Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Opinión

Cien años de soledad: el viaje de Macondo a la pantalla

Cien años de soledad el viaje de Macondo a la pantalla, por Juan E. Fernández @SoyJuanette
Juan E. Fernández
22/12/2024
Netflix logró lo que parecía imposible: convertir Cien años de soledad en una serie que promete transportarnos al mítico pueblo de Macondo

@SoyJuanette

Después de décadas de resistencia, el universo de Gabriel García Márquez finalmente encuentra su camino a la pantalla. Netflix logró lo que parecía imposible: convertir Cien años de soledad en una serie que promete transportarnos al mítico pueblo de Macondo.

La historia detrás de esta adaptación es tan fascinante como la obra misma. Rodrigo y Gonzalo García Barcha, hijos del nobel, siempre se habían negado a ceder los derechos cinematográficos de la novela. Su padre creía que era imposible capturar la esencia de Macondo en una película. Sin embargo, la era dorada de las series streaming cambió todo.

La producción se convirtió en un proyecto casi artesanal de proporciones épicas. Para construir Macondo, Netflix no escatimó en esfuerzos. El set ocupó nada menos que 70 canchas de fútbol, con una recreación tan meticulosa que cada detalle parece salido directamente de las páginas del libro. La Casa Buendía se construyó en 12 semanas, utilizando mobiliario de anticuarios y objetos artesanales de diferentes regiones de Colombia.

El casting fue un verdadero desafío. Más de 10 000 perfiles fueron revisados para encontrar el elenco perfecto. Claudio Cataño, quien interpreta al coronel Aureliano Buendía, fue seleccionado entre miles de candidatos. La condición fundamental de los herederos de García Márquez era clara: todo debía ser 100 % colombiano, desde los actores hasta el último detalle de producción.

Las grabaciones recorrieron cinco departamentos de Colombia: La Guajira, Magdalena, Cesar, Cundinamarca y Tolima. El equipo de producción trabajó casi como etnógrafos, investigando cada detalle histórico y cultural para lograr una representación auténtica. Para el vestuario, llegaron incluso a visitar comunidades wayúu, buscando inspiración y asesoramiento en técnicas tradicionales.

Los críticos han recibido la serie con entusiasmo. The Hollywood Reporter la calificó como “ambiciosa y honorable”, mientras que Time destacó “docenas de imágenes asombrosas”. ScreenRant elogió especialmente cómo la serie maneja los temas familiares y generacionales tan característicos de García Márquez.

La serie se estrenó el 11 de diciembre de 2024 con 8 episodios, y la segunda parte está programada para 2025. Netflix promete que será la adaptación latinoamericana más grande de la historia, un homenaje definitivo a una de las obras más importantes de la literatura mundial.

Lo más sorprendente es que la serie respeta casi palabra por palabra el texto original. Según los críticos, muchos de los diálogos están tomados literalmente del libro, lo que garantiza que la voz de Gabo se mantenga intacta. Es como si el mismo García Márquez hubiera guiado la producción desde más allá.

Un dato curioso: las calles del set tienen placas con nombres significativos. “Papalelo”, por ejemplo, es el apodo con el que Gabo llamaba a su abuelo. Cada rincón de Macondo cuenta una historia, cada detalle es un homenaje.

Impaciencia y realismo mágico

Impaciencia y realismo mágico

Netflix logró lo que parecía imposible: convertir Cien años de soledad en una serie que…

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES