Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Inicio

Desconfianza y temor limitarán participación de testigos en próximos comicios

La desconfianza en el CNE y el temor a represalias han creado un clima adverso para la participación de testigos en las próximas elecciones. La veeduría ciudadana es un proceso fundamental en cualquier proceso comicial

testigos
Tal Cual Digital
Hace 1 mes

La desconfianza hacia el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el temor a represalias han mermado la voluntad de los ciudadanos para actuar como testigos electorales en los comicios parlamentarios y regionales programados para el 27 de abril.

El CNE ha dado inicio formal a la organización de las elecciones, en las que se elegirán diputados de la Asamblea Nacional, gobernadores y miembros de los consejos legislativos. Sin embargo, el principal desafío será convencer a la ciudadanía de asumir el rol de testigos, un derecho que ha sido socavado por el miedo y la falta de confianza en las instituciones, reseña un trabajo del medio aliado Tal Cual.

Tras los comicios del 28 de julio, testigos que entregaron actas electorales a la oposición fueron perseguidos e incluso detenidos. Martha, una testigo electoral de Las Adjuntas, en Caracas, relató al referido medio que tras esas elecciones  vivió semanas de terror, temiendo ser detenida por las fuerzas de seguridad.

“Nunca había sentido tanto miedo”, afirma, y asegura que no volverá a ser testigo mientras el gobierno actual siga en el poder. Zambrano critica la falta de transparencia del CNE, señalando que aún no se han publicado los resultados desglosados que respalden la victoria de Maduro.

Esteban, un hombre que estuvo como testigo en Vargas, también se niega a participar en los próximos comicios debido a la opacidad del CNE en las elecciones pasadas.

“¿Qué nos hace pensar que esta vez será distinto?”, cuestiona, refiriéndose a la falta de resultados verificables en los comicios presidenciales. Echarry y otros testigos aseguran haber presenciado la derrota de Maduro ante González Urrutia.

Paola, una testigo de Maturín, evalúa si participar en las elecciones del 27 de abril, condicionando su decisión a que la oposición establezca una estructura sólida como la del 28 de julio.

Sociedad civil atemorizada

Griselda Colina, directora del Observatorio Global de Comunicación y Democracia, subraya la importancia de los testigos y observadores en garantizar la transparencia de los procesos electorales. Sin embargo, la represión posterior a las elecciones del 28 de julio y la falta de acreditación para observadores nacionales e internacionales en el cronograma actual generan dudas sobre la pluralidad y legitimidad de los próximos comicios.

Colina destaca que la veeduría ciudadana, junto con testigos, miembros de mesa y medios de comunicación, es crucial para documentar irregularidades y asegurar el cumplimiento de las garantías constitucionales. No obstante, advierte que el contexto actual está marcado por limitaciones y el riesgo de persecución, lo que dificulta la participación plena de la sociedad civil en el proceso electoral.

 

Lea el trabajo completo en Tal Cual

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES