Recomiendan caracterizar el chikungunya en Venezuela - Runrun
Recomiendan caracterizar el chikungunya en Venezuela


Carmen Mora, infectóloga dominicana, sugirió documentar las particularidades que puede tener el desarrollo de fiebre africana en el país

El virus africano de la “persona doblada” apareció por primera vez en países africanos. El chikungunya llegó a América, específicamente a las islas de San Martin, el 10 de diciembre de 2013. Rápidamente ha ido expandiéndose por el continente y el 6 de junio se reportó el primer caso en Venezuela. En República Dominicana desde enero han acumulado 486.306 casos sospechosos de chikungunya y 84 confirmados por laboratorio, según cifras de la Organización Panamericana de la Salud.

Con base en la experiencia vivida en el país centroamericano, la pediatra infectóloga dominicana Carmen Mora, recomienda que los médicos venezolanos determinen las características particulares de la enfermedad en el país.

La sintomatología típica es la misma: fiebre súbita mayor de 38º, dolor articular y erupción en la piel. En algunos casos hay dolor de cabeza, náuseas y vómitos.

“Hay que observar cómo se comporta la enfermedad. Por ejemplo, la OPS dice que la erupción del chikungunya no pica, pero en Dominicana una de las cosas que hizo que la gente volviera a consulta es que el rash es sumamente pruriginoso. Eso hace que en nuestras guías estén recomendando antihistamínicos de segunda y tercera generación. Los médicos deben observar y documentar para tener las características propias”, dijo.

Mora, quien es miembro de la Sociedad Dominicana de Infectología, indicó haber visto algunas fotografías de manifestaciones atípicas del chikungunya en Venezuela. “Había adultos con ampollas muy grandes, y aquí eso solo lo vemos en recién nacidos. La erupción común nuestra es más bien vesiculosa”.

La enfermedad es transmitida por el mismo vector que el dengue (zancudo Aedes aegypti y Aedes albopictus). Por ello, su expansión ha sido tan rápida. “Según lo que hemos visto en otros países, la tasa de ataque es de 60%. En Dominicana tenemos una proyección de tener hasta 5 millones de casos, porque es una población susceptible que no había estado antes en contacto con la enfermedad”, explicó la infectóloga.

El subregistro en Venezuela es una de las preocupaciones de los especialistas. Nancy Pérez Sierra, ministra de Salud, dijo el fin de semana que los casos probables habían llegado a 2.000 y el presidente Nicolás Maduro informó el martes que había 634 pacientes con chikungunya comprobado mediante pruebas de laboratorio. La Red de Sociedades Científicas Médicas piensa que son más: al menos 65.000 infectados.

“En República Dominicana tenemos mucho subregistro porque hay muchos pacientes que se tratan en su casa y no van al médico. También influye que, como es una enfermedad nueva, no está dentro del formulario de notificación obligatoria”, refirió la especialista centroamericana.

Descartar automedicación. Mora señala que los grupos con mayor riesgo de generar complicaciones al padecer chikungunya son los niños menores de 5 años, los adultos mayores de 65, las mujeres embarazadas y pacientes con con morbilidades como diabetes, hipertensión, obesidad, insuficiencia renal, enfermedades cardiacas, personas con VIH/sida y cáncer.

Además revela que se han presentado situaciones de riesgo en pacientes que han hecho uso exagerado del acetaminofén, medicamento exclusivo para el tratamiento de la enfermedad, sobre todo en los primeros 4 o 5 días, y que cuya ingesta no debe sobrepasar los 2 gramos diarios. Incluso estudian si el desarrollo de insuficiencias hepáticas pudiera estar relacionado con una sobredosis de acetaminofén.

“Lo ideal es manejarlo como si fuera dengue, para evitar hemorragias. Si el médico está 95% seguro de que es chikungunya, podría tratar los dolores con antiinflamatorios no esteroideos (Aines)”.

Recomienda que quienes estén en el grupo susceptible a complicarse visiten el médico y se manejen en centros de III o IV nivel que tengan herramientas para actuar en caso de complicarse. Incluso señala que se debe manejar los cuadros de pacientes con comorbilidades con el infectólogo y el especialista de la patología de base. 

Piden medidas urgentes

La Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia exhorta al Ministerio de Salud a tomar medidas urgentes ante el virus de la chikungunya. Manifiestan preocupación por la discrepancia entre las cifras oficiales de contagiados y las que estiman los centros de investigación y universidades. “Es necesario que los organismos gubernamentales competentes tomen medidas concretas e inmediatas para su diagnóstico y prevención, pues hay factores biológicos, ecológicos y sociales que predicen que la expansión podría ser muy rápida y acelerada”. Ofrecen instrucciones para controlar los vectores (eliminación de criaderos con insecticidas y abatización) y piden una política de prevención, diagnóstico y elaboración de mapas epidemiológicos de la enfermedad. Advierten que el país no dispone de métodos rápidos de diagnóstico ni de notificación del brote. 

Fases de la chikungunya
*Fase aguda:
 ocurre tras la picadura del mosquito infectado. Fiebre súbita alta, mayor de 38º, dolor en articulaciones y erupción en todo el cuerpo. Puede durar de 5 a 7 días.
*Fase subaguda:
 Luego de tres semanas de haber superado la enfermedad, pueden reaparecer algunos síntomas, sobre todo dolor o hinchazón en articulaciones como manos, rodillas y codos. No hay fiebre, ya la enfermedad no está en el cuerpo.
*Fase crónica:
 hay pacientes que han reportado dolor en articulaciones hasta dos años después de haber tenido chikungunya. En esos casos, deben consultar  un reumatólogo.

El Nacional