TelegramWhatsAppFacebookX

Instan a la OIT y CIDH investigar despidos masivos de docentes en Venezuela

La organización Formación para la Dirigencia Sindical (Fordisi) pidió a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que investigue los despidos masivos de docentes en Venezuela.

Según Fordisi, el Ministerio de Educación ha despedido, al menos, a 40.000 docentes activos en el año escolar 2024-2025.

Gricelda Sánchez, coordinadora nacional de Fordisi en entrevista para el Diario TalCual, cuestionó que, hasta la fecha, el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, no haya ofrecido declaraciones públicas ni respondido a las solicitudes formales de reunión presentadas por el gremio docente.

La organización sindical exigió al ministro Rodríguez asumir responsabilidad directa en la política de despidos masivos a docentes y detener lo que califican como una forma de violencia institucional sistemática contra el magisterio venezolano.

«Se ha intensificado una práctica administrativa que afecta directamente al sistema educativo venezolano: la suspensión arbitraria de salarios a docentes, personal administrativo y obreros por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educación, bajo la gestión del abogado Héctor Rodríguez, con lo cual se violan los derechos de los trabajadores y se impacta de manera negativa a cinco millones de niñas, niños y jóvenes», señaló.

8.000 docentes afectados en junio

Según las estimaciones de Fordisi, más de 8.000 docentes han sido afectados por suspensiones en la quincena del 10 de junio. Gricelda Sánchez calificó la situación de preocupante, ya que se aproxima el pago del bono vacacional y muchos maestros podrían quedarse sin sus pagos.

Sánchez alertó que algunos docentes han sido suspendidos hasta cuatro veces en lo que va de año escolar. «En ninguno de los casos media un expediente administrativo, por lo que se viola el debido proceso, así como el derecho a la defensa. Es totalmente inadmisible que primero se suspenda el salario y después se intente averiguar qué pasó», acotó.

La dirigente sindical explicó que la suspensión arbitraria de salarios docentes vulnera el principio constitucional de presunción de inocencia, viola las garantías básicas establecidas tanto en la Constitución, como en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (Lottt) y contradice compromisos internacionales asumidos por Venezuela, entre ellos, los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La dirigente sindical remarcó que las autoridades están procesando listados «como si se tratara de datos fríos, sin contexto humano, lo cual es digno de todo rechazo».

Sánchez también indicó que hay instituciones educativas donde 100% del personal docente ha sido suspendido y miles de estudiantes se quedaron sin recibir clases.

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país. 

Fordisi exigió al ministro Héctor Rodríguez asumir responsabilidad directa en la política de despidos masivos a docentes y detener lo que califican como una forma de violencia institucional sistemática contra el magisterio venezolano
TelegramWhatsAppFacebookX

La organización Formación para la Dirigencia Sindical (Fordisi) pidió a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que investigue los despidos masivos de docentes en Venezuela.

Según Fordisi, el Ministerio de Educación ha despedido, al menos, a 40.000 docentes activos en el año escolar 2024-2025.

Gricelda Sánchez, coordinadora nacional de Fordisi en entrevista para el Diario TalCual, cuestionó que, hasta la fecha, el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, no haya ofrecido declaraciones públicas ni respondido a las solicitudes formales de reunión presentadas por el gremio docente.

La organización sindical exigió al ministro Rodríguez asumir responsabilidad directa en la política de despidos masivos a docentes y detener lo que califican como una forma de violencia institucional sistemática contra el magisterio venezolano.

«Se ha intensificado una práctica administrativa que afecta directamente al sistema educativo venezolano: la suspensión arbitraria de salarios a docentes, personal administrativo y obreros por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educación, bajo la gestión del abogado Héctor Rodríguez, con lo cual se violan los derechos de los trabajadores y se impacta de manera negativa a cinco millones de niñas, niños y jóvenes», señaló.

8.000 docentes afectados en junio

Según las estimaciones de Fordisi, más de 8.000 docentes han sido afectados por suspensiones en la quincena del 10 de junio. Gricelda Sánchez calificó la situación de preocupante, ya que se aproxima el pago del bono vacacional y muchos maestros podrían quedarse sin sus pagos.

Sánchez alertó que algunos docentes han sido suspendidos hasta cuatro veces en lo que va de año escolar. «En ninguno de los casos media un expediente administrativo, por lo que se viola el debido proceso, así como el derecho a la defensa. Es totalmente inadmisible que primero se suspenda el salario y después se intente averiguar qué pasó», acotó.

La dirigente sindical explicó que la suspensión arbitraria de salarios docentes vulnera el principio constitucional de presunción de inocencia, viola las garantías básicas establecidas tanto en la Constitución, como en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (Lottt) y contradice compromisos internacionales asumidos por Venezuela, entre ellos, los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La dirigente sindical remarcó que las autoridades están procesando listados «como si se tratara de datos fríos, sin contexto humano, lo cual es digno de todo rechazo».

Sánchez también indicó que hay instituciones educativas donde 100% del personal docente ha sido suspendido y miles de estudiantes se quedaron sin recibir clases.

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país. 

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.