas del partido comunista o a asociados suyos”, quienes fueron presentados con la fachada de “empresarios”.

Por su parte, Herrera recordó en su exposición que una vez caída la URSS, la decisión de transferir bienes del Estado a los privados «no fue una respuesta de los políticos a exigencias de empoderamiento económico» por parte de los ciudadanos.

Y expuso que esta «mera traslación de titularidad de activos» en Rusia fue liderada por los propios dirigentes del régimen previo e impuesta de forma vertical, de arriba hacia abajo. 

Es decir, los mismos actores políticos que encabezaron un modelo económico fallido, en algún momento determinado y forzados por la circunstancias, decidieron apostar por un nuevo modelo. 

«Fue liderada por mismos dirigentes del régimen previo autoritario, al frente del modelo de planificación central. No hubo ampliación de responsables de esta política, eran los mismos», abundó.

Privatizaciones sin transición democrática

El abogado también resaltó que la transferencia de titularidad en Rusia no fue parte de un proceso de transición democrática en el país, sino una política aislada que no contó con el respaldo de un bloque regional.

«No recibió el apoyo de países del Europa del Este, como si ocurrió en el caso de Checoslovaquia (…) El proceso de Rusia marchó por propia decisión de los actores responsables de esa política, al margen de la asesoría de algún bloque regional, en este caso, la comunidad económica europea», amplió.

Otra característica del modelo de privatizaciones ruso es que tampoco tuvo como fin promover la titularidad de los ciudadanos. 

«La traslación ya tenía nombre y apellido, no fue diversa (…) y permitió que antiguos políticos adquirieran los activos», afirmó. 

Fallas rusas que debe evitar repetir Venezuela

Otras fallas del proceso ruso que encontró Cedice Libertad en su investigación fueron, en el siguiente orden:

La ilusión de transferencia de activos del Estado a privados

Según Herrera, la transferencia de titularidad no debería estar dirigida, debería hacerse a través de mecanismo de subasta, venta de acciones, compra y venta a quienes puedan presentar el mejor perfil.

«Y esto no estuvo presente en ese caso, quienes recibieron estos activos a precios cuestionables o costos muy bajos pasaron a depender de subsidios, financiamiento, créditos y divisas del mismo Estado», explicó Herrera en su exposición.

Además, los activos en Rusia (esto es, empresas, materias primas y otros bienes), aunque dejaron de ser jurídicamente de propiedad estatal, pasaron a integrar el patrimonio de personas naturales o jurídicas beneficiadas por criterios políticos.

«Los activos estatales se convirtieron en propiedad de unos pocos privados, circunstancia por completo opuesta al objetivo de una privatización, a saber, la multiplicación al máximo posible de propietarios y oferentes en los diferentes mercados», detalla el informe de Cedice.

Mal diseño y aplicación del sistema tributario

El experto refiere que en Rusia no se calculó adecuadamente cómo debía ir ajustándose esa presión vía impuesto sobre la renta y otros impuestos sobre esa nueva realidad económica.

Mal funcionamiento del sistema financiero

El banco central de Rusia no actuó con autonomía, financiando a estas personas que se habían convertido en propietarios de estos activos.

Errático uso de política cambiaria

En este punto, señalaron el «manejo errado» al momento de asignar divisas a nuevos propietarios.

Incomprensible postura de rechazo a inversión y asesoría extranjera

El informe de Cedice Libertad explica que en Rusia nunca se planteó generar condiciones atractivas y oportunidades a capitales extranjeros «para que se convirtieran en
inversionistas de importantes sectores económicos del país».

Ello, a su vez, impidió la mayor participación de asesores extranjeros con experiencia en privatizaciones.

«Ya porque la finalidad real siempre fue transferir los activos a particulares específicos de la sociedad rusa, ya porque se miró con recelo la posibilidad de que extranjeros controlaran empresas y actividades de importancia en el país, las condiciones jurídicas que se adoptaron estuvieron principalmente orientadas a la ‘inversión’ nacional», recuerdan.

Falta de entrega de beneficios directos y reales a la población:

El informe detalla que el proceso de transferencia de titularidad de activos del Estado a privados no tuvo éxito ni generó beneficios a la población en su conjunto.

Por el contrario,  benefició y generó privilegios a actores políticos del antiguo régimen y sus aliados en el sector privado.

Por esto, se generaron condiciones para una crisis general de la economía y el Estado en 1998.

Precariedad o inexistencia de rendición de cuentas:

 No hubo evaluación de políticas ni de resultados de entrega de activos a ciertos actores.

 

El contexto de la privatización en Venezuela

Cedice Libertad explica que la  «privatización rusa»  se hace particularmente relevante hoy en Venezuela por diversas razones.

Al respecto, recuerdan que en el país ocurre un proceso no anunciado de privatizaciones que se produce «en medio de una de las crisis y contracciones económicas más pronunciadas de los tiempos modernos». 

Asimismo, alertan que las empresas sujetas a la privatización presentan, en su inmensa mayoría, un  «altísimo grado de deterioro».

Algunas de ellas están cerradas o funcionando a mínima capacidad de producción y muchas «son imposibles de auditar financieramente».

Y ven con preocupación que la transferencia de estas empresas ocurra en un ambiente de «represión económica y política, con profundas distorsiones macroeconómicas y constantes amenazas al sector privado» y con un marco jurídico «totalmente precario».

«Hasta ahora, se ha apelado a la llamada Ley Antibloqueo aprobada por una Asamblea Nacional Constituyente cuya legalidad no es reconocida por lasfuerzas democráticas del país y buena parte de la comunidad democrática internacional», refieren. 

Advierten que el gobierno, con este texto legal, pretende darle legitimidad al carácter «secreto, oscuro de las condiciones bajo las cuales se produce la transferencia de propiedad de los activos del Estado».

En ese sentido, aseguran que un número importante de empresas (hoteles, centrales azucareros, empresas lácteas, metal-mecánicas, además de tierras y otros activos) ya fueron transferidas en condiciones desconocidas y bajo el amparo de esa ley.

«La privatización a la rusa que está teniendo lugar en Venezuela viene a complicar aún más la situación legal de los activos que el régimen chavista estatizó en los últimos veinte años. Empresas que fueron expropiadas o confiscadas sin la debida compensación en muchos casos, y con precaria base jurídica, se encuentran o se encontrarán ahora en manos de privados que las obtuvieron sobre una más precaria aún», precisa la introducción del informe, escrita por Gerver Torres.

Sobre el tema, Nicolás Maduro ha dicho que en el país no hay un proceso de privatización, sino de «asociaciones».

 «Una cosa es la privatización y eso no está en nuestros planes, nosotros planteamos la asociación donde está el ganar-ganar para el desarrollo económico», declaró el pasaddo 19 de junio.

El riesgo de nuevos «saqueos» al país

Luis Alfonso Herrera dijo que, al igual que en Rusia, en el caso venezolano las privatizaciones ocurren sin que haya un cambio de actores políticos que lleve a pensar que se está buscando recrear condiciones de mercado.

«No ha habido cambios en cuanto a quienes toman las decisiones», señala. «Acá estamos hablando de mercado, no de acumulación de riquezas, patrimonios o bienes de producción. Acá hablamos de competencia, de diversificación de derechos de propiedad, de inversión privada y extranjera. Nada de eso está presente en el caso venezolano», sumó.

El tema de la opacidad, la ausencia de Estado de Derecho y rendición de cuentas son elementos que también preocupan de las privatizaciones en Venezuela.

El abogado cree, incluso, que en Venezuela no hay un modelo de privatización,. sino de «mera transferencia formal de titularidad de ciertos activos a privados anónimos» que empezó con el pie izquierdo.

«Difícilmente, generará resultados positivos. En el mejor de los casos, generará de alguna manera y no conoceremos en detalle, beneficios personales en medio de esa opacidad de la ley antibloqueo. Serían beneficios particulares para estas personas que oportunistamente hayan podido adquirir esos activos y,  eventualmente, para quienes puedan emplearse», explica.

 

Y añade que, sin compromiso de fondo para estimular el mercado y crear condiciones de competencia, no se generan estímulos para que otros inversionistas lleguen al país.

En conclusión, y en medio de un panorama de acuerdos políticos «opacos y ocultos», los resultados según advierte Herrera serán la «frustración de expectativas y nuevos saqueos al país», porque además se están involucrando bienes que, en su momento, fueron indebidamente tomados. 

 

 

Cedice Libertad inicia programa de formación para jóvenes activistas 
Este sábado 26 de junio comenzará la iniciativa I.D.E.A.S Juventud y Libertad con un foro en el que se analizarán los desafíos de la democracia liberal 

Brindar conocimiento y ampliar las posibilidades de reflexión e interacción entre líderes jóvenes, activistas y emprendedores sobre las Ideas de Libertad es el objetivo del programa I.D.E.A.S Juventud y Libertad, organizado por el Centro para la Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad) y que dará inicio este sábado 26 de junio. 

Este primer evento de formación llevará por título Los desafíos de la democracia liberal. Enseñanzas de los padres fundadores EE.UU. / Venezuela y contará con la participación del presidente de Cedice Libertad, Carlos Blohm; Ilya Shapiro, vicepresidente del Cato Institute, y Pedro Urruchurtu, profesor de estudios políticos de l Universidad Central de Venezuela (UCV). 

Este encuentro tendrá lugar a través de la plataforma Zoom a las 11:30 am. 

El Norte como punto de referencia

El programa I.D.E.A.S Juventud y Libertad busca brindar un espacio para traer a la palestra temas como la democracia, libre iniciativa, política ágil, descentralización, políticas públicas, participación ciudadana y fortalecimiento del Estado de Derecho tomando como punto de referencia la democracia de Estados Unidos, cuya constitución comienza con un inspirador enunciado de civilidad: “Nosotros, la gente…”

La idea del programa es instruir a dos cohortes de 60 participantes cada uno, que al finalizar la formación concursarán con la conceptualización de un proyecto comunitario en el que vertirán todo lo aprendido. 

Las personas interesadas en participar en el primer evento de esta formación, y en recibir más información al respecto pueden inscribirse en este enlace

 

Cedice Libertad llevó propuestas de políticas públicas a la sociedad civil
El programa comprendió siete estados de Venezuela 

El programa “Ciudadanos promotores de reformas y consensos” de Cedice-Libertad se implementó este año en seis estados del país con el objetivo de que estos tomaran conciencia y buscaran aumentar su incidencia en la realidad local, a través de la formulación de propuestas de políticas públicas que deriven en mayor libertad y prosperidad para la ciudadanía.

Las entidades fueron Anzoátegui, Carabobo, Mérida, Nueva Esparta, Táchira, Trujillo y Yaracuy

Ana María Carrasquero, coordinadora del Observatorio de Derechos de Propiedad (ODP) de Cedice Libertad, sintetiza la importancia de esta iniciativa, para beneficio de las regiones.

“Realizar una agenda de reformas y consensos para el desarrollo de un estado o región del país, es imaginar un futuro posible. Es un llamado a construir una visión compartida con la participación amplia de diversos actores y sectores, propiciando una narrativa desencadenante para un país productivo, innovador, próspero. Un país donde se respete el Estado de derecho, se promueva la libertad de empresa y la democracia”, precisó.

Realidades locales y problemas nacionales

Carrasquero explicó que “se trató de unir esfuerzos, articular actores, identificar prioridades y propuestas de políticas públicas para la recuperación y desarrollo regional y local con una visión integral de corto, mediano y largo plazo”. De esta manera, se trabajó de la mano de muchos sectores de la sociedad civil, entre ellos gremios, cámaras de comercio y empresariales, asociaciones civiles y universidades, de acuerdo con el peso que tenían en cada región.

Como parte del proceso de acompañamiento por parte de Cedice Libertad, en los diferentes estados también se impartieron formaciones para que los participantes adquirieran competencias y conocimientos útiles para desarrollar y posteriormente difundir las agendas de consenso, tales como vocería y estrategias comunicacionales, aparte de un seminario acerca de Transformación País.

Infraestructura de puertos nacionales está en condiciones deplorables
Los costos en permisología y aranceles son mas costosos que en otras partes del mundo 

La salud económica de un país depende en gran medida de su comercio internacional y la medida del comercio internacional venezolano, tiene su principal medida en los puertos marítimos, lo que dice mucho del progreso del país; sin embargo, la situación del intercambio comercial del país, no es la mejor.

Así lo dio a conocer, Jesús Ranzullo, investigador del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice Libertad), quien destaca que la situación actual de la infraestructura de los puertos en Venezuela, es deplorable por decir lo menos; lo segundo es la gran cantidad de permisos que se requieren como importador o como exportador para poder llevar una carga fuera del país o traerla a territorio venezolano; y por último, la pérdida de nuestra propiedad y nuestro derecho a obtener divisas.

“Los puertos venezolanos tienen en estos momentos una infraestructura deteriorada, con equipos obsoletos, con altos costos para el proceso de embarque y desembarque que retrasan las inspecciones y que ponen en peligro la puntualidad de la entrega a destino y por lo tanto suben las tarifas de transporte. El problema de la infraestructura es muy grave, los puertos nacionales no tienen los calados suficientes ni siquiera para   poder manejar  los niveles comunes de la comunidad internacional actual, el calado de los puertos nacionales, por ejemplo en Puerto Cabello es de unos 12 metros mientras que en la Guaira es apenas de 8 metros, mientras que en Panamá el nivel de calado es de 15 metros”.

Explicó que otras deficiencias de los puertos nacionales, es que carecen de grúas para carga y descarga, de silos de almacenamiento y no existe el personal calificado para la inspección de los buques.

Por otra parte, como efecto de la ineficiencia de los puertos nacionales, los costos operativos son demasiado elevados, señalándose como ejemplo que lo que cuesta en la Guaira, US$ 32,200 en Kinston, Jamaica, cuesta US$ 7.000; lo que cuesta en Maracaibo US$ 62.000 en Manzanillo (Panamá) cuesta US$ 5.000 y lo que en Guamache cuesta US$ 30.000 en Cartagena, Colombia, cuesta 7.000 dólares.

Otro factor de perturbación del intercambio comercial en Venezuela, son los costos en permisología y aranceles, lo que se convierte en el viacrucis de exportador e importador. En efecto, se requiere de 5 o 6 permisos para poder exportar o importar; se necesitan 20 permisos si se toman en cuenta los necesarios para toda la actividad productiva, advirtiéndose que los sectores estratégicos, exigen más permisos.

Se destaca en un estudio que hizo Cedice en el 2017, “…en Venezuela para poder exportar un contenedor estándar de 20 pies toma entre alrededor de 528 horas en total  y 1.090 horas en total para obtener la permisología necesaria para importarlo”, mientras que en los países más avanzados, toma menos de dos horas.

Se señala como ejemplo algunos sectores especialmente complicados, como Alimentos, plagados de permisos de movilización, de permisos sanitarios, de certificados de demanda interna satisfecha y regímenes legales; Hidrocarburos, controlados por el ministerio de Petróleo, Energía y Minas a través del Régimen Legal 14; e Industrias Pesadas, que incluye sectores manufactureros como papel , metales, electrodomésticos, subordinado al Regmen Legal 4, uno de los más complicados de obtener, necesitándose seis meses para obtenerlo.

Ranzullo destacó que con la creación de Cadivi, el venezolano fue despojado de su derecho a obtener divisas, lo que generó una distorsión enorme a nivel de comercio internacional y la perdida de la credibilidad de la marca país en el exterior.

Cedice: Caraqueños necesitaron más de Bs 82 millones para cancelar bienes y servicios en julio
En el transcurso de 15 días la variación de precios se incrementó en 15,39%

El Cedice Libertad afirma que a finales de julio una familia caraqueña compuesta por 3 integrantes debía tener acceso a 82.327.092,29 bolívares para cancelar 61 bienes y servicios.

Destacan que para garantizar el sustento de un núcleo familiar de tres personas se requieren 103 salarios integrales, cuyo monto actual se establece en 800.000 bolívares.

A través de su cuenta de Twitter la ONG reveló que en el período comprendido entre el 15 y 30 de julio la variación de precios experimentó una elevación de 15,39%. Detallaron que el sector alimentos incrementó en 14,51%, el ámbito recreativo registró un alza de 18,78%; restaurantes, 14,11%; higiene, 12,31%, servicios, 17,55% y transporte, 18,81%.

La inflación interanual del rubro alimentario presentó un incremento de 2.718,38%, la recreación subió un 3.664,96%; los restaurantes, 7.120,37%; higiene, 4221,36%; servicios, 921,26% y el transporte que incrementó 3.894,23%

Cedice Libertad afirma que la inflación acumulada representa el 432,9%, mientras que la anualizada se ubica en 2.083,87%.

Los que no se rinden | Cedice: No hay prosperidad sin libertad
El mercado laboral y el crecimiento global se reactivarán a mediados de 2021, pero el impacto económico de la pandemia Covid-19 será severo: volver a los niveles de ingreso o actividad previos a la crisis puede tomar hasta una década
“El liderazgo político no parece haber comprendido que se necesita más economía de mercado en Venezuela, como sí ha comprobado mucha gente desde el dolor del despojo”, destaca Rocío Guijarro, gerente general del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico


@nelapalaciosr

El mercado laboral y el crecimiento económico global se reactivarán a mediados de 2021, según las más recientes y optimistas proyecciones publicadas. Pero volver a los niveles de ingreso o actividad previos a la crisis puede tomar hasta una década.
En Venezuela el escenario es aún peor, porque no solo e la pandemia sino porque sin libertad es imposible alcanzar la prosperidad y garantizar la justicia y los derechos humanos (DDHH).
De eso está convencida Rocío Guijarro, gerente general del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad ) y presidenta de la Red Liberal de América Latina (Relial).
Desde su perspectiva, no es a través de la intervención del Estado y del rentismo como se prospera sino a través de un sistema que permita la libertad, que respete la iniciativa privada, la pluralidad y la diversidad y que promueva la innovación y el emprendimiento de los ciudadanos.

“El liderazgo político no parece haber comprendido que se necesita más economía de mercado en Venezuela, como sí ha comprobado mucha gente desde el dolor del despojo”, destaca Guijarro, una emprendedora intelectual  que ha sido galardonada con el Premio Templeton a la Libertad por su programa de formación económica para periodistas y coautora del libro Ideas en Libertad.


En el libro ¿Por qué fracasan los países?, los autores plantean que la libertad es la piedra angular para la creación de riqueza y prosperidad en cualquier sociedad moderna. ¿Usted es de las que cree que la economía de Venezuela se ha contraído 70% en los últimos siete años por falta de libertad y como resultado de las políticas públicas aplicadas por la élite gobernante?

Ya que menciona este libro de Acemoglu y Robinson, es oportuno mencionar su obra más reciente, El Pasillo Estrecho, la cual se ocupa precisamente del problema de la Libertad y el porqué es tan difícil lograrla.

La contracción de la economía venezolana se ha acelerado desde mediados de 2014, teniendo como detonante la caída en el precio de las exportaciones petroleras y el declive en producción de hidrocarburos. La falta de inversión en la industria petrolera, como resultado tanto del desfalco estatal como de la exclusión del sector privado en su gestión, ha dado como resultado que hoy día Venezuela no sea capaz siquiera de producir gasolina.

La mala gestión monetaria y fiscal ha conducido a una hiperinflación que resta valor al futuro, desalentando los planes de largo plazo para los emprendedores y los ciudadanos, dañando el poder adquisitivo de los más vulnerables. Más del 92% de la población vive en condiciones de pobreza y 90% carece de acceso continuo al agua corriente. Tampoco hay derechos de propiedad que protejan los activos de la clase media.

Desde Cedice tenemos dos iniciativas que han documentado todo este despojo de productividad, eficiencia y equidad. Se trata de nuestros Observatorio de Gasto Público  y Observatorio de Derechos de Propiedad.  Desde allí se han compilado estadísticas y narrativas que dimensionan el daño causado por el Estatismo y la captura de renta en Venezuela.
Con todo esto, le coloco en contexto para afirmar que, efectivamente, hemos tenido empeoramiento social por la falta de Libertad Económica y Civil. Siguiendo a Acemoglu y Robinson, sólo una sociedad cohesionada, fuerte, tiene viable hacer contrapeso al Estado.

La Libertad florece cuando hay ese equilibrio, ya que el Estado podría convertirse en otro tirano, oprimiendo al ciudadano. La sociedad civil venezolana ha quedado resentida como consecuencia de la emigración masiva, que se estima entre 4 y 5 millones de compatriotas en los últimos 10 años (de los cuales, 1,7 millones están establecidos en Colombia y 80 mil están intentando regresar tras la pandemia de coronavirus). Sumamos otras heridas sobre la sociedad civil: el debilitamiento de su poder adquisitivo, la zozobra individual permanente por acceder a servicios públicos, la ausencia de representación por los partidos políticos, la persecución política a los disidentes y el distanciamiento social promovido por la crisis de la COVID-19.

¿Por qué los venezolanos no hemos conquistado aún la libertad? ¿En qué hemos fallado? ¿Qué debemos corregir para lograrlo?

Tuvimos un desequilibrio entre el poder económico del Estado y el de la sociedad civil. Si hemos de buscar un hito, una referencia histórica, apuntaríamos al año 1976, cuando se hicieron efectivas la nacionalización tanto de la industria petrolera como del Banco Central de Venezuela, que hasta dos años antes tenía la mitad de su accionariado en manos privadas.

No había capacidad económica en el sector privado para contrapesar a un Estado que se adueñó del mayor volumen de exportaciones y de dólares producidos en el país. Como mecanismo de legitimación, además de las elecciones democráticas, el Gobierno organizó una red de transferencias, con subsidios o ayudas directas a la población, incluyendo, desde luego, empresarios y funcionarios amigos, que conformaron una red clientelar.
Venezuela no ha tenido, en sintonía con su pregunta previa, una élite propiamente dicha. No hay familias o grupos tradicionales tan fuertes como en otras sociedades -menciono apenas Colombia y Chile como ejemplos. El poder acá está concentrado en el Estado y los políticos que logran acceder a su gestión. El equilibrio bipartidista entre Acción Democrática y Copei fue destruido por uno de sus fundadores, Rafael Caldera.

El deterioro en precios petroleros durante 1998 y el cansancio con la corrupción administrativa, la inflación o la quiebra bancaria de 1994-1995, trajo al poder a Hugo Chávez mediante elecciones.

La falta de articulación entre sus opositores, la injerencia del Gobierno Cubano en nuestra soberanía, con su tecnología social opresiva, además de un nuevo boom petrolero entre 2005 y 2014, fortalecieron nuevamente al Estado y debilitaron otra vez a la Sociedad. Con todo esto, se han desbalanceado aún más los controles que puede colocar la ciudadanía sobre el Gobierno.

La corrección de este desajuste provendrá de un fortalecimiento de la ciudadanía. Como hecho fortuito, el Estado se ha debilitado económicamente precisamente por su predatoria apropiación de los activos nacionales y la anulación que hizo de cualquier control ciudadano.

Sólo lo sostiene la fuerza y carece de ideas o valores compartidos con la población. Apunto con ello a otra solución a nuestra crisis, que es seguir produciendo ideas y propuestas, con fundamento en nuestra realidad y las tendencias mundiales.

Cedice Libertad ha avanzado mucho en esta materia. En nuestro portal web, por ejemplo, pueden acceder a un Plan de Acción para rescatar a Venezuela, que contempla 5 asuntos clave  y una propuesta que constituye un nuevo pacto de gobernabilidad.  La libertad es el resultado de trabajo y acción del pensamiento, con resonancia en la sociedad civil.

¿Cree usted que la sociedad venezolana está actualmente preparada y suficientemente madura para el nacimiento de una democracia liberal?

Hay una dolorosa maduración o aprendizaje, tanto individual como social, resultante de todo este proceso de destrucción de vidas, valor y cohesión social. Nos dimos cuenta de que no están garantizadas toda una serie de cosas que asumíamos como dadas: seguridad, servicios públicos, confianza, predictibilidad de nuestro futuro o respeto a los derechos humanos.

Este sufrimiento tendrá una salida constructiva si la sociedad civil comprende que es inviable sostener la democracia liberal cuando el Estado puede ser secuestrado y se carecen de instituciones que detengan su hipertrofia.
Mi inquietud es que el liderazgo político no parece haber comprendido que se necesita más economía de mercado en Venezuela, como sí ha comprobado mucha gente desde el dolor del despojo.
La estabilidad económica es también un bien público y sólo es viable alcanzarla si hay un Gobierno o un Banco Central interactuando con la ciudadanía productiva. Sin generación de ingresos y preservación de riqueza por el sector privado, toda gestión fiscal o monetaria está trabajando sin fundamentos.

La falta de compromiso con la producción sigue contaminando el discurso político. Sigue el acento en la distribución, que hoy en día sólo consigue repartir pobreza, porque se ha vulnerado la mayor parte de nuestro capital productivo. De modo admirable, aún hay iniciativa privada y es hacia ella que debe solidarizarse quien desee hacer una reforma que devuelva la prosperidad a Venezuela. 

Otro tema preocupante es que se carece de poderes institucionales legítimos que garanticen la paz. De algún modo, estamos volviendo al Siglo XIX, donde se agredía al comerciante, al agricultor y al hombre de trabajo.
No tenemos hoy día ni un liderazgo político ni un equipo técnico que se proponga devolver a Venezuela sus equilibrios fundamentales.
Otro problema es que como sociedad sabemos lo que nos desagrada, pero no tenemos una visión compartida de lo que queremos. Sabemos que es inviable sostener esta vida social empobrecida, sometida a la violencia y que no tiene lo esencial para sobrevivir. El problema es que no oímos mensajes que nos animen a ir hacia una realidad nueva.

Piden libertad en Venezuela los que entienden el proceso a profundidad. Pero la mayoría de los venezolanos están en modo supervivencia hoy y no andan persiguiendo libertades ni articulando intereses políticamente para salir de este desastre. ¿Tiene sentido mantener este enfoque en una coyuntura como la actual?

La libertad se hace valiosa precisamente porque es la única solución viable para dejar atrás la pobreza. Si los ciudadanos están impedidos de trabajar, realizar intercambios voluntarios, opinar, expresarse, ahorrar, invertir o cooperar, seguirán siendo menesterosos. 

Todos los países tienen ahora crisis internas muy fuertes y la preocupación vendrá del creciente número de pobres venezolanos que residen como inmigrantes en otros países.

Y la solución podría ser repatriarlos o restringirlos, en lugar de intervenir en Venezuela. Sí, lo afirmo: más que siempre, Venezuela depende de la Libertad para ser viable. El Estado venezolano está arruinado y no hay capacidad de asistencia humanitaria foránea en un mundo donde la pobreza se ha disparado.


Le agradecería un mensaje de Cedice para el sector privado. Recordando ahora el libro La Rebelión de Atlas, de Ayn Rand, le pregunto: ¿No ha llegado la hora de rebelarse ya? 

Venezuela debe deslastrarse del rentismo, ponerle fin, ya que esa cultura se ha enraizado en el venezolano. Ojalá y esta situación sea propicia para ese cambio.
Una forma de resistencia es crear, generar ideas, desarrollar productos o servicios, promover la generación de empleos, buscar integración con proveedores o clientes. La crisis del coronavirus ha demostrado el poder que tiene la tecnología y quien la adopta con velocidad.

En Venezuela hay aún empresas y trabajadores que han conseguido confrontar la destrucción de valor desarrollando técnicas gerenciales, resiliencia o gestión del riesgo que son productos de exportación para esta «nueva realidad» posterior al coronavirus. En otros países están confrontando, como novedad, el tipo de crisis que ya vienen gestionando los empresarios o trabajadores venezolanos desde hace varios años.


¿Qué recomendaría usted a los líderes para recuperar al país en materia de derechos humanos?

El acceso a una economía de mercado. Ello incluye un compromiso auténtico con los derechos de propiedad, la provisión de bienes públicos como orden legal, seguridad, estabilidad monetaria o infraestructura.
Adicionalmente, promover las alianzas público-privadas y asociarse con el sector privado, nacional e internacional, para lograr que se hagan las inversiones y trabajo requeridos para ocupar a una sociedad que lleva años postrada y con niveles altos de pobreza, como lo demuestra la ENCOVI

¿Cuál es la situación actual en materia de derechos humanos en Venezuela, respecto a la que teníamos en 1998?

Está documentado que se está peor en este tema y además ratificado en los informes de las organizaciones de DDHH en Venezuela y las internacionales como HRW o los informes de la Comisionada de DDHH de la ONU.

En Cedice Libertad con el Observatorio de Derechos de Propiedad, llevamos el seguimiento de la violación y ataques a este derecho humano fundamental y por supuesto que el mismo ha sufrido un gran deterioro. Ocupamos el penúltimo lugar en el Índice Internacional de Derechos de Propiedad.

En la constitución venezolana aparece la garantía y el respeto a este derecho, pero esto no ha sido así. El Observatorio ha documentado que debido a las expropiaciones, expoliaciones, estatizaciones de fincas productivas, es que surge esta crisis humanitaria compleja que vive Venezuela.

Vida, Libertad y Propiedad son los derechos humanos fundamentales que deben estar protegidos y garantizados en un Estado de derecho. Y en Venezuela no lo están.

¿Cuál ha sido entonces el legado de la revolución socialista del siglo 21 en materia de derechos humanos?

Nos ha permitido convencernos de que sólo se alcanza la democracia y la protección a las minorías cuando hay economía de mercado.

El socialismo es excluyente, porque solo da carta de ciudadanía a quienes lo apoyan. Es, por naturaleza, un credo de odio y violencia, que considera legítimo pisotear los derechos de quien se le oponga.

¿Qué mensaje daría usted hoy a los líderes de la oposición?


Los líderes de la oposición deben reinventarse. Sorprende que ninguno haya logrado articular una visión compartida para la sociedad venezolana, en casi dos décadas de socialismo.

 

Les recomiendo leer Camino a la Servidumbre y el Uso del Conocimiento en la Sociedad de Friedich Hayek y Un Sueño para Venezuela de Gerver Torres y Roberto Casanova

¿Qué mensaje daría usted hoy a la élite gobernante?

No veo una élite, si entendemos por élite un grupo que comparte unos valores o visión de país. Las élites tienen por interés preservarse y acá no tenemos tal visión de largo plazo.
Sus integrantes pueden estar equivocados y por definición son excluyentes, pero precisan construirse alguna justificación y legitimidad para perdurar, con alguna apertura hacia el cambio, así sea al estilo del Gatopardo: cambiar todo para que todo siga igual.
En Venezuela no tenemos las fuentes de estabilidad ni los asideros institucionales propios de una élite.



Hablando de libertad

¿Cómo y cuándo nace la organización Cedice Libertad?

El 24 de noviembre de 1984 se reunieron empresarios e intelectuales que consideraban que  hacía falta un centro de pensamiento, estudio y formación. Así nace el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico, A.C. Cedice Libertad.

Nuestra misión es promover las ideas y principios que se fundamentan en la libertad individual, la libre empresa, el respeto a los derechos de propiedad, la libertad económica, gobierno limitado como única forma de generar prosperidad a la sociedad.

Con base en estos principios la institución viene desarrollando su trabajo desde hace 35 años en divulgación, formación, investigación, generación de conocimiento, propuestas de políticas públicas y promoción de las ideas de la libertad.

¿En qué áreas se desempeña la organización?

Formación, divulgación, promoción, políticas públicas y generación de conocimiento de las ideas que promueven una sociedad libre. Ofrecemos programas de formación para jóvenes, líderes y comunicadores sociales; diplomados, observatorios de seguimiento y análisis de los Derechos de Propiedad, de Gasto Público, seguimiento legislativo.

En Cedice también ofrecemos cursos, talleres, publicaciones, librería, biblioteca y eventos con expertos nacionales e internacionales, entre otros.

¿Cuántas personas trabajan en la organización?
10 personas

¿Con quién tienen alianzas estratégicas?

Con instituciones nacionales e internacionales como Atlas Network, Relial, Fundación Internacional para la Libertad, Red Latinoamericana para la Democracia. Fundación Friedrich Neumann, entre otras. Cedice Libertad es miembro de la Red Sinergia, Liderazgo y Visión, Transparencia Venezuela, Civitas-Venezuela, Queremos Elegir y RedUni-Venezuela, entre otras.

¿En qué zonas operan?

Cedice está en todo el país con las diferentes actividades.

¿Cuentan con voluntariado?

Sí, tenemos un voluntariado de 30 personas que apoyan la labor de la institución

¿Cómo pueden ayudar a su organización las personas que estén interesadas en hacerlo?

Que se comuniquen con nosotros y atenderemos su solicitud. Por ejemplo, con nuestro programa Observatorio de Derechos de Propiedad atendemos denuncias de víctimas que han sido expropiadas en todos los sectores.

¿Cuáles son los mayores retos de la organización? ¿Las mayores amenazas?

Queremos que un mayor número de personas comprenda que no es a través de la intervención del Estado ni del rentismo como se prospera.
La prosperidad se logra con un marco jurídico que permita a los individuos poner sus fuerzas creadoras para solucionar los problemas de la sociedad. Uno de los retos es que esto sea comprendido también por aquellos a los que les tocara dirigir al país y tomar las decisiones.

Compártanos un caso emblemático del trabajo que han realizado en esta organización


La formación en economía para jóvenes y niños en escuelas públicas y privadas. Un programa basado en la enseñanza de la economía con base en cuentos infantiles y obras literarias. Este programa ya tiene 15 años y varios reconocimientos internacionales por lo innovador de la pedagogía social.
El programa de formación en economía para comunicadores sociales, transmite conceptos de economía, perspectivas y análisis de la realidad nacional e internacional . 
También nos sentimos orgullosos de los premiso internacionales y de ser catalogados como el segundo Think tank más influyente de la región y uno de los 100 del mundo en el Ranking que hace la Universidad de Pensilvania (EEUU).

Las noticias económicas más importantes de hoy #12Jun

Runrun.es hizo una recopilación de las noticias económicas más importantes del momento. La escasez de combustible, el costo de la cesta básica, el incremento en los precios del gas doméstico y los tanqueros sin destino son los temas del momento. 

 

Bancamiga ofrece atractivas alternativas para movilizar divisas

Bancamiga Banco Universal siempre a la vanguardia con productos financieros innovadores en la banca privada venezolana pone a la disposición del público productos y servicios para movilizar divisas con seguridad y confianza.  La institución financiera ofrece la Tarjeta de Débito Internacional asociada a la Cuenta Cash y a la Cuenta de Moneda Extranjera para atender las demandas de todos aquellos que realizan consumos, transacciones y transferencias en dólares dentro y fuera de Venezuela. Descifrado

Cámara Inmobiliaria pide reactivar servicios en registros y notarías para operar

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CamInmobiliaria), Francisco López Domínguez, propuso al Ejecutivo Nacional permitir la reactivación del sector, con las medidas sanitarias del caso, debido a que se mantiene paralizado desde hace más de tres meses, luego del anuncio del cuarentena nacional por el coronavirus (Covid-19) en el país. Banca y Negocios

Cavenvase: Industria del envase y embalaje importa 81% de su materia prima

El presidente de la Cámara Venezolana del Envase (Cavenvase), Ricardo Roberto, aseguró que el sector importa aproximadamente un 81% de la materia prima que necesita. Entre ellos, destacan las latas de acero, aluminio, cartón, empaques de plástico y vidrio. Instó a las autoridades competentes a establecer y armonizar los aranceles, así como facilitar la importación de las materias primas que se usan para los productos que se fabrican en el país. Puso como ejemplo las latas de acero (Hojalata) y productos terminados como el atún y las sardinas enlatadas. Con estas propuestas se protege a la industria nacional. Banca y Negocios

Escasez de combustible para sembrar cultivos pone a Venezuela al borde de la hambruna

Después de siete años de colapso económico, la crisis de Venezuela ha entrado en una nueva fase preocupante. En una nación que alberga las reservas de petróleo más grandes del mundo, la escasez de combustible ha aumentado tanto que los campos se están quedando vacíos. Según Fedeagro, más de la mitad de la tierra utilizada para cultivar vegetales el año pasado no será replantada y se espera que la producción de maíz cubra menos de una cuarta parte de la demanda nacional, reseña la agencia Bloomberg. Además, las sanciones cada vez más estrictas de Estados Unidos amenazan con estrangular la poca comida y el petróleo que ingresan del extranjero. Banca y Negocios

Cedice-Libertad: Costo de la canasta básica delivery al 31 de mayo se ubicó en US$97,97

El Observatorio del Gasto Público del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice Libertad) compartió a través de su cuenta en Twitter las variaciones de precios de los productos de la canasta básica venezolana, dirigida especialmente a precios de comida a domicilio o delivery durante el confinamiento social debido a la pandemia por coronavirus (Covid-19) en Venezuela. Banca y Negocios

Incrementan precios del gas doméstico en más de 200% en medio de escasez

En medio de una fuerte escasez de gas propano, utilizado para cocinar en casi el 90% de los hogares venezolanos, las gobernaciones de varias entidades han anunciado incrementos de más de 200% en el costo de las bombonas, cada vez más difíciles de conseguir por la crisis que padece la industria gasífera del país. En Vargas, a partir del 15 de junio entrarán en vigencia los nuevos precios del gas residencial. La información fue divulgada por Jesús Soublette, presidente de Gas La Guaira, la empresa que actualmente distribuye las bombonas en toda la entidad costera. Banca y Negocios

AVH: autonomía de las empresas mixtas es clave para recuperar producción

«Potenciar las empresas mixtas y las licencias de gas existentes y nuevas , realizar nuevas licitaciones con actuales y nuevos actores, suscribir convenios operativos con las empresas mixtas para la operación y gerencia de éstas, comercializar su propio petróleo y precisar que haya una procura transparente descentralizada… brindarle definitivamente autonomía operacional y financiera a las empresas mixtas porque es la vía más rápida para la recuperación de la producción«, propuso Luis Xabier Grisanti, presidente de la Asociación Venezolana de Hidrocarburos (AVH), en un foro realizado en el Ifedec (Centro de Políticas Públicas) Descifrado

Argus: Millones de barriles de crudo venezolano flotan en tanqueros sin destino cierto

Los datos de seguimiento de embarcaciones muestran una flota de 44 buques petroleros sin destino cierto que contienen 40,5 millones de barriles de petróleo venezolano a medida que los armadores enfrentan un riesgo creciente de sanciones estadounidenses por transportar cargas hacia y desde el Venezuela. Descifrado

El petróleo cae un 8% arrastrado por la mayor acumulación de inventarios desde 1982 y la incertidumbre económica

Los futuros de petróleo corrigen con fuerza en esta jornada de jueves ante la incertidumbre económica y el inesperado aumento de inventarios de crudo. Las reservas de petróleo crudo en EEUU han superado los 538 millones de barriles, la cifra más elevada desde que hay registros, allá por 1982, según el Departamento de Energía de EEUU. El Economista

Las noticias económicas más importantes de hoy #14Abr

El precio del dólar paralelo sigue en alza, tras asueto de Semana Santa, al cotizarse en Bs. 127.079,99

El precio del dólar paralelo sigue en alza, tras el asueto de la Semana Santa, al abrir este lunes en Bs. 127.079,99, según refleja la cuenta @monitordolarvla. Destaca que el valor asciende 8,42% con respecto a la publicación anterior, es decir Bs 9.874,20. Descifrado

68% de las empresas del estado Lara permanecen cerradas por la cuarentena

El 68% de las empresas del estado Lara se encuentran cerradas, atendiendo las disposiciones gubernamentales en relación a la cuarentena social por el Covid-19, según lo revela la Encuesta Flash de Coyuntura elaborada por la Cámara de Industriales de la región, sobre un universo de 150 empresas. El estudio revela que un 32% de las empresas se encuentran operativas, funcionando con el personal mínimo necesario. Descifrado

Estado de alarma reduce un 62% la movilidad a centros recreativos en Venezuela

La firma consultora Ecoanalítica publicó los datos que ha recopilado sobre los movimientos de los venezolanos durante el distanciamiento social producto de la pandemia por Coronavirus (Covid-19). La compañía compartió a través de su cuenta en Instagram una publicación de “¿Cómo ha cambiado la movilidad en Venezuela desde la cuarentena?” para mostrar los resultados de reducción que ha causado la cuarentena social y colectiva desde el pasado 17 de marzo. Banca y Negocios

Cedice: Sin financiamiento internacional será imposible recuperar el país, tras la pandemia

El economista e investigador de Cedice-Libertad, Oscar Torrealba, explicó este lunes el comportamiento de la economía venezolana durante la emergencia sanitaria por el Covid-19 y aseguró que esta solo podrá recuperarse, una vez pase la crisis, solo a través de financiamiento internacional. Descifrado

Caída del consumo de alimentos oscila entre 25% y 48% en tiempo de cuarentena

El consumo final de alimentos ha caído entre 25% y 48%, según la categoría, durante la cuarentena nacional, severamente afectado por las restricciones de movilidad, especialmente en áreas como comidas rápidas donde la paralización es casi total; sin embargo, no se espera ningún colapso en la producción por lo menos en las próximas semanas, porque las empresas tienen niveles de inventarios relativamente suficientes de materias primas para operar. Banca y Negocios

Diputado Stalin González: Pdvsa está sin capacidad de surtir al país de gasolina

El diputado de la Asamblea Nacional, Stalin González aseguró que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) está prácticamente en quiebra. González refirió, que para el año 2000, Venezuela producía 3 mil de barriles diarios, siendo el quinto productor mundial de petróleo y contaba con la refinería más grande del mundo, mientras actualmente el panorama es diametralmente opuesto. El Carabobeño

ANP rechazó flexibilizar normas de llenado de GLP en Brasil

La Agencia Nacional de Petróleo, Gas y Biocombustibles de Brasil  (ANP) informó que tras analizar las solicitudes que ha recibido por parte de empresas de llenado y distribución de gas licuado de petróleo (GLP) para flexibilizar las normas actuales con el fin de que puedan también utilizar cilindro o bombonas de otras marcas, tomó la decisión de no aceptar esta petición. Petroguia

Petroperú agiliza realización de test de pruebas rápida del COVID-19 en Talara

La empresa Petroperú anunció que en los próximos días entregará kits de pruebas rápidas COVID-19 al Centro de Salud II Carlos Vivanco de Talara para identificar en menos tiempo los casos positivos, realizar los consiguiente aislamientos y evitar la propagación del virus. La compañía también dotará a dicho centro de salud con 15.000 equipos de bioseguridad para los médicos, enfermeras, técnicos y otro tipo de personal, que está en la primera fila de respuesta frente a la pandemia de COVID-19. Petroguia

Petroecuador habilitará variante de tuberías del SOTE que traslada crudo desde la Amazonía al Pacífico

La empresa Petreoecuador informó que su personal técnico trabaja las 24 horas al día para habilitar la nueva variante de las tuberías del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y el  Poliducto Quito-Shushufindi , la cual tendrá una extensión de 1,4 kilómetros, aproximadamente, que facilita el traslado del crudo desde los campos en la Amazonía de este país hasta el puerto de Balao en el oceáno Pacífico. Petroguia

OPEP+ aceptó propuesta de México y fijó recorte global en 9,7 millones de barriles

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otras 10 naciones productoras, que lideran Arabia Saudita y Rusia, aceptaron el argumento de Méxido de solo reducir su producción en 100.000 barriles diarios en vez de los 400.000 que le habían indicado. Esto implica que no se aceptó que la cuota fuera asumida por Estados Unidos, como había propuesto el presidente Donald Trump y la reducción global de OPEP+ queda en 9,7 millones de barriles por dìa a partir del 1 de mayo y no los 10 millones que se habían acordado inicialmente. Petroguia