Noticias - Runrun

NOTICIAS

Las muertes sospechosas de narcos ecuatorianos

Cuando están en la cúspide, algunos criminales sueñan con ser invisibles para evitar a sus enemigos. Y en Ecuador, al menos dos han fingido su muerte y otros tres han dejado una estela de inconsistencias, dudas e impunidad tras el reporte oficial de su fallecimiento.

El caso más significativo es el de Leandro Antonio Norero Tigua, señalado como financista de bandas delictivas como Lobos, Tiguerones y Chone Killers que, con un proceso abierto por narcotráfico en Ecuador en 2018, no tuvo obstáculos para hacerse pasar por muerto.

En octubre de 2021, una banda conocida como Los Fantasmas, difundió un video que lo señalaba como cabeza de organizaciones narco criminales. Algo que para ese momento parecía descabellado, físicamente imposible, porque luego de que Perú inició un proceso por narcotráfico en su contra —que venía con una solicitud de extradición— su defensa presentó un certificado que aseguraba que Norero había fallecido por covid-19 en 2020.

Ese mismo año, aunque estaba ‘muerto’, Norero pagó de impuesto a la renta en Ecuador 50.394 dólares, mientras en 2019 había pagado 8.375 dólares, según información del sitio web del Servicio de Rentas Internas (SRI). Además, en 2021, fue registrado como accionista de Ashimha-Life, según consta en la web de la Superintendencia de Compañías de Ecuador. Esa empresa es, a su vez, accionista de Avilmat, que en 2021 obtuvo dos contratos con el Municipio de Manta, en Manabí, por más de tres millones de dólares.

Hasta que, en mayo de 2022, el exministro del Interior, Patricio Carrillo, anunció que se había dado un golpe a una importante estructura criminal, a la que se le encontró aproximadamente 10 millones de dólares en oro sólido, joyas, relojes y dinero. Entre los detenidos estaban Norero y tres de sus familiares.

Leandro Norero fingió su muerte en 2020. Fue asesinado en octubre de 2022.

El caso de Norero parece absurdo, pero no es el único. El Estado ecuatoriano no ha podido eliminar las dudas sobre las muertes de al menos otros cuatro criminales de alto perfil en los últimos diez años. Policías, funcionarios y exaltos funcionarios dudan de la muerte de Wilmer Chavarría alias Pipo, líder de Los Lobos; Junior Roldán, cabecilla de Las Águilas; Freddy Anchundia, líder de los R7 y Pablo Miguel Córdova Coronel, procesado por narcotráfico.

A través de consultas con funcionarios y exfuncionarios, análisis sobre el contexto de sus muertes, revisión de certificados de defunción y seguimiento al patrimonio de los implicados, esta investigación periodística publicada por CONNECTAS y varios medios ecuatorianos fallas importantes en los procedimientos de instituciones del Estado, debilidades en la identificación de cadáveres y descoordinación en la cooperación judicial que hacen factible que los narcotraficantes utilicen esta táctica para desaparecer.

La segunda muerte oficial de Leandro Norero Tigua —esta vez dentro de la cárcel de Cotopaxi— fue anunciada el 3 de octubre de 2022 por el SNAI, justo el día que iba a ser vinculado a un nuevo proceso penal por narcotráfico, la tercera causa en su contra.

Un año después, bajo una nueva política de seguridad, la Fiscalía emprendió la investigación Metástasis, que detuvo a casi 40 personas entre funcionarios judiciales, jueces y policías basándose en unos chats de Leandro Norero que reseñan supuestos vínculos del narcotráfico con acciones y omisiones judiciales, corrupción policial y del sistema penitenciario ecuatoriano. Se hizo evidente la relación entre Norero y el director de las prisiones ecuatorianas y ex director Antinarcóticos de la Policía, Pablo Ramírez. Después del destape del caso Metástasis la Fiscalía nombró a un grupo de agentes para que investigue el fallecimiento del narcotraficante.

En febrero de 2024, bajo requerimiento de esta investigación, se difundió el informe de la autopsia realizada a Leandro Norero, en la que se detalla que su cuerpo estaba “desnudo, decapitado, desmembrado, con múltiples lesiones cortopunzantes y con signos de quemaduras”, y que fue analizado por los forenses el 5 de octubre de 2022, dos días después de su asesinato. 

Pero no fue hasta octubre de 2023, un año después de su muerte, que se realizó un informe de cotejamiento genético de hermandad entre las muestras de sangre tomadas a Leandro Norero y a su hermano Israel Norero, que permitió confirmar, al menos para la Fiscalía, su asesinato. La explicación a esta demora es la falta de una base de datos genética para identificar a un cadáver en ese estado. Aún no se conoce dónde fue sepultado Norero.

El equipo periodístico envió un requerimiento de información a la Fiscalía consultando por qué, si tenían las pruebas desde 2023, en 2024 iniciaron una investigación que ponía en duda su muerte. También se solicitó una entrevista a la Fiscal General sobre estos hechos. Pero ambas solicitudes fueron negadas.

Las grietas

William Chavarría Barré, alias Pipo y líder de Los Lobos, supuestamente también murió en la cárcel, en una masacre ocurrida en Turi, Cuenca, el 23 de febrero de 2021. Pero el certificado de defunción, al que tuvo acceso esta investigación, describe que alias Pipo falleció por covid-19 en Santo Domingo de los Tsáchilas (a unos 430 km de Cuenca) el mismo 23 de febrero.

Wilmer Chavarría, alias Pipo, está inscrito como difunto por COVID-19 en 2021. El Gobierno ecuatoriano lo considera objetivo militar desde abril de 2024

Wilmer Chavarría, alias Pipo, está inscrito como difunto por COVID-19 en 2021. El Gobierno ecuatoriano lo considera objetivo militar desde abril de 2024

Además, en un informe reservado de 2022, la Policía ecuatoriana describe que, aunque Chavarría aparece como muerto por covid-19 para el Estado, “se presume que alias Pipo habría falsificado un acta de defunción como estrategia para despistar a sus enemigos y autoridades”. Incluso, el 19 de abril de 2024, el Gobierno ecuatoriano publicó una lista de objetivos militares entre los que cuenta a alias Pipo.

Un mes antes, el exministro del Interior, José Serrano, dijo públicamente que las matanzas carcelarias eran una pantalla para que los narcotraficantes pudieran fingir sus muertes, refiriéndose a alias Pipo, quien —según él— opera aún al mando de Los Lobos a través del nuevo cabecilla, Fabricio Colón Pico, recapturado el 22 de abril por la Policía.

Edison Romo, experto en seguridad, declaró que “cuando se dan los acontecimientos de masacres (carcelarias) no se sabe quién es quién y cuáles fueron los que realmente fallecieron”.

Desde el 2020, en Ecuador es muy fácil conseguir un certificado de defunción. Tras la emergencia por la pandemia de covid-19, este país habilitó una opción en línea para inscribir defunciones. Vicente Taiano, exdirector del Registro Civil cuando se instauró esta medida, explicó que se dio esta facilidad para evitar cargar de trámites a los familiares de las víctimas del Covid-19. “Esto podría ser mal utilizado, claro, pero habría que preguntarle a las autoridades actuales qué se está haciendo”, refiere Taiano.

El certificado de defunción habilita otros trámites, como pedir la extinción de la acción penal o el archivo de una investigación de la Fiscalía. El abogado e investigador en violencia política y criminal, Luis Córdova, explica que, en efecto, la acción penal concluye con la muerte del individuo procesado.

Además, en Ecuador existen los certificados de “presunta muerte”, que funcionan igual que un certificado de defunción. Según la Dirección Nacional de Registro Civil, la figura de muerte presunta se inscribe a través de la sentencia emitida por un juez de la materia, que declara la muerte de un ciudadano que se presume se encuentra fallecido.

Uno de los investigados que usó esta figura fue Pablo Córdova Coronel, involucrado en el caso de narcotráfico Huracán de la Frontera. De acuerdo con los documentos a los que tuvo acceso esta investigación, Córdova Coronel tiene un certificado de defunción por presunta muerte. De su muerte sospecha un alto exfuncionario de la Policía ecuatoriana que pidió reservar su identidad por seguridad.

 

Freddy Marcelo Anchundia Loor murió el 8 de noviembre de 2023 en una cárcel de Guayaquil, según el SNAI. En Colombia, la investigación de su asesinato está en reserva.

Freddy Marcelo Anchundia Loor murió el 8 de noviembre de 2023 en una cárcel de Guayaquil, según el SNAI. En Colombia, la investigación de su asesinato está en reserva.

Las contradicciones entre cómo y en dónde han muerto algunos de estos criminales se suman a las razones que dan cabida a las sospechas. Freddy Marcelo Anchundia Loor, cabecilla de la banda narcocriminal R7, procesado por asesinato y evasión y señalado por el Gobierno de Guillermo Lasso como autor intelectual de dos de las grandes masacres carcelarias, fue detenido en Manabí en 2016 y trasladado a la cárcel de Turi, en Cuenca hasta que, en 2022, luego de una matanza en esa prisión, fue enviado a la cárcel de máxima seguridad conocida como La Roca.

El 8 de noviembre de 2023, el SNAI anunció en su cuenta de X que Anchundia había muerto dentro de una cárcel de Guayaquil. Pero en el certificado de defunción de Anchundia,al que tuvo acceso esta investigación indica que murió ese 8 de noviembre en Puerta Máquina, Antioquia, Colombia, por un presunto ahorcamiento.

Entonces, ¿en dónde murió Freddy Anchundia? Ni el SNAI, ni la Policía, ni la ministra del Interior, Mónica Palencia, han respondido a los requerimientos de información sobre estas inconsistencias asentadas en el Registro Civil de Ecuador.

La de Anchundia no es la primera muerte de un narcotraficante ecuatoriano que se investiga en el vecino país. El cabecilla de Los Águilas, Junior Alexander Roldán Paredes, llegó a controlar prisiones en Guayas, Sucumbíos y Loja. Enfrentó dos condenas por asesinato y estuvo preso desde 2009. El 14 de febrero de 2023 salió de la cárcel de Guayaquil después de que obtuviera una calificación de parte del SNAI de “buena conducta” e hizo un despliegue de su seguridad privada en un enfrentamiento con policías.

Un mes después, sufrió un atentado en El Triunfo, su bastión, y se quitó el grillete electrónico. Hasta que, en mayo de 2023, el excomandante de la Policía ecuatoriana, Fausto Salinas, dijo que supo de la muerte de Roldán Paredes porque su par colombiano le informó que lo habían identificado.

El entonces ministro del Interior, Juan Zapata, anunció el 8 de mayo que alias Junior había sido asesinado por un familiar de su pareja, durante una fiesta en una finca en Antioquia, Colombia. El anuncio ocurrió una semana antes de que las autoridades colombianas oficializaran su muerte. En respuesta a un requerimiento de esta investigación, la Fiscalía de Colombia indicó que “el 15 de mayo de 2023 se remitió el aviso consular a Ecuador y se aportó el acta de entrega del cuerpo”.

Fue sepultado en el cementerio de Envigado, Colombia, el 18 de mayo de 2023 y el 12 de septiembre de ese mismo año se conoció que sus restos fueron robados. Supuestos familiares de Junior Roldán intentaron exhumar el cuerpo con documentos forjados y, ante la negativa del encargado del cementerio, se lo llevaron por la fuerza y cremaron los restos. La investigación del lado colombiano concluyó que las cenizas llegaron a Ecuador, según el exsecretario de Seguridad de Envigado, Rafael Betancourt.

La Policía de Colombia respondió para esta investigación que el proceso investigativo por el presunto asesinato de Junior Roldán está activo, en etapa de juzgamiento, mientras en diversos medios circulan alusiones a que sigue vivo en El Triunfo, Guayas, y que no se ha nombrado un sucesor en su banda. 

El Gobierno ecuatoriano anunció el 8 de mayo de 2023 que Junior Roldán había muerto en Colombia. En septiembre su cadáver fue robado y las pericias determinaron que sus restos cremados llegaron a Ecuador.

El Gobierno ecuatoriano anunció el 8 de mayo de 2023 que Junior Roldán había muerto en Colombia. En septiembre su cadáver fue robado y las pericias determinaron que sus restos cremados llegaron a Ecuador.

La comandancia de Policía ecuatoriana y la actual ministra del Interior no respondieron a los requerimientos de información enviados por los autores de este reportaje investigativo sobre si están buscando a otros “muertos”, como se evidencia en las múltiples solicitudes que se pueden ver en la investigación completa.

Las grietas en tres instituciones del Estado ecuatoriano: el servicio de prisiones, la identificación de cadáveres y los procedimientos del Registro Civil se suman a la infiltración de la corrupción y alimentan la leyenda de los narcos que operan con impunidad en las sombras.

Si le interesa conocer más sobre los casos ‘sospechosos’ de narcos ecuatorianos presuntamente muertos puede ingresar acá al reportaje completo.

CONNECTAS

Una periodista fue retenida y le obligaron a borrar material informativo durante consulta de las comunas

La periodista y corresponsal en el estado Anzoátegui de El MedioNicole Gómez Cubillán, fue detenida durante media hora el 21 de abril por un funcionario de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), quien también la obligó a borrar el material informativo que había registrado, informó la ONG Espacio Público. 

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), indicó que Gómez estaba cubriendo la Consulta Nacional de las Comunas en el Colegio Doña Menca de Leoni en la ciudad de Lechería, municipio Diego Bautista Urbaneja de Anzoátegui, que organizó el gobierno el pasado domingo, cuando un funcionario de la GNB la detuvo dentro de la institución hasta que borró las imágenes captadas.

El SNTP agregó que, tras ser liberada, el funcionario y uno de los miembros de mesa siguieron a Nicole Gómez hasta el vehículo en el que se trasladaba y fotografiaron la placa y modelo del auto.

 

A través de su cuenta en X, El Medio rechazó la intimidación y detención arbitraria en contra de su corresponsal. Denunció que a  Gómez la acosaron física y verbalmente y que el funcionario de la GNB, quien “le prohibió hacer fotografías del proceso electoral”.

«La acción de censura en contra de Nicole Gómez es continuación de una política de hostigamiento, acoso y persecución a periodistas y medios independientes que buscan informar el desarrollo de los procesos electorales en el país ante la opacidad oficial y la autocensura en los medios tradicionales», afirmó Espacio Público.

Para la jornada de consulta nacional, organizada por el Ministerio de Comunas, habilitaron más de 15.000 centros de votación en todo el país. Sin embargo, reportes ciudadanos y de medios en redes sociales evidenciaron una baja participación.

material informativo

Una década de impunidad en muertes en protestas en la región andina

El más reciente informe del ODH-ULA, titulado Impunidad ante graves violaciones de derechos humanos con especial referencia a la región andina de Venezuela, documenta casos de asesinatos registrados durante las protestas sociales de 2014 y 2017 y la impunidad que existe aún cuando ya pasaron 10 años. 

El informe señala que solo en el contexto de protestas sociales antigubernamentales, el ODH-ULA registró ocho asesinatos en 2014 en la región andina del país. En 2017, la cifra ascendió a 31. Dos años después, en 2019, al menos 11 personas perdieron la vida a manos de funcionarios de la fuerza pública en el estado Mérida.

El informe del ODH-ULA afirma que desde al menos 2014, Venezuela padece un desfavorable escenario en el que se violan masivamente los derechos humanos, directa o indirectamente, bajo la impunidad y una erosión considerable del espacio cívico y democrático.

«Se documenta que al menos 12.320 personas consideradas como opositoras, o como amenazas para el Gobierno, fueron detenidas arbitrariamente entre enero de 2014 y abril de 2018 y que más de 7.000 fueron liberadas, pero bajo la condición de acatar una serie de medidas que restringían sus libertades», precisa el informe.

En cuanto a detenciones arbitrarias, el ODH-ULA ha documentado y asistido legalmente a víctimas de este crimen en Mérida, quienes también padecieron torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes.

El informe indica que muchas de las detenciones arbitrarias registradas en la última década, respondieron a un patrón de persecución y represión contra las protestas sociales de 2014 y 2017, bajo la mirada complaciente del gobierno.

La discriminación y persecución por motivos políticos también ocurrió en la región y sobre esto, la investigación resalta que entre agosto y noviembre de 2017, el fiscal impuesto por la Constituyente, Tarek William Saab, destituyó a 25 fiscales de Mérida que no estaban de acuerdo con la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

Finalmente, el ODH-ULA resaltó la importancia de la investigación que realiza la Corte Penal Internacional en Venezuela, debido a que el informe demuestra que «el Estado venezolano no tiene genuino interés ni capacidad estructural para investigar por su cuenta los presuntos crímenes de lesa humanidad que se han cometido en el país, la mayoría de ellos a manos de funcionarios que siguen ocupando cargos en la administración pública del país».

Las perlas de Diosdado: Tarjeta de la MUD se mantiene, por ahora, gracias a negociación con EEUU

El pasado 24 de abril, y en su programa «Con el Mazo Dando», el primer vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, pidió al Consejo Nacional Electoral que «revise bien» las adhesiones a candidaturas de las presidenciales e insinuó que la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática no está totalmente a salvo.

Como lo hace cada semana, leyó supuestas cartas que le envían «patriotas cooperantes». De una de ellas comentó datos de una supuesta reunión entre María Corina Machado con el jefe de misión para Venezuela de EEUU, Francisco Palmieri, donde este le informaba que gracias a una negociación entre Estados Unidos y el gobierno de Venezuela «se logró mantener, por ahora, la tarjeta de la MUD, que tiene más problemas legales que Donald Trump».

Cabello también mencionó a partir de los datos de la carta del «patriota cooperante» que Palma le habría «ordenado» a Machado «no hablar mal del Consejo Nacional Electoral (CNE) y que busque la forma de bajar el perfil de la campaña electoral de Edmundo González, que no se le ocurra llamar a votar antes del lapso oficial, ya que el CNE lo podría inhabilitar».   

A continuación, otras perlas que lanzó Diosdado Cabello en su programa de televisión semanal. 

«González es el candidato de EEUU»

«Ese señor (Edmundo González) es el candidato de los Estados Unidos (…) eso debería dar pena a la oposición, porque ese ese señor que habla ahí en su mal español (refiriéndose a declaraciones de Francisco Palmieri, el jefe de Misión de Venezuela para EEUU, sobre candidatura de González) dice que ese es su candidato, y ese señor es quien encabeza las sanciones contra Venezuela».

«Esta gente -la oposición- no hace nada sin que Palmieri les ordene y los llame por teléfono».

«De repente, una llamadita por allá y la señora (María Corina Machado) aceptó ya no una sustituta, sino un sustituto. Un ‘inmundo corino’

«Dejen que el CNE les responda»

«Saludamos a todos los candidatos opositores que quedan todavía… esos bichos sí son showceros (la oposición). ‘No me dejan inscribir, no me dejan cambiar’… ¿Van a seguir repitiendo ese cuentico? Las peleas entre ellos quieren que se las resuelva la revolución. Son mentirosos y coberos. Ya están todos inscritos y listos, y nosotros listos desde hace tiempo. Claro, ahí falta parte de los procesos, eso es así, tienen que leer la ley. ‘No, que ya yo me adherí’. No, primero es la fase de internet y luego el órgano comicial revisa lo que debe revisar, porque uno no sabe si la renuncia es verdad o mentira. Dejen que les respondan y yo le recomiendo al CNE que revise bien, porque esta gente es tramposa y dicen que el CNE no los dejó, pero es que no hacen las cosas bien». 

 

 

El Mañanero del 25 de abril: así quedó el tarjetón del #28Jul y otras noticias de Venezuela

En El Mañanero del 25 de abril de Runrun.es resumimos los titulares más destacados del día sobre Venezuela: ya hay un tarjetón definitivo para el 28 de julio, después de jornadas de adhesiones y declinaciones. El baile electoral continuó con el primer mensaje público en video de Edmundo González, candidato de la Unidad, en el que instó a los ciudadanos a «avanzar unidos por la recuperación de la democracia y el triunfo electoral del 28 de julio». Además, el fiscal de la CPI ratificó que la apertura de una oficina en Caracas no implica que se detengan sus investigaciones independientes sobre crímenes de lesa humanidad en Venezuela. 

Transición y unidad: las palabras claves del primer mensaje de Edmundo González 

Informe de Departamento de Estado denuncia las ejecuciones extrajudiciales en Venezuela 

En 51% de los hospitales los ascensores funcionaron  de manera intermitente durante marzo de 2024

Se enfrían las perspectivas de crecimiento de la economía tras reimposición de sanciones 

Así quedaron los candidatos y sus tarjetas electorales

Oficina de la CPI en Caracas no será un impedimento para que continúe investigación sobre crímenes en Venezuela

Persisten graves violaciones a DDHH en Venezuela según reciente informe de Amnistía Internacional

La Conversa de ARI: Éxito de la oposición para designar candidato radicó en la unidad 

«Hemos recibido incontables manifestaciones de respaldo, solidaridad y de apoyo, las cuales son un estímulo para continuar este camino de la reconstrucción democrática. Es la hora de marchar unidos por la recuperación de nuestra democracia y de poner a un lado nuestras diferencias, para trabajar juntos por alcanzar el triunfo electoral del 28 de julio. Levanto las banderas de la unidad, amplia e íntegra, que brinde perspectiva y visión de futuro. Es la hora de la unión de todos los venezolanos».

El mañanero del 24

Informe de Departamento de Estado denuncia ejecuciones extrajudiciales y torturas en Venezuela 

Venezuela salió raspada en el más reciente informe sobre la situación de los Derechos Humanos en el mundo emitido por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

La investigación correspondiente a 2023 habla de “un elevado número de ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada de personas y el uso de la tortura”.

El informe recoge supuestos crímenes de lesa humanidad perpetrados por funcionarios de organismos de seguridad del Estado o por bandas paramilitares afectos al régimen chavista.

Además, menciona la falta de independencia judicial, así como el arresto de familiares para castigar a personas que se han convertido en “molestias” para las autoridades. “Se llevaron a cabo cientos de asesinatos durante el año”, expone.

Más de 300 en seis meses

Según datos suministrados por ONG y que son recopilados en el informe, en los primeros seis meses del 2023 se produjeron al menos 355 casos de ejecuciones extrajudiciales, la mayoría reportados como presuntos enfrentamientos. 

De esta cifra, 27% fueron cometidos por la Policía Nacional Bolivariana (PNB), 19% por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), 18% por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y 17% por policías estatales. 

Del total de las víctimas, 96% eran hombres, 60% de ellos con edades de entre 18 y 30 años. La mayoría procedentes de sectores populares.

El Departamento de Estado citó en su informe a la ONG Fundaredes, cuyo director Javier Tarazona está detenido desde julio de 2021 por supuesta instigación al odio, terrorismo y traición a la patria.  

La organización documentó 63 desapariciones entre enero y marzo del año pasado en Amazonas, Apure, Bolívar, Falcón, Táchira y Zulia y 27 secuestros en otros seis estados adicionales entre abril y junio. 

Registraron además la desaparición de 80 mujeres en la frontera con Colombia, hechos que no fueron denunciados por temor a represalias o desconfianza en las autoridades.

Jueces cómplices de la tortura

Según el Departamento de Estado, miembros de cuerpos de seguridad fueron cómplices de grupos armados irregulares y bandas criminales en la comisión de abusos contra los derechos humanos.

Por su parte, la Misión Independiente de la ONU documentó 28 casos de tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes a detenidos entre enero de 2020 y agosto de 2023. 

La misión informó que en ocasiones jueces ordenaron a detenidos prisión preventiva en el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) o la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), incluso cuando estos alegaron que habían sido torturados.

En el informe recibieron denuncias por parte de presos políticos que fueron sometidos a asfixia, descargas eléctricas, fracturas, bajas temperaturas, privación sensorial y de sueño y pasar horas de rodillas y esposado.

También, informaron que algunos detenidos fueron llevados a casas clandestinas donde les torturaban. Les negaban acceso a atención médica y los mantenían aislados por largos periodos. Igualmente alegaron que fueron víctimas de violencia sexual y de género.

 

Fiscal de la CPI ratifica que continuará con su investigación independiente sobre crímenes en Venezuela

En una nota de prensa compartida en el sitio web de la Corte Penal Internacional (CPI)  se presentó un balance de la reciente visita a Venezuela del fiscal Karim Khan,  y se precisó que aunque se haya abierto una oficina de la fiscalía de la CPI en Caracas, continuarán las investigaciones independientes sobre crímenes de lesa humanidad. 

El fiscal Karim Khan asegura que fue «claro» en su mensaje a las autoridades con las que se reunió respecto a que prestarán colaboración para que Venezuela cumpla con sus obligaciones del Estatuto de Roma y para que el pueblo pueda contar «con la protección que brinda el Estatuto de Roma como cualquier otra persona a nivel mundial. La justicia es un derecho de todos». 

Khan también enfatizó que en el discurso ante la Asamblea Nacional de corte oficialista ratificó que continuarán con sus  investigaciones independientes sobre la situación en Venezuela, «en particular luego de la confirmación por parte de la Sala de Apelaciones, el 1 de marzo de 2024, de la decisión de la Sala de Cuestiones Preliminares que autoriza la reanudación de la investigación de la Fiscalía». 

Añade Khan que la nueva oficina en Venezuela de la Fiscalía de la CPI (OTP) en Caracas estará centrada «en actividades de complementariedad y compromiso con las autoridades nacionales».

«La apertura de esta oficina es un reflejo concreto de mi compromiso de dar nueva vida al principio de complementariedad en el corazón del Estatuto de Roma», precisó, al tiempo que aseguró que su oficina acelerará su trabajo «para apoyar los esfuerzos genuinos y significativos de Venezuela para garantizar la rendición de cuentas por los crímenes internacionales, mientras llevamos a cabo nuestras actividades independientes encomendadas. Se lo debemos a quienes han sufrido y siguen buscando la reivindicación de su derecho a la justicia». 

Pasos claves

Khan enumeró una serie de «pasos claves» que logró en lo que fue su cuarta visita a Venezuela. Entre ellos, remarcó que  solicitó al gobernante Nicolás Maduro un «compromiso claro de invitar a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos a regresar a Venezuela».

«Como señalé en mi conferencia de prensa conjunta con Su Excelencia el Presidente, esto representará un aporte importante junto con la implementación continua de los Memorandos de Entendimiento y Plan de Trabajo Conjunto acordados entre mi Oficina y el Gobierno de Venezuela», sostuvo.

Los otros dos «pasos clave» que citó fue la solicitud al gobierno venezolano de incorporar el Estatuto de Roma en el marco jurídico nacional de Venezuela y un acuerdo para el regreso del equipo técnico de su Oficina a Caracas dentro de tres semanas para acordar «un conjunto de nuevas iniciativas de complementariedad positiva que puedan establecer una plataforma tangible para la acción en relación con las acusaciones de crímenes del Estatuto de Roma». 

Contactos con las ONG

El fiscal de la CPI narró que tuvo la oportunidad de conversar con representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil. En Caracas, compartió una sesión con la organización de la sociedad civil (OSC) Tinta Violeta «que destacó la acción colectiva de mujeres y hombres para abordar los desafíos de los delitos de género, incluido el abuso doméstico».

Además, dio a conocer que antes de su visita a Caracas también sostuvo encuentros virtuales con organizaciones de la sociedad civil venezolana «a fin de notificar con anticipación y contextualizar mi visita, y continuar el sólido diálogo que mantenemos en marcha». 

En este sentido, prometió que la Oficina mantendrá nuevos contactos con las organizaciones de la sociedad civil pertinentes luego de su regreso a La Haya.

AI: En Venezuela persisten graves violaciones a DDHH que se acentúan en período electoral

Este miércoles, 24 de abril, la ONG Amnistía Internacional (AI) presentó su informe anual sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, y afirmó que en el 2023 persistieron las violaciones a los derechos humanos en Venezuela.

En el informe, la organización señala que el Estado venezolano es responsable del colapso de los servicios públicos y el sistema de salud, desaparición forzada y torturas, ejecuciones extrajudiciales y otros crímenes de lesa humanidad.

El informe de AI documenta todos los hechos en materia de derechos humanos que se han producido en Venezuela en 2023, haciendo especial énfasis en que en el país “persisten las tácticas represivas de las autoridades, como la utilización del sistema judicial para silenciar la disidencia y criminalizar a quienes defendían los derechos humanos”.

Derechos económicos, sociales y culturales 

La falta de acceso adecuado a alimentos, agua y atención médica continuó siendo motivo de honda preocupación.

Al concluir el año seguía sin implementarse el acuerdo humanitario conocido como “Mesa Social” que el gobierno y la oposición habían firmado en 2022. El acuerdo establecía la creación de un fondo humanitario gestionado por la ONU para atender las cuestiones urgentes relacionadas con la salud, la educación y los servicios  públicos, con recursos procedentes de los activos venezolanos confiscados en el exterior.

También, persistieron las denuncias de persecución, intimidación, hostigamiento y otros actos de violencia contra sindicalistas y trabajadores. Así como también maestros y docentes continuaron exigiendo mejores condiciones laborales.

El sistema de salud publico continúa en crisis producto de la poca dotación de insumos médicos y los bajos salarios que percibe todo el personal médico. 

AI señala que el derecho al acceso al agua y la alimentación es uno de los problemas más graves. El sueldo mínimo calculado en unos 3.5 dólares no alcanza para cubrir el costo de la canasta alimentaria que sobrepasa los $500, según estimaciones de entes independientes. Mientras que 74,5% de las familias carecen de acceso regular a agua potable.

Represión a la disidencia 

AI afirmó que durante 2023 continuó la política de represión aplicada por el gobierno. Quienes pertenecían —o se consideraba que pertenecían— a la oposición política sufrían ataques continuamente y corrían peligro de ser objeto de detención arbitraria, tortura y otras violaciones de derechos humanos.

Las autoridades continuaron restringiendo la participación política, refiriéndose específicamente a la líder de oposición, María Corina Machado.

Indicaron también que el espacio de la sociedad civil estaba constantemente bajo ataque. En enero, la cámara legislativa entabló un debate sobre un proyecto de ley para auditar y regular el funcionamiento de las ONG y supervisar su actuación y financiación.

Libertad de expresión y detenciones arbitrarias

Sobre la libertad de expresión, la organización afirmó que persistieron las tácticas represivas de las autoridades, como la utilización del sistema judicial para silenciar a la disidencia y criminalizar a quienes defienden los derechos humanos. 

«Las autoridades respondieron con frecuencia empleando fuerza excesiva y llevando a cabo detenciones arbitrarias», dijo AI.

La desaparición forzada y la tortura, entre otras violaciones de derechos humanos, seguían formando parte de la política de represión ejercida por el gobierno de Venezuela, explicó Amnistía Internacional. 

La organización mencionó la detención de forma arbitraria por razones políticas del profesor Robert Franco y del ingeniero Darío Estrada quienes seguían esperando que se reanudaran sus juicios.

Derechos de los pueblos indígenas y el medio ambiente

Amnistía Internacional recalcó también que la minería ilegal practicada en la zona del Arco Minero del Orinoco seguía teniendo consecuencias graves para los derechos humanos en el estado Bolívar y afectaba de forma desproporcionada al derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación, al consentimiento libre, previo e informado, y a un medioambiente saludable.

Insistió en que persiste la impunidad por el asesinato de Virgilio Trujillo Arana, defensor indígena de los derechos humanos y de la tierra. Sus familiares denunciaron haber recibido amenazas de personas desconocidas.

AI recordó que en materia ambiental, al concluir el 2023, Venezuela no había firmado ni ratificado el Acuerdo de Escazú, y la pretensión del gobierno de aumentar la producción de petróleo contradecía sus compromisos internacionales de reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero.

Derechos de las mujeres y niñas

La ONG resaltó que las mujeres y niñas venezolanas seguían teniendo problemas para acceder a la alimentación, agua y saneamiento adecuados. En ese sentido, la organización reiteró que las repercusiones de la prolongada emergencia humanitaria sobre los servicios de salud sexual y reproductiva seguían obstaculizando el acceso de las mujeres y las niñas a esos derechos.

AI expresó preocupación por la alta incidencia de la violencia de género contralas mujeres y las niñas, especialmente la persistencia de femicidios, las desapariciones forzadas y la violencia sexual y psicológica que distintas organizaciones de la sociedad civil han reportado. 

Ataques a la sociedad civil

En la presentación formal del informe anual de Amnistía Internacional, a través de YouTube, Beatriz Borges, directora del Centro de Justicia y Paz (Cepaz), reiteró que la persecución, la represión y la criminalización no es nueva en Venezuela. 

Destacó que por el periodo electoral que está el país ha habido un repunte de la persecución, amenazas y restricción del espacio cívico a personas percibidas como disidentes.

Borges indicó que el gobierno de Maduro ha creado leyes que justamente buscan restringir criminalizar y crear delitos o medidas para cerrar restringir el espacio cívico.

La directora de Cepaz recordó que las detenciones de Rocío San Miguel y Javier Tarazona, quienes se encuentran privados de libertad actualmente, tiene un efecto muy alto impacto en la sociedad civil de generar miedo y en anular o hacer que termine de cerrar y desaparecer el espacio cívico.

Finalmente, agradeció el trabajo que hacen las organizaciones internacionales y organismos de protección para la protección de los derechos humanos en el país.