Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

La importancia del calentamiento por Joel Paulo Chartez

Zea
Hace 12 años

“Si se hace un buen estiramiento, disminuirán los índices de lesiones, molestias y fatigas musculares posteriores a las actividades deportivas, incluso, disminuirán las lesiones de desgarres que son las más comunes”, expuso Arnaldo Machado, médico de Tiburones de La Guaira.

La Real Academia Española (RAE) define el ‘calentamiento’ en el aspecto deportivo de la siguiente manera, ‘serie de ejercicios que hacen los deportistas antes de una competición o de un entrenamiento para desentumecer los músculos y entrar en calor’. Desde siempre, los atletas han realizado series de movimientos ante de una actividad física; primero para estar en plenas condiciones físicas y al ciento por ciento, y segundo para prevenir las lesiones.

Arnaldo Machado, médico traumatólogo, especialista en medicina deportiva y médico de Tiburones de La Guaira, explicó que “esta disciplina (el calentamiento) debe enseñársele a los niños desde temprana edad en sus inicios a las actividades deportivas. Previo a la actividad debe realizarse un estiramiento y un calentamiento adecuado”, añadió “que ese trabajo de estiramiento debe depender del tamaño de la masa muscular”.

Hidratación

El RAE define el agua como la ‘sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora’. Pero más allá de este concepto científico, el agua es el mejor amigo de los deportistas, así como la arena del mar. Machado señala que “se debe tener una hidratación adecuada, antes, durante y después de la actividad deportiva porque disminuye hasta un 90% el índice de fatiga muscular o de lesiones musculares importantes”.

El atleta no debe esperar estar sediento. Se recomienda tomar 400 cc de agua (dos vasos de agua) pero si es una bebida energética deportiva se recomienda un menor consumo porque esas sustancias tienen una cantidad de hidroelectrolitos que son sodio y potasio, que no los posee el agua.

Calentamiento y Estiramiento

Los tiempos de calentamientos dependen de la actividad a efectuar. Un buen programa de estiramiento y calentamiento se debe hacer entre tres a cinco minutos de estiramiento, y cinco minutos de calentamiento muscular. Es importante cumplir con los tiempos señalados para evitar las lesiones más comunes que son: calambres, desgarros, fatiga muscular y dolores musculares.

Arnaldo Machado recomienda suspender la actividad por completo en caso de existir una lesión o dolor intenso durante el calentamiento o actividad física. No se deben forzar los músculos y permitir que descansen. Luego de cinco minutos se debe colocar en la zona de lesión o de dolor, una combinación de frío-calor, como por ejemplo, dos minutos de hielo y luego dos minutos de calor, y aumentar un minuto por combinación hasta finalizar con cuatro minutos. Eso permitirá que la lesión disminuya al máximo. Si continúan los dolores se debe consultar con un médico especialista en medicina deportiva.

Innings y Lanzamientos

Los médicos James Andrews y Glenn Fleisig del Instituto Americano de Medicina Deportiva, han realizado diversas investigaciones con relación a los números de innings y pitcheos que deben hacer los niños que se inicien en la actividad del béisbol. Observemos las siguientes tablas.

Tablas Beisbol by runrunesweb

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES