A pesar de su abolición, la esclavitud se mantiene viva
La esclavitud es un fenómeno que ha existido desde la antigüedad. Y aunque hoy 2 de diciembre se conmemora en todo el mundo el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, este flagelo no es realmente un problema superado. La esclavitud ha mutado, se ha adaptado y sigue atentando contra la libertad y dignidad de millones de personas. De acuerdo con cifras de la Cancillería británica, se estima que actualmente hay alrededor de 40,3 millones de hombres, mujeres, niños y niñas en todo el mundo que son víctimas de la esclavitud moderna. De este total, aproximadamente 1,9 millones se encuentran en las Américas. La mayoría de las víctimas son mujeres y niñas.
Como delito, la esclavitud moderna se refiere a situaciones de explotación en las que una persona no puede huir o escapar debido a amenazas, violencia, coerción, engaño y/o abuso de poder. Se concibe como un concepto marco que abarca diferentes términos y se enfoca en sus similitudes: trata de personas, trabajos y servicios forzados, explotación sexual, servidumbre, matrimonio infantil y matrimonios forzados.
Una lucha convertida en ley
Acabar con la esclavitud moderna es una tarea de todos y todas. En el Reino Unido intentamos empezar la tarea desde casa: en nuestra legislación doméstica. Desde el año 2015, a partir del Modern Slavery Act, el Reino Unido exige a todas las empresas y comercios que superen un monto determinado de facturación a emitir informes anuales declarando los pasos adoptados para garantizar que sus negocios, y las cadenas de suministro afiliadas, estén libres de esclavitud y trata de personas. A cinco años de convertir la lucha contra todas las formas de esclavitud moderna en ley, trabajamos por asegurarnos de que los impuestos de nuestros contribuyentes no caigan en los bolsillos de explotadores y criminales sin escrúpulos. Sin embargo, estimamos que actualmente aún hay entre 10.000 y 13.000 víctimas de esclavitud moderna en territorio británico, provenientes de alrededor de 130 países. Esta lucha es una tarea compleja y difícil.
El Gobierno británico aboga por una mejor coordinación internacional para cumplir los compromisos asumidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de las Naciones Unidas, adoptados en 2015. La Meta 8.7 de los ODS hace un llamado para que se adopten medidas inmediatas y eficaces con miras a erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de todas las formas de trabajo infantil, incluido el reclutamiento y la utilización de niños soldados, como una medida esencial para lograr el trabajo decente para todos y todas, el empleo pleno y productivo y el crecimiento económico incluyente y sostenido. Es por ello que en 2017 el Reino Unido, en el marco de la Asamblea General de la ONU, hizo un llamado a la acción para acabar con el trabajo forzoso, la esclavitud moderna y la trata de personas. Hasta la fecha, 92 países se han sumado al llamado. Esperamos que Venezuela pueda ser uno de ellos en el futuro.
La migración como factor de riesgo
Desde la Embajada Británica en Caracas hemos trabajado con nuestros socios locales y la sociedad civil en la lucha contra la esclavitud moderna. En 2017 apoyamos los esfuerzos iniciales de coordinación para la conformación del Grupo de Trabajo sobre la Esclavitud Moderna en Venezuela, integrado por un conjunto de organizaciones y centros académicos dedicados a profundizar el conocimiento y la prevención de estos delitos, especialmente la trata de personas. En 2019, apoyamos la elaboración de una consulta por parte de la organización Éxodo A.C. sobre las prácticas de las organizaciones de la sociedad civil en cuatro estados de Venezuela para la identificación y acompañamiento de las víctimas de trata, esclavitud sexual y prostitución forzada. La consulta incluyó recomendaciones para la identificación de víctimas de estas prácticas abominables y reitera la necesidad de fortalecer las capacidades para atender a los afectados por este tipo de delitos.
Asimismo, recientemente la Cancillería británica trabajó junto con la Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia para producir el estudio “Análisis de la Dinámica Regional de la Esclavitud Moderna en América Latina y el Caribe, desde la perspectiva del Reino Unido”. El objetivo fue contribuir al desarrollo de políticas y programas en la lucha contra la trata de personas a partir de la formulación de recomendaciones basadas en datos y hallazgos científicos en Venezuela, Brasil, Haití, República Dominicana, Honduras, El Salvador, Guatemala y Colombia.
OIM: Migración venezolana podría incrementar la esclavitud en Latinoamérica
@duncanhilluk La esclavitud es un fenómeno que ha existido desde la antigüedad. Y aunque hoy…
El informe señaló que, en el caso de Venezuela, los altos flujos migratorios de sus ciudadanos en la región y las condiciones en las que realizan estas travesías los hacen vulnerables ante la dinámica de la esclavitud moderna. En el país hay casos de trata de personas; explotación laboral en el sector agrícola y el trabajo doméstico; explotación sexual (incluyendo a través de la pornografía y un aumento de situaciones de intercambio de comida por sexo); matrimonio infantil; y reclutamiento de niños y adolescentes para actividades ilícitas.
Asimismo, en el informe se destaca, utilizando datos del índice global de esclavitud de la Walk Free Foundation para 2018, que Venezuela tenía una prevalencia estimada de personas en condición de esclavitud moderna de alrededor de 5,6 personas por cada 1000 habitantes (aproximadamente 174.000 personas).
Mujeres jóvenes, las mayores víctimas
Mientras el mundo entero enfrenta el reto más grande de este siglo, la pandemia de COVID-19, proteger a los más vulnerables de estas prácticas criminales se hace más urgente que nunca. Una de las principales preocupaciones es que se puedan revertir años de progreso hacia el fin del trabajo forzoso y formas similares de explotación. La pandemia ha exacerbado el riesgo para poblaciones vulnerables como refugiados y migrantes.
La mayoría de víctimas son mujeres jóvenes. De acuerdo a un estudio realizado en Colombia con la colaboración de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, por cada hombre que es víctima de trata de personas en contextos migratorios, hay al menos 3 mujeres migrantes víctimas de este delito, entendiendo que en Colombia el mayor grupo de migrantes provienen de Venezuela.
Venezuela es el país con más esclavitud moderna de Latinoamérica: Fundación Walk Free
@duncanhilluk La esclavitud es un fenómeno que ha existido desde la antigüedad. Y aunque hoy…
Paso a paso, pero sin descanso, es necesario luchar contra estas violaciones de los Derechos Humanos. A pesar de los avances de los últimos dos siglos, podemos ver que un crimen tan abominable como la esclavitud continúa destruyendo la vida de decenas de millones de personas en todo el mundo, incluyendo en el Reino Unido y en Venezuela. Esto no cambiará mientras existan criminales inescrupulosos dispuestos a tratar a los seres humanos como mercancías. A pesar de todas nuestras diferencias, la necesidad de una amplia colaboración internacional para acabar con este flagelo es algo en lo que todos deberíamos estar de acuerdo. No es un tema de fronteras, ideología, raza o religión, sino de dignidad y Derechos Humanos.
* Duncan Hill / Encargado de Negocios a.i. del Reino Unido en Venezuela
El regreso de la esclavitud, por Elías Pino Iturrieta
@duncanhilluk La esclavitud es un fenómeno que ha existido desde la antigüedad. Y aunque hoy…
Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es