TelegramWhatsAppFacebookX

La Constitución y la verdad como base del diálogo, por Milos Alcalay

Constitución

 

Ante la justificada reacción de la oposición por la ruptura del hilo Constitucional como consecuencia del diferimiento ilegal del RR; el ataque de las hordas oficialistas a la Asamblea Nacional; las detenciones arbitrarias, se fijó por parte de la dirigencia política una agresiva hoja de ruta que definió múltiples medidas parlamentarias y populares anunciadas en respuesta a los atropellos dictatoriales. El Gobernante acorralado nacional e internacionalmente intentó escudarse proponiendo un DIÁLOGO DE PAZ Y AMOR. Pero en sus declaraciones posteriores ha demostrado que ni cree en un dialogo concertado, ni está dispuesto a ceder en nada que lo separe del Poder, ya que lo que desea es un dialogo a la Gato Pardo, “dialogar para que todo siga igual”

Las gestiones directas de la Diplomacia Vaticana –solicitada por ambas partes- dieron inicio a un “dialogo”, que sin duda alguna, representa un riesgo para los demócratas si permiten ser manipulados por el oficialismo para evadir las claras exigencias de la oposición y de la comunidad internacional expuestas en diferentes oportunidades. El proceso de diálogo arranca con ausencias notorias, múltiples contradicciones, desconfianza mutua, desaciertos de fondo y de forma. Pero al mismo tiempo representa una oportunidad si es que se maneja con inteligencia, urgencia, claridad, transparencia y profesionalismo para enrumbar los mecanismos de solución pacifica de la controversia y prevenir un conflicto que podría ser más grave si no se canaliza de manera inmediata a través de dos pilares: el de la Constitución y el de la Verdad, ya que no basta con enseñar el librito azul y repetir incansablemente “dentro de la Constitución todo, fuera de ella nada” para luego interpretar el texto de manera caprichosa y alejada de la verdad.

Al igual que en otros procesos difíciles que se vivieron en América Latina, la solución pacifica se logró con el apoyo de terceros países, en el que participaron especialistas, profesionales, técnicos, políticos, militares, quienes lograron construir mecanismos de confianza mutua a través de verificaciones del cumplimiento real de los acuerdos logrados. Felizmente para los venezolanos, ambas partes coinciden en que el Acuerdo se basa en lo estipulado en la Constitución bolivariana, pero como su interpretación difiere diametralmente, la verdad de su cumplimiento debe someterse a la verificación de los facilitadores internacionales quienes deben pronunciarse si se cumple con el texto en materia de derechos humanos, o si se da cumplimiento a las soluciones de la Mesa con las propuestas frente a la crisis humanitaria, social, económica, política e institucional que debe ser verificado por expertos aceptados por las partes para asegurar una transición democrática. Para lograrlo, la Diplomacia Vaticana debe comprometer que el dialogo cumpla con los dos pilares señalados: Constitución y Verdad, contando para ello con los mecanismos de prevención de conflictos y de construcción de confianza, que en otros casos exitosos fueron aportados por expertos de la ONU (como ONUSAL en El Salvador, MINGUA en Guatemala) o por la OEA (como en el caso de Haití), dejando de lado la fracasada “troika de Samper” rechazada por muchos opositores. El nuevo Dialogo -basado en la Constitución y en la Verdad- es el rumbo adecuado para alcanzar la Paz, la Democracia y la tolerancia entre todos los venezolanos.

 

@milosalcalay

Constitución

 

Ante la justificada reacción de la oposición por la ruptura del hilo Constitucional como consecuencia del diferimiento ilegal del RR; el ataque de las hordas oficialistas a la Asamblea Nacional; las detenciones arbitrarias, se fijó por parte de la dirigencia política una agresiva hoja de ruta que definió múltiples medidas parlamentarias y populares anunciadas en respuesta a los atropellos dictatoriales. El Gobernante acorralado nacional e internacionalmente intentó escudarse proponiendo un DIÁLOGO DE PAZ Y AMOR. Pero en sus declaraciones posteriores ha demostrado que ni cree en un dialogo concertado, ni está dispuesto a ceder en nada que lo separe del Poder, ya que lo que desea es un dialogo a la Gato Pardo, “dialogar para que todo siga igual”

Las gestiones directas de la Diplomacia Vaticana –solicitada por ambas partes- dieron inicio a un “dialogo”, que sin duda alguna, representa un riesgo para los demócratas si permiten ser manipulados por el oficialismo para evadir las claras exigencias de la oposición y de la comunidad internacional expuestas en diferentes oportunidades. El proceso de diálogo arranca con ausencias notorias, múltiples contradicciones, desconfianza mutua, desaciertos de fondo y de forma. Pero al mismo tiempo representa una oportunidad si es que se maneja con inteligencia, urgencia, claridad, transparencia y profesionalismo para enrumbar los mecanismos de solución pacifica de la controversia y prevenir un conflicto que podría ser más grave si no se canaliza de manera inmediata a través de dos pilares: el de la Constitución y el de la Verdad, ya que no basta con enseñar el librito azul y repetir incansablemente “dentro de la Constitución todo, fuera de ella nada” para luego interpretar el texto de manera caprichosa y alejada de la verdad.

Al igual que en otros procesos difíciles que se vivieron en América Latina, la solución pacifica se logró con el apoyo de terceros países, en el que participaron especialistas, profesionales, técnicos, políticos, militares, quienes lograron construir mecanismos de confianza mutua a través de verificaciones del cumplimiento real de los acuerdos logrados. Felizmente para los venezolanos, ambas partes coinciden en que el Acuerdo se basa en lo estipulado en la Constitución bolivariana, pero como su interpretación difiere diametralmente, la verdad de su cumplimiento debe someterse a la verificación de los facilitadores internacionales quienes deben pronunciarse si se cumple con el texto en materia de derechos humanos, o si se da cumplimiento a las soluciones de la Mesa con las propuestas frente a la crisis humanitaria, social, económica, política e institucional que debe ser verificado por expertos aceptados por las partes para asegurar una transición democrática. Para lograrlo, la Diplomacia Vaticana debe comprometer que el dialogo cumpla con los dos pilares señalados: Constitución y Verdad, contando para ello con los mecanismos de prevención de conflictos y de construcción de confianza, que en otros casos exitosos fueron aportados por expertos de la ONU (como ONUSAL en El Salvador, MINGUA en Guatemala) o por la OEA (como en el caso de Haití), dejando de lado la fracasada “troika de Samper” rechazada por muchos opositores. El nuevo Dialogo -basado en la Constitución y en la Verdad- es el rumbo adecuado para alcanzar la Paz, la Democracia y la tolerancia entre todos los venezolanos.

 

@milosalcalay

TelegramWhatsAppFacebookX

Constitución

 

Ante la justificada reacción de la oposición por la ruptura del hilo Constitucional como consecuencia del diferimiento ilegal del RR; el ataque de las hordas oficialistas a la Asamblea Nacional; las detenciones arbitrarias, se fijó por parte de la dirigencia política una agresiva hoja de ruta que definió múltiples medidas parlamentarias y populares anunciadas en respuesta a los atropellos dictatoriales. El Gobernante acorralado nacional e internacionalmente intentó escudarse proponiendo un DIÁLOGO DE PAZ Y AMOR. Pero en sus declaraciones posteriores ha demostrado que ni cree en un dialogo concertado, ni está dispuesto a ceder en nada que lo separe del Poder, ya que lo que desea es un dialogo a la Gato Pardo, “dialogar para que todo siga igual”

Las gestiones directas de la Diplomacia Vaticana –solicitada por ambas partes- dieron inicio a un “dialogo”, que sin duda alguna, representa un riesgo para los demócratas si permiten ser manipulados por el oficialismo para evadir las claras exigencias de la oposición y de la comunidad internacional expuestas en diferentes oportunidades. El proceso de diálogo arranca con ausencias notorias, múltiples contradicciones, desconfianza mutua, desaciertos de fondo y de forma. Pero al mismo tiempo representa una oportunidad si es que se maneja con inteligencia, urgencia, claridad, transparencia y profesionalismo para enrumbar los mecanismos de solución pacifica de la controversia y prevenir un conflicto que podría ser más grave si no se canaliza de manera inmediata a través de dos pilares: el de la Constitución y el de la Verdad, ya que no basta con enseñar el librito azul y repetir incansablemente “dentro de la Constitución todo, fuera de ella nada” para luego interpretar el texto de manera caprichosa y alejada de la verdad.

Al igual que en otros procesos difíciles que se vivieron en América Latina, la solución pacifica se logró con el apoyo de terceros países, en el que participaron especialistas, profesionales, técnicos, políticos, militares, quienes lograron construir mecanismos de confianza mutua a través de verificaciones del cumplimiento real de los acuerdos logrados. Felizmente para los venezolanos, ambas partes coinciden en que el Acuerdo se basa en lo estipulado en la Constitución bolivariana, pero como su interpretación difiere diametralmente, la verdad de su cumplimiento debe someterse a la verificación de los facilitadores internacionales quienes deben pronunciarse si se cumple con el texto en materia de derechos humanos, o si se da cumplimiento a las soluciones de la Mesa con las propuestas frente a la crisis humanitaria, social, económica, política e institucional que debe ser verificado por expertos aceptados por las partes para asegurar una transición democrática. Para lograrlo, la Diplomacia Vaticana debe comprometer que el dialogo cumpla con los dos pilares señalados: Constitución y Verdad, contando para ello con los mecanismos de prevención de conflictos y de construcción de confianza, que en otros casos exitosos fueron aportados por expertos de la ONU (como ONUSAL en El Salvador, MINGUA en Guatemala) o por la OEA (como en el caso de Haití), dejando de lado la fracasada “troika de Samper” rechazada por muchos opositores. El nuevo Dialogo -basado en la Constitución y en la Verdad- es el rumbo adecuado para alcanzar la Paz, la Democracia y la tolerancia entre todos los venezolanos.

 

@milosalcalay

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.