Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Opinión

Macho Pérez Marcano y la izquierda venezolana

El Macho Pérez Marcano y la izquierda venezolana, por Froilán Barrios Nieves
Froilán Barrios Nieves
18/12/2024
Con Macho Pérez Marcano nos quedaba el último revolucionario de una camada de políticos que amó a Venezuela en toda su dimensión

@froilanbarriosf

Unas sencillas palabras de reconocimiento al dirigente venezolano Héctor “Macho” Pérez Marcano, luchador social y político quien falleciera recientemente a la edad de 93 años. Marcano fue un reconocido activista en la resistencia contra la dictadura de Pérez Jiménez a la cual combatió, siendo organizador de la gran huelga estudiantil del 21 de noviembre de 1957 como presidente de la FCU.

Su trayectoria demostró que ser de izquierda implica también ser honesto, defensor de los derechos humanos y de los principios democráticos, a diferencia de los que gobiernan hoy nuestro país. Estos últimos, ungiéndose bajo el manto de revolucionarios y socialistas, han devenido en la estafa más prominente que haya conocido la historia de América Latina.

Del foquismo al poder: la transición de la izquierda latinoamericana

Del foquismo al poder: la transición de la izquierda latinoamericana

Con Macho Pérez Marcano nos quedaba el último revolucionario de una camada de políticos que…

Su talante político, junto con el de la generación de jóvenes adecos fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), como Américo Martín, Moisés Moleiro y Simón Sáez Mérida, entre otros, resalta, con errores y aciertos, que el campo de la izquierda no es de pensamiento único ni monocolor. Esto contrasta con la forma en que la postura política conservadora liberal de derecha ha intentado presentarlo a nivel global, amalgamando en un mismo recipiente al autoritarismo estalinista y a la postura reformista socialdemócrata.

Su vida política reconoció a un activista valiente y a la vez autocrítico, como lo demostró al reconocer que el foquismo guerrillero guevarista fue un rotundo fracaso en la década de los 60 del pasado siglo, para luego acogerse a la política de pacificación promovida en el primer gobierno del socialcristiano Rafael Caldera.

Esta posición la plasmó en el libro La invasión de Cuba a Venezuela: de Machurucuto a la revolución bolivariana. En cuya sinopsis leemos: “… es Del mismo se dice Un valiente relato autocrítico del exdirigente del MIR, Héctor Pérez Marcano, diestramente recogido e instrumentado por el historiador Antonio Sánchez García”.

#NotasSobreLaIzquierdaVenezolana | La sombra de la revolución cubana en la izquierda venezolana (X)

#NotasSobreLaIzquierdaVenezolana | La sombra de la revolución cubana en la izquierda venezolana (X)

Con Macho Pérez Marcano nos quedaba el último revolucionario de una camada de políticos que…

Luego de superar la trágica experiencia guerrillera, fue un artífice, junto con los citados compañeros, de la reconstrucción de su amado partido, el MIR, a partir de la V Convención Nacional del partido. Logró concretar la fase de reconstrucción, en la década de los 70, la conformación del gran Partido Obrero, que obtuvo importantes triunfos en Guayana, en los sindicatos petroleros del Zulia y en los centros industriales del Estado Carabobo y Aragua.”

Pronto las dolorosas trompadas estatutarias e ideológicas en la década de los 80 originaron la crisis y disolución del MIR y la posterior fusión con el MAS. Allí Pérez Marcano jugó un rol fundamental en la concreción de la nueva coalición MAS-MIR, que permitió el desarrollo de la izquierda al conquistar numerosas alcaldías y gobernaciones en la década de los 90.

Fue implacable con Chávez y sus seguidores golpistas hasta el presente siglo XXI. Siempre los enfrentó, sin pelos en la lengua, con el verbo característico que sacudió al puntofijismo en la tribuna parlamentaria, cualidad oratoria reconocida como parlamentario por las facciones socialdemócratas y socialcristianas.

Fue el último en fallecer de esa pléyade de dirigentes históricos del MIR, incluyendo militantes y constructores del partido. El primero en irse fue el ronco Moisés Moleiro, en 2002; luego le sucedió tristemente Simón Sáez Mérida, en 2005, cuando un orate bajo el puente Longaray lanzó objeto contundente que impactó el parabrisas del vehículo y a la humanidad del profesor y líder gremial. Posteriormente, en 2022, falleció Américo Martín, quien se destacó por su producción literaria y sus dotes de orador y líder.

En resumen, él y esta “dinastía” de líderes de izquierda impulsaron una política basada en principios democráticos, donde privó su condición de honestidad, sin anteponer el beneficio personal, percibiéndola como el eje de un mensaje coherente de lucha social en beneficio de todos los venezolanos.

Nos quedaba el último revolucionario, yo diría, el último mohicano, de una camada de políticos que amó a Venezuela en toda su dimensión, que supo reconocer sus errores y, al mismo tiempo, entender que no sacrificaba su vida en vano, sino en pro de un país digno, convirtiéndose en un ejemplo para las presentes y futuras generaciones.

Mis condolencias a la familia. Hasta siempre, Macho. Estarás presente.

*Movimiento Laborista.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES