TelegramWhatsAppFacebookX

¿En qué clave estamos?

Será una ruptura la que nos lleve a un futuro consenso y no un consenso el que nos traiga la ruptura necesaria. En este caso, el orden de los factores altera sensiblemente el producto

 

@juliocasagar

El peor error de un sector de la oposición venezolana es no entender en qué clave anda el país en este momento. Venezuela, hoy en día, no está en clave de consensos, está en clave de rupturas.

Sí, es una afirmación gruesa porque lo “políticamente correcto” es decir que nuestro país necesita entendimientos y no desacuerdos.

No es la primera vez que esto ocurre. En las elecciones que hicieron a Chávez presidente, también el país estaba en ese modo. Venezuela, en realidad, escogió entre dos modos de ruptura y no entre dos modos de consenso. Tanto Salas Romer como Chávez eran, efectivamente, dos formas de quiebre respecto del modelo anterior. Chávez sacó ventaja en la manera de plantear su opción y todos sabemos qué ocurrió.

Todo había comenzado el 27 de febrero del 89. El Caracazo, fue el primer aldabonazo y el 4 de febrero, el segundo. Carlos Andrés Pérez, no leyó bien lo que pasaba y tampoco Eduardo Fernández. Eduardo pensó que se había creado un “vacío de poder” y reaccionó de acuerdo al librito, formando un gobierno de unidad nacional, cuando en realidad lo que había en el país no era un vacío de poder, sino que era un vacío de oposición. Caldera sí lo entendió.

Chávez protagonizó la ruptura, pero no supo (o no le interesó) formar un consenso luego. Los estadistas se diferencian de quienes no lo son (entre otras cosas) en que son capaces de juntar las piezas que se han desperdigado después de las rupturas. Ese, en efecto, será el gran desafío de un liderazgo que sustituya a este régimen. Después de provocar una ruptura con todo lo que ha significado el chavismo, su gran reto será construir un nuevo consenso que nos lleve a convivir civilizadamente por muchos años en el futuro.

Los herederos de Chávez no lo han hecho mejor en este asunto de formar nuevos consensos para avanzar y dejar atrás la ruptura. Al contrario, han añadido a la pesadilla nacional la degradación de las condiciones de vida de nuestros compatriotas, la separación de las familias y la deriva institucional.

Una de las primeras consecuencias de esta situación es el descrédito de las elites en todos los estamentos. Por eso, muy pocos creen que esto lo puede arreglar un gran componedor, un consenso milagroso o un cónclave de sabios.

La mayoría de los venezolanos intuye que de nada servirá “poner vino nuevo en odre viejo”

Quizás sea este el error de muchos de los líderes opositores venezolanos, que centran sus discursos en ideas (sin duda alguna plausibles) de unidad, de ubicarse en el medio, de no caer en “radicalismos” etc., etc.

El problema es que esa narrativa, por sí sola, no llega a estimular a las grandes mayorías venezolanas que lo que quieren es una ruptura con lo que hoy viven y no tienen confianza en que un “consenso” con los responsables de la tragedia pueda lograrlo. Tampoco confían en que pueda lograrlo un “consenso” de los que tuvieron la responsabilidad de enfrentarla y fracasaron en el intento.

Es esta manera de pensar la que no permite leer con claridad el fenómeno María Corina Machado, a la que despachan con el argumento de que es una señora radical que no entiende de consensos y de acuerdos.

En realidad, esta incomprensión viene de la manera incorrecta de interpretar cual será la secuencia de los acontecimientos que pueden sacarnos del abismo. Será una ruptura la que nos lleve a un futuro consenso y no un consenso el que nos traiga la ruptura necesaria. En este caso, el orden de los factores altera sensiblemente el producto.

En el imaginario popular ya se ha instalado la idea de que Machado es la que se ubica en las antípodas del status quo que vivimos. Ya eso estaba claro hace mucho, pero MC no representaba una opción viable de cambio electoral hasta que decidió presentar su nombre a las primarias de la oposición. En ese momento, se conjugaron y potenciaron esos dos factores que la han convertido la referencia de ese cambio en todos los sectores de país. Paradójicamente, hoy María Corina es emblemáticamente la figura que la gente vincula con una salida electoral, mientras que el gobierno reedita el esquema de los grupos de choque y el de la negación de los derechos electorales.

Por esa razón, defender las primarias es una lucha consustancial a la ruptura con lo viejo que es lo que el país quiere y, además, la estupenda oportunidad de que los ciudadanos expresen su voluntad sobre el liderazgo que debemos construir, rescatando la fuerza del voto y otorgándole a ese acto de elegir, la dimensión de una rebelión cívica, pero profunda y democrática.

Casal insta a allanar el camino para las presidenciales si un candidato inhabilitado gana las primarias

Casal insta a "allanar" el camino para las presidenciales si un candidato inhabilitado gana las primarias

Será una ruptura la que nos lleve a un futuro consenso y no un consenso…

¿Puede ser cualquiera?

¿Puede ser cualquiera?

Será una ruptura la que nos lleve a un futuro consenso y no un consenso…

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Será una ruptura la que nos lleve a un futuro consenso y no un consenso el que nos traiga la ruptura necesaria. En este caso, el orden de los factores altera sensiblemente el producto

 

@juliocasagar

El peor error de un sector de la oposición venezolana es no entender en qué clave anda el país en este momento. Venezuela, hoy en día, no está en clave de consensos, está en clave de rupturas.

Sí, es una afirmación gruesa porque lo “políticamente correcto” es decir que nuestro país necesita entendimientos y no desacuerdos.

No es la primera vez que esto ocurre. En las elecciones que hicieron a Chávez presidente, también el país estaba en ese modo. Venezuela, en realidad, escogió entre dos modos de ruptura y no entre dos modos de consenso. Tanto Salas Romer como Chávez eran, efectivamente, dos formas de quiebre respecto del modelo anterior. Chávez sacó ventaja en la manera de plantear su opción y todos sabemos qué ocurrió.

Todo había comenzado el 27 de febrero del 89. El Caracazo, fue el primer aldabonazo y el 4 de febrero, el segundo. Carlos Andrés Pérez, no leyó bien lo que pasaba y tampoco Eduardo Fernández. Eduardo pensó que se había creado un “vacío de poder” y reaccionó de acuerdo al librito, formando un gobierno de unidad nacional, cuando en realidad lo que había en el país no era un vacío de poder, sino que era un vacío de oposición. Caldera sí lo entendió.

Chávez protagonizó la ruptura, pero no supo (o no le interesó) formar un consenso luego. Los estadistas se diferencian de quienes no lo son (entre otras cosas) en que son capaces de juntar las piezas que se han desperdigado después de las rupturas. Ese, en efecto, será el gran desafío de un liderazgo que sustituya a este régimen. Después de provocar una ruptura con todo lo que ha significado el chavismo, su gran reto será construir un nuevo consenso que nos lleve a convivir civilizadamente por muchos años en el futuro.

Los herederos de Chávez no lo han hecho mejor en este asunto de formar nuevos consensos para avanzar y dejar atrás la ruptura. Al contrario, han añadido a la pesadilla nacional la degradación de las condiciones de vida de nuestros compatriotas, la separación de las familias y la deriva institucional.

Una de las primeras consecuencias de esta situación es el descrédito de las elites en todos los estamentos. Por eso, muy pocos creen que esto lo puede arreglar un gran componedor, un consenso milagroso o un cónclave de sabios.

La mayoría de los venezolanos intuye que de nada servirá “poner vino nuevo en odre viejo”

Quizás sea este el error de muchos de los líderes opositores venezolanos, que centran sus discursos en ideas (sin duda alguna plausibles) de unidad, de ubicarse en el medio, de no caer en “radicalismos” etc., etc.

El problema es que esa narrativa, por sí sola, no llega a estimular a las grandes mayorías venezolanas que lo que quieren es una ruptura con lo que hoy viven y no tienen confianza en que un “consenso” con los responsables de la tragedia pueda lograrlo. Tampoco confían en que pueda lograrlo un “consenso” de los que tuvieron la responsabilidad de enfrentarla y fracasaron en el intento.

Es esta manera de pensar la que no permite leer con claridad el fenómeno María Corina Machado, a la que despachan con el argumento de que es una señora radical que no entiende de consensos y de acuerdos.

En realidad, esta incomprensión viene de la manera incorrecta de interpretar cual será la secuencia de los acontecimientos que pueden sacarnos del abismo. Será una ruptura la que nos lleve a un futuro consenso y no un consenso el que nos traiga la ruptura necesaria. En este caso, el orden de los factores altera sensiblemente el producto.

En el imaginario popular ya se ha instalado la idea de que Machado es la que se ubica en las antípodas del status quo que vivimos. Ya eso estaba claro hace mucho, pero MC no representaba una opción viable de cambio electoral hasta que decidió presentar su nombre a las primarias de la oposición. En ese momento, se conjugaron y potenciaron esos dos factores que la han convertido la referencia de ese cambio en todos los sectores de país. Paradójicamente, hoy María Corina es emblemáticamente la figura que la gente vincula con una salida electoral, mientras que el gobierno reedita el esquema de los grupos de choque y el de la negación de los derechos electorales.

Por esa razón, defender las primarias es una lucha consustancial a la ruptura con lo viejo que es lo que el país quiere y, además, la estupenda oportunidad de que los ciudadanos expresen su voluntad sobre el liderazgo que debemos construir, rescatando la fuerza del voto y otorgándole a ese acto de elegir, la dimensión de una rebelión cívica, pero profunda y democrática.

Casal insta a allanar el camino para las presidenciales si un candidato inhabilitado gana las primarias

Casal insta a "allanar" el camino para las presidenciales si un candidato inhabilitado gana las primarias

Será una ruptura la que nos lleve a un futuro consenso y no un consenso…

¿Puede ser cualquiera?

¿Puede ser cualquiera?

Será una ruptura la que nos lleve a un futuro consenso y no un consenso…

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

TelegramWhatsAppFacebookX
Será una ruptura la que nos lleve a un futuro consenso y no un consenso el que nos traiga la ruptura necesaria. En este caso, el orden de los factores altera sensiblemente el producto

 

@juliocasagar

El peor error de un sector de la oposición venezolana es no entender en qué clave anda el país en este momento. Venezuela, hoy en día, no está en clave de consensos, está en clave de rupturas.

Sí, es una afirmación gruesa porque lo “políticamente correcto” es decir que nuestro país necesita entendimientos y no desacuerdos.

No es la primera vez que esto ocurre. En las elecciones que hicieron a Chávez presidente, también el país estaba en ese modo. Venezuela, en realidad, escogió entre dos modos de ruptura y no entre dos modos de consenso. Tanto Salas Romer como Chávez eran, efectivamente, dos formas de quiebre respecto del modelo anterior. Chávez sacó ventaja en la manera de plantear su opción y todos sabemos qué ocurrió.

Todo había comenzado el 27 de febrero del 89. El Caracazo, fue el primer aldabonazo y el 4 de febrero, el segundo. Carlos Andrés Pérez, no leyó bien lo que pasaba y tampoco Eduardo Fernández. Eduardo pensó que se había creado un “vacío de poder” y reaccionó de acuerdo al librito, formando un gobierno de unidad nacional, cuando en realidad lo que había en el país no era un vacío de poder, sino que era un vacío de oposición. Caldera sí lo entendió.

Chávez protagonizó la ruptura, pero no supo (o no le interesó) formar un consenso luego. Los estadistas se diferencian de quienes no lo son (entre otras cosas) en que son capaces de juntar las piezas que se han desperdigado después de las rupturas. Ese, en efecto, será el gran desafío de un liderazgo que sustituya a este régimen. Después de provocar una ruptura con todo lo que ha significado el chavismo, su gran reto será construir un nuevo consenso que nos lleve a convivir civilizadamente por muchos años en el futuro.

Los herederos de Chávez no lo han hecho mejor en este asunto de formar nuevos consensos para avanzar y dejar atrás la ruptura. Al contrario, han añadido a la pesadilla nacional la degradación de las condiciones de vida de nuestros compatriotas, la separación de las familias y la deriva institucional.

Una de las primeras consecuencias de esta situación es el descrédito de las elites en todos los estamentos. Por eso, muy pocos creen que esto lo puede arreglar un gran componedor, un consenso milagroso o un cónclave de sabios.

La mayoría de los venezolanos intuye que de nada servirá “poner vino nuevo en odre viejo”

Quizás sea este el error de muchos de los líderes opositores venezolanos, que centran sus discursos en ideas (sin duda alguna plausibles) de unidad, de ubicarse en el medio, de no caer en “radicalismos” etc., etc.

El problema es que esa narrativa, por sí sola, no llega a estimular a las grandes mayorías venezolanas que lo que quieren es una ruptura con lo que hoy viven y no tienen confianza en que un “consenso” con los responsables de la tragedia pueda lograrlo. Tampoco confían en que pueda lograrlo un “consenso” de los que tuvieron la responsabilidad de enfrentarla y fracasaron en el intento.

Es esta manera de pensar la que no permite leer con claridad el fenómeno María Corina Machado, a la que despachan con el argumento de que es una señora radical que no entiende de consensos y de acuerdos.

En realidad, esta incomprensión viene de la manera incorrecta de interpretar cual será la secuencia de los acontecimientos que pueden sacarnos del abismo. Será una ruptura la que nos lleve a un futuro consenso y no un consenso el que nos traiga la ruptura necesaria. En este caso, el orden de los factores altera sensiblemente el producto.

En el imaginario popular ya se ha instalado la idea de que Machado es la que se ubica en las antípodas del status quo que vivimos. Ya eso estaba claro hace mucho, pero MC no representaba una opción viable de cambio electoral hasta que decidió presentar su nombre a las primarias de la oposición. En ese momento, se conjugaron y potenciaron esos dos factores que la han convertido la referencia de ese cambio en todos los sectores de país. Paradójicamente, hoy María Corina es emblemáticamente la figura que la gente vincula con una salida electoral, mientras que el gobierno reedita el esquema de los grupos de choque y el de la negación de los derechos electorales.

Por esa razón, defender las primarias es una lucha consustancial a la ruptura con lo viejo que es lo que el país quiere y, además, la estupenda oportunidad de que los ciudadanos expresen su voluntad sobre el liderazgo que debemos construir, rescatando la fuerza del voto y otorgándole a ese acto de elegir, la dimensión de una rebelión cívica, pero profunda y democrática.

Casal insta a allanar el camino para las presidenciales si un candidato inhabilitado gana las primarias

Casal insta a "allanar" el camino para las presidenciales si un candidato inhabilitado gana las primarias

Será una ruptura la que nos lleve a un futuro consenso y no un consenso…

¿Puede ser cualquiera?

¿Puede ser cualquiera?

Será una ruptura la que nos lleve a un futuro consenso y no un consenso…

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.