Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Opinión

¿Dolarizar, o no la economía? por Carlos Dorado

Carlos Dorado
17/01/2016

dolar2

 

Aunque soy economista, siempre me resulta difícil hacer recomendaciones, y menos aún, previsiones sobre la economía; especialmente porque esta ciencia tiene un alto comportamiento social difícil de prever, dependiendo de los países, sus momentos y sus circunstancias.

Hace unos 18 años apróximadamente, en este mismo periódico,  y así quedó plasmado en mi libro: “El cura de mi pueblo quiere arreglar la iglesia” escribí un artículo titulado: “Hablemos claro Sr. Presidente”, para cuyo momento el Presidente era el Dr. Rafael Caldera, y le hacía algunas recomendaciones. Entre ellas:

1.- Confianza. Por Dios Señor Presidente, comience a generar confianza entre los inversionistas nacionales. El dinero no tiene nacionalidad y es muy cobarde. Hoy en día la competencia es atroz a nivel mundial para atraer inversionistas. Si no vienen los de afuera, por lo menos no dejemos escapar a los de adentro. ¡Aquí en nuestro país hay un gran potencial!

2.- Venda parte de PDVSA y pague deuda externa. La gran plaga de nuestra economía fue el virus de un estado inmenso e ineficaz, empeñado en ser empresario. El gobierno debe de ser el árbitro, nunca el jugador. Si vendemos el 50% de PDVSA en la bolsa, con esos recursos podríamos pagar deuda externa. Venezuela siempre será socia de ella a través de la recaudación impositiva.

3.- Reestructure el gasto público. Nosotros llevamos años consumiendo nuestro presupuesto nacional en gastos ordinarios e improductivos. Al menos, el 40% del presupuesto nacional debe ir a obras de infraestructura, vivienda, comunicaciones y educación. Estas inversiones generan empleo y futuro.

4.- Sea Pragmático. ¡La globalización es un hecho! La competencia ahora es mundial. Potencialice las áreas donde tenemos ventajas competitivas: turismo, materias primas, tierra, mar y ubicación geográfica; incentivando la inversión a través de leyes, seguridad jurídica y seguridad física.

5.- Dolarice nuestra economía. No somos capaces ni estamos a la altura de mantener una moneda propia. Lo único que se logra con ello es devaluación, altos intereses, inflación, cortoplacismo, miseria y más devaluación. Al eliminar la incertidumbre cambiaria, aumentaría la confianza de los inversionistas,  el crédito a largo plazo, la capacidad de consumo de la gente, y la inversión a largo plazo.

Hoy, a pesar del tiempo transcurrido, creo que la mayoría de esas recomendaciones podrían seguir teniendo vigencia, a excepción de una de ellas: “Dolarizar la economía”, por una sencilla razón: No hay suficientes reservas para liberar un control de cambio, y poner como moneda única el dólar, o el euro. ¿Por qué tiene que ser el dólar, y no puede ser el euro?

Éste pudiese ser un objetivo a mediano-largo plazo; pero no a corto plazo. Lamentablemente nuestro signo monetario nos ha llevado a ser una economía de contado, donde las posibilidades de adquirir una casa a 30 años pagando una persona un porcentaje razonable de su sueldo, se volvió una utopía. Donde una buena parte de los gastos familiares están dolarizados; pero los ingresos son en bolívares. Donde el negocio es pedir prestado en bolívares, y ahorrar en monedas fuertes.

Muchos son los economistas a favor, y muchos en contra de sustituir nuestro signo monetario por el dólar u otra moneda fuerte, y todos argumentan una buena cantidad de ventajas y desventajas para defender su posición. Lo que sí creo es que todos coincidimos en que hay que hacer algo con nuestra economía.

Este artículo continuará el próximo domingo….

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES