TelegramWhatsAppFacebookX

“Voces de Justicia”: Familiares piden a la ONU interceder por los presos políticos

A un mes de la “Ruta por la Libertad y la Justicia”, familiares de presos políticos acudieron ante el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) bajo el lema “voces de justicia” para denunciar que no han recibido respuesta a ninguna de las solicitudes que hicieron en una convocatoria que duró cinco días consecutivos.

“No nos callarán, seguimos en la calle por la libertad”, fue el coro que se escuchó a las afueras de la sede de la ONU, donde las familias clamaron al organismo internacional y al propio gobierno de Nicolás Maduro que conceda libertad a todos los presos políticos, tras alertar sobre aislamientos y graves problemas de salud que padecen muchos de ellos.

Desde el 24 al 28 de febrero de 2025, los familiares de presos políticos acudieron al Palacio de Justicia de Caracas, Defensa Pública, Defensoría del Pueblo, Ministerio para el Servicio Penitenciario y el Ministerio Público. A la fecha, aunque tenían que esperar 15 días hábiles para obtener respuesta, no ha sonado ni uno de los teléfonos de los familiares.

“No hemos obtenido ningún tipo de respuesta, ni han atendido ninguna de nuestras demandas. Al contrario, la respuesta del régimen ha sido afianzar y aumentar la persecución contra los familiares de los presos políticos”, denunció Sairam Rivas, activista y pareja del exconcejal de Caracas, Jesús Armas, quien está detenido desde el 10 de diciembre de 2024 y se encuentra en total aislamiento en la sede del Sebin de El Helicoide.

Una pancarta para exigir libertad para todos los presos políticos – Foto: Runrunes

El debido proceso debe ser para todos

Sairam Rivas criticó que el gobierno de Nicolás Maduro pida que se cumpla el debido proceso para los migrantes venezolanos enviados a El Salvador, pero no aplique ese principio con los presos políticos de Venezuela.

“Hablan de debido proceso, pero nuestros presos políticos, en muchos casos sus familiares no saben si quiera cuáles son los cargos que les imputan y cuál es el defensor que le fue asignado. Los familiares tienen que hacer plantón y perseguir a los funcionarios en el Palacio de Justicia para que les digan al menos cuál es el defensor público de la causa. Y, en muchos casos, te dicen que ni siquiera salen en el sistema”, denunció Rivas.

Presos políticos en aislamiento total

Aurora Silva, esposa del dirigente de Voluntad Popular Freddy Superlano, detenido desde el 30 de julio de 2024, denunció que 24 presos políticos de El Helicoide y uno del Rodeo I se encuentran en total aislamiento. En ese grupo de personas hay dos madres que no han podido ver a sus hijos. Silva nombró uno a uno los presos que están bajo esta situación:

“Freddy Superlano, Roland Carreño, Américo de Grazia, Perkins Rocha, Biagio Pilieri, Pedro Guanipa, Rafael Ramírez, David Barroso, Margarita Assenza, Diana Berríos, Alfredo Díaz, Jesús Armas, Marino Mendoza, Luis Palocz, Carlos Azuaje, Ramón Bejarano, Luis Tarbáez, José Graterol, José Granadiño, Carlos Graterol, Enrique Márquez, Ángel Godoy, Noel Álvarez, Luis Somaza y Jornars Baduel (por El Rodeo I)”.

“Voy a cumplir ocho meses sin ver a mi esposo, sin que mis hijas puedan ver a su papá. Pero al igual que él, están todas estas familias que no tienen certeza de cómo se encuentra el estado de salud de sus familiares. Siguen violando todos los derechos fundamentales de nuestros familiares y de nosotros como familiares también”, denunció Silva.

Denunció también que los defensores públicos no han tenido contacto con los detenidos porque no pueden ingresar a El Helicoide. En el caso de Freddy Superlano, extraoficialmente conoció que su audiencia preliminar fue el 14 de octubre de 2024 y aunque solicitó una defensa privada, se la negaron y fue enviado a juicio.

“Sigo sin respuesta oficial de su estado físico ni de cuándo voy a tener visitas. Siguen respondiéndonos lo mismo, que el caso de ellos es de presos políticos pesados y que tienen que esperar la autorización de presidencia”, agregó.

“Es una libertad a medias”

A la concentración también acudieron familiares de presos políticos poselectorales que fueron excarcelados. La señora Marta Cardona, madre de uno de ellos, denunció que no se les otorga una libertad plena y considera la situación como un “engaño”.

“Es una libertad a medias, una falsa libertad. No hay una causal de peso para juicio. Mi hijo tiene que venir a Caracas desde Cabudare a presentarse mensualmente”, declaró la señora Cardona, al tiempo que reflexionó sobre el esfuerzo que hacen las familias para trasladarse a presentarse, especialmente para aquellas que son de bajos recursos y un viaje a la capital es muy costoso.

“¿Cómo están haciendo? Yo lo veo inaudito. Es algo que no me cabe en la cabeza. Se necesita ser loco para tomar estas medidas tan arbitrarias”, reclamó.

ONU reitera su compromiso

Un grupo de familiares entregó un documento ante las autoridades del PNUD en Caracas. La carta está dirigida a Antonio Guterres, secretario general de la ONU; Volker Türk, alto comisionado de la ONU para los DDHH; y Gianluca Rampolla del Tindaro, coordinador residente del sistema de Naciones Unidas en Venezuela.

En el texto, plantearon que apoyen sus peticiones, como la libertad plena e inmediata para los presos políticos, permitir visitas familiares sin restricciones arbitrarias, hacer un llamamiento urgente al Estado para acabar con el aislamiento prolongado, entre otras.

Sairam Rivas señaló que los funcionarios de la ONU recibieron el documento y reiteraron “el compromiso que han tenido para seguir escuchando a las víctimas y continuar documentando una a una las vulneraciones de los derechos humanos”.

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país

Un grupo de familiares entregó un documento ante las autoridades del PNUD en Caracas. La carta está dirigida a Antonio Guterres, secretario general de la ONU; Volker Türk, alto comisionado de la ONU para los DDHH; y Gianluca Rampolla del Tindaro, coordinador residente del sistema de Naciones Unidas en Venezuela
Familiares de presos políticos protestan ante el PNUD
/
Runrunes
TelegramWhatsAppFacebookX

A un mes de la “Ruta por la Libertad y la Justicia”, familiares de presos políticos acudieron ante el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) bajo el lema “voces de justicia” para denunciar que no han recibido respuesta a ninguna de las solicitudes que hicieron en una convocatoria que duró cinco días consecutivos.

“No nos callarán, seguimos en la calle por la libertad”, fue el coro que se escuchó a las afueras de la sede de la ONU, donde las familias clamaron al organismo internacional y al propio gobierno de Nicolás Maduro que conceda libertad a todos los presos políticos, tras alertar sobre aislamientos y graves problemas de salud que padecen muchos de ellos.

Desde el 24 al 28 de febrero de 2025, los familiares de presos políticos acudieron al Palacio de Justicia de Caracas, Defensa Pública, Defensoría del Pueblo, Ministerio para el Servicio Penitenciario y el Ministerio Público. A la fecha, aunque tenían que esperar 15 días hábiles para obtener respuesta, no ha sonado ni uno de los teléfonos de los familiares.

“No hemos obtenido ningún tipo de respuesta, ni han atendido ninguna de nuestras demandas. Al contrario, la respuesta del régimen ha sido afianzar y aumentar la persecución contra los familiares de los presos políticos”, denunció Sairam Rivas, activista y pareja del exconcejal de Caracas, Jesús Armas, quien está detenido desde el 10 de diciembre de 2024 y se encuentra en total aislamiento en la sede del Sebin de El Helicoide.

Una pancarta para exigir libertad para todos los presos políticos – Foto: Runrunes

El debido proceso debe ser para todos

Sairam Rivas criticó que el gobierno de Nicolás Maduro pida que se cumpla el debido proceso para los migrantes venezolanos enviados a El Salvador, pero no aplique ese principio con los presos políticos de Venezuela.

“Hablan de debido proceso, pero nuestros presos políticos, en muchos casos sus familiares no saben si quiera cuáles son los cargos que les imputan y cuál es el defensor que le fue asignado. Los familiares tienen que hacer plantón y perseguir a los funcionarios en el Palacio de Justicia para que les digan al menos cuál es el defensor público de la causa. Y, en muchos casos, te dicen que ni siquiera salen en el sistema”, denunció Rivas.

Presos políticos en aislamiento total

Aurora Silva, esposa del dirigente de Voluntad Popular Freddy Superlano, detenido desde el 30 de julio de 2024, denunció que 24 presos políticos de El Helicoide y uno del Rodeo I se encuentran en total aislamiento. En ese grupo de personas hay dos madres que no han podido ver a sus hijos. Silva nombró uno a uno los presos que están bajo esta situación:

“Freddy Superlano, Roland Carreño, Américo de Grazia, Perkins Rocha, Biagio Pilieri, Pedro Guanipa, Rafael Ramírez, David Barroso, Margarita Assenza, Diana Berríos, Alfredo Díaz, Jesús Armas, Marino Mendoza, Luis Palocz, Carlos Azuaje, Ramón Bejarano, Luis Tarbáez, José Graterol, José Granadiño, Carlos Graterol, Enrique Márquez, Ángel Godoy, Noel Álvarez, Luis Somaza y Jornars Baduel (por El Rodeo I)”.

“Voy a cumplir ocho meses sin ver a mi esposo, sin que mis hijas puedan ver a su papá. Pero al igual que él, están todas estas familias que no tienen certeza de cómo se encuentra el estado de salud de sus familiares. Siguen violando todos los derechos fundamentales de nuestros familiares y de nosotros como familiares también”, denunció Silva.

Denunció también que los defensores públicos no han tenido contacto con los detenidos porque no pueden ingresar a El Helicoide. En el caso de Freddy Superlano, extraoficialmente conoció que su audiencia preliminar fue el 14 de octubre de 2024 y aunque solicitó una defensa privada, se la negaron y fue enviado a juicio.

“Sigo sin respuesta oficial de su estado físico ni de cuándo voy a tener visitas. Siguen respondiéndonos lo mismo, que el caso de ellos es de presos políticos pesados y que tienen que esperar la autorización de presidencia”, agregó.

“Es una libertad a medias”

A la concentración también acudieron familiares de presos políticos poselectorales que fueron excarcelados. La señora Marta Cardona, madre de uno de ellos, denunció que no se les otorga una libertad plena y considera la situación como un “engaño”.

“Es una libertad a medias, una falsa libertad. No hay una causal de peso para juicio. Mi hijo tiene que venir a Caracas desde Cabudare a presentarse mensualmente”, declaró la señora Cardona, al tiempo que reflexionó sobre el esfuerzo que hacen las familias para trasladarse a presentarse, especialmente para aquellas que son de bajos recursos y un viaje a la capital es muy costoso.

“¿Cómo están haciendo? Yo lo veo inaudito. Es algo que no me cabe en la cabeza. Se necesita ser loco para tomar estas medidas tan arbitrarias”, reclamó.

ONU reitera su compromiso

Un grupo de familiares entregó un documento ante las autoridades del PNUD en Caracas. La carta está dirigida a Antonio Guterres, secretario general de la ONU; Volker Türk, alto comisionado de la ONU para los DDHH; y Gianluca Rampolla del Tindaro, coordinador residente del sistema de Naciones Unidas en Venezuela.

En el texto, plantearon que apoyen sus peticiones, como la libertad plena e inmediata para los presos políticos, permitir visitas familiares sin restricciones arbitrarias, hacer un llamamiento urgente al Estado para acabar con el aislamiento prolongado, entre otras.

Sairam Rivas señaló que los funcionarios de la ONU recibieron el documento y reiteraron “el compromiso que han tenido para seguir escuchando a las víctimas y continuar documentando una a una las vulneraciones de los derechos humanos”.

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.