Violencia y discriminación impactan a la comunidad LBTIQ+ en 2024: 68 mujeres afectadas
Durante el mes de noviembre, el Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+ registró 57 casos de discriminación hacia las mujeres de la comunidad
Durante el 2024, el Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+ (OVV LGBTIQ+) registró 68 casos de discriminación y violencia en contra de las mujeres de la comunidad. En un nuevo informe, la organización indicó que 17 de los casos fueron por su orientación sexual y 16 por su identidad o expresión de género.
Descripción de la población
Según el documento, de las 68 mujeres documentadas: 48 son mujeres cis, personas cuya identidad de género coincide con el sexo que le fue asignado a nacer, y 20 son mujeres trans.
Del número de casos, 40 de ellas afirmó que fueron discriminadas por ser percibidas como una persona de la comunidad LBTIQ+ y 20 están sin información.
Acerca de los incidentes registrados por la organización, 31 de ellos fueron incidentes discriminatorios, 20 delitos basados en algún tipo de prejuicios y cuatro casos de violencia intragénero, es decir, no están relacionados con roles sexuales ni con la fuerza física. Además, documentaron un caso de violencia extrema.
Agresiones a mujeres cis
En el informe, describen 83 agresiones en contra de las mujeres cis. “Algunas de ellas fueron 27 agresiones o humillaciones verbales, 9 fueron golpes o lesiones, 5 casos de acoso sexual, 5 casos de intimidaciones o amenazas, 5 casos de acoso o 4 casos donde les negaron el acceso o permanencia a un espacio público”, destacan.
La organización afirma que ninguna mujer, en Venezuela, está libre de sufrir algún tipo de violencia.
“En lo que va de año las mujeres LBTIQ+ experimentaron algún riesgo en distintos espacios, por ejemplo, se logró identificar 3 casos en donde sufrieron ciberacoso o maltrato online, 3 casos donde las obligaron a tener relaciones sexuales, 2 casos de encierro o aislamiento y un caso de ecosig (esfuerzos para corregir o cambiar la orientación sexual e identidad de género o también llamadas terapias de conversión)”, manifiestan.
Aseguran que de los casos registrados uno fue acoso policial, un caso de acoso vecinal, una amenaza de muerte, dos anulaciones de pasaportes, dos retenciones o detenciones 5 de intimidación o amenaza, 2 casos donde las obligaron a cambiar la apariencia, 2 casos de acoso, un caso de amenaza de muerte y un asesinato.
Violencia hacia las mujeres trans
En el 2024, las mujeres trans también sufrieron diferentes tipos de violencias y se registraron 46.
“Ante la imposibilidad de hacer el cambio de nombre de acuerdo a su identidad de género las personas trans enfrentan otros desafíos relacionados con sus derechos educativos y laborales. Por ejemplo, se documentó un caso donde negaron o dificultaron el acceso a educación, uno donde negaron o dificultaron la permanencia en un espacio y un caso de privación de medios económicos, un caso de despido y un caso de dificultad de acceso al trabajo”, dice el documento.
La mayoría de los casos provenían del Distrito Capital, un total de 18, Miranda, un total de 10, sin información 8, a través de las redes sociales cinco, en Aragua se registraron cuatro, tres en Carabobo, dos en Sucre, uno en Anzoátegui, Barinas, Bolívar, La Guaira, Nueva Esparta y Zulia.
“Entre los espacios donde ocurrieron estos hechos el mayor número se dio en casa/ámbito familiar (11), espacios de participación política y representación (10), ámbito y amistades y conocidos (8), espacios públicos al aire libre (8), espacios comerciales y de disfrute (5), espacios comunicacionales (5), ámbito laboral (4), servicios de salud (3), institución pública (2) y ámbito educativo (1)”, informa la organización.
Estado venezolano tiene una deuda con personas con VIH
Durante el 2024, el Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+ (OVV LGBTIQ+) registró 68 casos de…