Censura digital en Venezuela puede arreciar de cara al #10Ene
Adrián González, director de Cazadores de Fake News, explicó que a partir del bloqueo de X, parte del oficialismo migró a canales como grupos cerrados de Telegram, pero cuentas asociadas al Ministerio de Comunicación, el programa Con El Mazo Dando, entre otras, nunca salieron de la red social. Estas son las cuentas que suelen hacer propaganda y no se fueron de la plataforma
![censura digital](https://runrun.es/wp-content/uploads/2024/11/space-adrian-gonzalez.jpg)
La aplicación de la censura digital en Venezuela existe desde hace al menos una década, o más, pero en el caso del año 2024, se transformó y ha pasado por varias etapas durante los contextos preelectoral, electoral y poselectoral.
Durante una conversación titulada “¿Cómo se aplica la censura digital en Venezuela?”, transmitida en X (antes Twitter), y que fue moderada por el director editorial de Runrun.es, Luis Ernesto Blanco, el director de la ONG Cazadores de Fake News, Adrián González, explicó cómo se ha desarrollado la censura digital en Venezuela este año, así como las operaciones de influencia para generar desinformación y lo que podría esperarse a partir del 10 de enero de 2025, día de la toma de posesión presidencial.
González explicó que la censura digital de páginas web y redes sociales, así como la desinformación y la propaganda “forma parte de un gran marco de represión y control informativo”, añadiendo que esa censura lleva por lo menos una década y se ha aplicado a páginas web de la sociedad civil, partidos políticos y medios de comunicación.
Además, señaló que existen tres vértices de ese control informativo, partiendo de la presión de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), a través de diferentes leyes, la censura y autocensura, y la propaganda y desinformación. Todo esto es un “intento de controlar y censurar la libertad de expresión”.
Cambio en la conversación por las restricciones después del 28j
Adrián González se refirió a los días posteriores a las elecciones presidenciales del 28 de julio, donde hubo protestas de calle y se multiplicó la conversación en las redes sociales, lo que derivó en severas restricciones y amenazas hacia la población para tratar de frenar esa conversación.
“Hubo una intencionalidad de presionar a la población para que no compartiera cierto tipo de contenido o para que no reclamara. Lo que ocurrió el 28 de julio fue una ruptura muy importante. Hay suficientes evidencias, por lo mínimo, para cuestionar los resultados. Solo una minoría es la que defiende los resultados del CNE”, explicó.
Debido al control en medios como la radio, recuerda, las redes sociales se inundaron de videos de personas que anunciaban los resultados de sus mesas electorales y eso fue contraproducente para el Estado, que suele controlar la conversación digital a través de cuentas falsas.
“Es un mensaje muy poderoso, un cuestionamiento muy necesario para que el gobierno explicara y no lo quiso hacer. Creo que la única cosa que podía hacer era reprimir. A nivel estratégico, era lógico que iban a intentar reprimir y una de las cosas que nos impresionó fue cómo durante tanto tiempo se intentó distorsionar la conversación en Twitter”, señaló.
La censura de X
Ese auge de información y denuncias en redes sociales causó que el oficialismo no pudiera remontar la conversación en línea, por lo que prefirieron censurar toda la red social “porque le hacía daño al gobierno la conversación”.
Al ser consultado sobre si ese bloqueo a X ha afectado la conversación en la red social, mencionó que sí existe, pero no es algo binario. “Las personas siempre van a buscar vías de escape para consumir información. Si va a haber una proporción que no tiene acceso a VPN, pero eventualmente, le van a llegar las noticias por WhatsApp”, comentó.
Durante algunas semanas, añadió Adrián González, hubo cautela, pues las personas no querían hablar mucho por miedo, recordando que había desinformación sobre la capacidad real de realizar ciberespionaje en WhatsApp. “Fue una especie de operación psicológica para apagar la protesta en la calle”, añadió.
A partir del bloqueo de X, parte del oficialismo migró a canales como grupos cerrados de Telegram, pero cuentas asociadas al Ministerio de Comunicación, el programa Con El Mazo Dando, entre otras, nunca salieron de la red social. Estas son las cuentas que suelen hacer propaganda y no se fueron de la plataforma.
“No puedes abandonar espacios al 100%. Una parte migra, pero hay otra que no se va. La comunidad en Twitter es muy activa, ese es uno de los peligros que tiene Twitter”, expresó.
¿Operación de ciberacoso preparada?
Hasta el cierre de campaña, según señaló Adrián González, hubo desinformación y manipulación. Aunque se desmentían los bulos, estos se revivían y se reimpulsaban sin costo político. Uno de ellos era el que señalaba al candidato opositor Edmundo González de -supuestamente- haber sido acusado de asesinato de sacerdotes y monjas en El Salvador.
“Ya había un tsunami, pero cesó un poco. Esperábamos un bulo como en las primarias de 2023, cuando se dijo que se filtró una base de datos de la oposición, pero no ocurrió algo extraordinario hasta la tarde del 28 de julio de una empresa ficticia que publicó un exit poll a favor de Maduro”, señaló González.
Posterior al 28 de julio, intervino Luis Ernesto Blanco, hubo una especie de operación de ciberacoso. El periodista le preguntó a Adrián González si esta fue preparada, a lo que el experto respondió que si bien hubo algo de improvisación, “es probable que ese escenario se haya previsto antes”.
“Sí se dijo que eran grupos de oposición que querían agredir a oficialistas. Esa narrativa se impulsó antes del 28J y en un caso muy particular. Jorge Rodríguez mostró tuits de periodistas que impulsaban odio en redes sociales, una especie de atribución de discursos de odio. Y tuits de personas que eran capaces de quemar a otras, pero formaban parte de una red de cuentas falsas que estaban vinculadas con un ministerio. Se utilizaron cuentas falsas para tratar de sembrar la narrativa de que los opositores querían agredir a oficialistas”, apuntó.
Posibles escenarios de cara al 10 de enero
Para Adrián González, a parir del 10 de enero de 2025, habrá una necesidad de “controlar la conversación”, por lo cual cree que se van a utilizar “tácticas de control informativo, censura y persecución”.
A pesar de esas restricciones que hay y que se vendrán, González explicó que los medios y organizaciones independientes seguirán generando contenidos de forma permanente.
“Los medios y organizaciones no se van a callar porque necesitan documentar lo que está ocurriendo. Puede haber algún tipo de conflicto, pero eventualmente no va a haber manera, porque siempre existirán las investigaciones y el ecosistema de medios y organizaciones va a seguir existiendo”, explicó.
Incidencia de China y Rusia en el espacio digital venezolano
Al preguntársele sobre cuál es la influencia de Rusia y China en los espacios digitales venezolanos, Adrián González detalló que en el caso de Rusia, es el mayor influenciador, no solo de Venezuela, sino de América Latina, y lo hace a través de los portales Sputnik y RT (Russia Today), pertenecientes al Kremlin.
“Allí hay una influencia que es muy importante. Hay personas que no entendían muy bien de qué se trataban hasta el inicio de la guerra con Ucrania. En el caso de China, su influencia es mucho menor que la rusa”, explicó.
Bajo la lluvia y sin luz madres venezolanas exigieron la liberación de los detenidos en protestas
La aplicación de la censura digital en Venezuela existe desde hace al menos una década,…