Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Inicio

Preámbulos a juramentación hicieron sonar el timbre de recreo

El ausentismo escolar fue notorio en el inicio del segundo tramo del periodo 2024-2025. Algunos padres y representantes optaron por no enviar a los alumnos a las aulas y ciertas instituciones asumieron la modalidad on line este 9 y 10 de enero. El ministro de Educación Hector Rodríguez aseguró que el 100% de las escuelas iniciaron actividades el 7E 

Redacción Runrun.es
Hace 2 semanas

El pasado 7 de enero fueron apenas 14 de 40 alumnos que tiene el salón de *Rita. Al día siguiente, solo asistieron cinco, a raíz del ausentismo y la preocupación de algunos representantes sobre la tensión en las calles de Caracas a horas del anunciado acto de juramentación en la Asamblea Nacional. El colegio optó por activar la modalidad de clases online, una medida que tuvo réplica en otras instituciones capitalinas y también en el interior del país.   

“Yo decidí no mandar a mi hijo al colegio esta semana porque me parece inadecuado estar en las calles en estos momentos. No me agrada que mi hijo vea a funcionarios encapuchados portando armas largas, los chamos no deberían estar expuestos a eso”, dijo Hernan*, padre de un alumno en otro plantel caraqueño.

Previo al feriado del 6 de enero por día de Reyes, el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, informó que el inicio del segundo momento pedagógico luego de las vacaciones decembrinas comenzaban el martes 7 en todo el territorio nacional.

“Convocamos a todo el personal educativo, padres, madres, representantes y a nuestros estudiantes a un feliz regreso a clases”, dijo el ministro, quien dio a conocer el resto del calendario escolar correspondiente al mes de enero.

De acuerdo a Rodríguez, el 100% de las escuelas iniciaron actividades el 7E para continuar el periodo 2024-2025.

“Arrancando las clases de manera importante, el 100% del personal se ha presentado, mientras que el reporte de matrícula estudiantil es cercano a 50%, como es costumbre hay mucha gente que está regresando de sus vacaciones” , indicó el ministro a medios del Estado.

La declaración contrastó con la realidad en algunas instituciones públicas y fue muy distante de lo experimentado en colegios privados. 

“Yo llevé a mi hija el 7 a hacer nada, había pocos alumnos en el colegio y nos regresamos a casa antes de que sonara el timbre, al día siguiente no la llevé y esperaremos hasta el lunes 13 si Dios quiere”, enfatizó una representante que prefirió mantenerse en el anonimato.

Universidades reprogramadas

Varias facultades de la Universidad Central de Venezuela (UCV) reprogramaron el reinicio de clases previsto para el 7E.

A través de varios comunicados las facultades de Agronomía, Ciencias, Farmacia, Humanidades y Educación, y Ciencias Económicas y Sociales, Veterinaria y Odontología decidieron reprogramar el inicio de actividades para el lunes 13 de enero, según la cuenta en X de Viva La UCV.

“Durante las últimas horas hemos estado evaluando los eventos que están sucediendo en el país y particularmente en la ciudad de Caracas y sus alrededores. Tenemos conocimiento de dificultades en el transporte público, retrasos en el acceso a la capital y diversas circunstancias que causan nerviosismo e intranquilidad en los miembros de nuestra comunidad”, reza un comunicado rubricado por el decano de la facultad de Ciencias, Ernesto Fuenmayor Di Prisco.

En la misiva difundida en redes sociales acordaron: reanudar solo actividades administrativas el 7E, suspender todas las actividades 9 y 10 de enero y reiniciar actividades académicas y administrativas el 13E.

Además de la UCV, otras casas de estudio reprogramaron calendarios o implementaron modalidad online.

“El inicio se vio afectado por la conflictividad de este 9 y 10, algunas autónomas como la Universidad de Los Andes y la Universidad del Zulia, de manera oficial y extraoficial, replantearon para el lunes 13 y otras para el 20 previendo otros escenarios”, dijo una fuente universitaria consultada por Runrun.es. 

A juicio del profesional consultado se respira un aire de incertidumbre en cuanto al futuro de las universidades en 2025.

“Tenemos cuatro años sin aumento salarial. En enero se cumplen más de 1.000 días sin incremento de salario, los profesores son los peores pagados de la región, incluso por debajo de Cuba. El de mayor sueldo no pasa de $10”, expresó.  

La fuente expresó preocupación por la ampliación del control político partidista en el sistema universitario.

“Ocho de cada diez instituciones de educación superior tienen autoridades impuestas  por el Estado. Hay control del presupuesto. Las universidades públicas que pueden dar información alegan que solo recibieron 4% de lo solicitado”. 

Dijo que según el más reciente informe de ENOBU (Encuesta de condiciones de vida de la población universitaria) hubo un aumento de la deserción estudiantil.

“Considero que este año seguirá este  incremento por el efecto que trae la desesperanza del estudio en Venezuela, veremos reducción de la matrícula, renuncias o jubilaciones de personal universitario y pluriempleo, aunado a la persecución política de la que han sido víctimas tanto alumnos como profesores”. 

 

*Se usaron nombres ficticios a petición de los entrevistados  para resguardar sus identidades

 

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

 

Los momentos clave de la detención y liberación de María Corina Machado

Los momentos clave de la detención y liberación de María Corina Machado

El pasado 7 de enero fueron apenas 14 de 40 alumnos que tiene el salón…

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES