TelegramWhatsAppFacebookX

¿Golpe de estado en Curaçao? por Alfredo Limongi

 

La verdadera historia sobre el rumor que circula desde hace dos días dando cuenta de un supuesto golpe de estado en la vecina Antilla Holandesa.

La información nos la aportó el amigo Alfredo Limongi, venezolano residente en Curaçao y Coordinador del Comando Venezuela en la isla:

 

¿Golpe de estado en Curaçao?

 

Durante las últimas horas ha estado circulando por las cadenas internacionales la información de un golpe de estado en Curaçao. Existe poca información disponible en español sobre el tema y mucha de la que se puede encontrar está plagada de imprecisiones y frases rimbombantes. La situación en la isla es más o menos la siguiente:

 

En Curaçao existe un régimen parlamentario, es decir que los ciudadanos elijen a sus representantes al parlamento, el cual está constituido por 21 diputados. Esos 21 diputados, representantes de distintos partidos, forman alianzas para constituirse en gobierno. Se necesitan 11 diputados para que una alianza (coalición) pueda gobernar.

 

El gobierno que existía hasta el día 29 de Septiembre, estaba liderado por Gerrit Schotte (Ministro Presidente) y tenía el apoyo de tres partidos: MFK, Man y PS.

 

El día 2 de Agosto, dos de los ministros del gabinete de Schotte renunciaron a sus cargos, es decir, le quitaron el apoyo a la coalición. Según lo establecido en las leyes en Curaçao, al romperse la coalición, el gobierno cesa en sus funciones y se debe formar una nueva coalición o se llama a nuevas elecciones.

 

El caso es que se ha convocado a unas nuevas elecciones para el próximo 19 de Octubre y se ha decidido crear un gobierno de transición que lidere el país hasta que la nueva coalición se forme.

 

Gerrit Schotte y sus ministros han sido debidamente notificados del cese de sus funciones, sin embargo, se niegan a abandonar sus dependencias. Mientras tanto, el gobierno provisional, liderado por Stanley Betrian se ha instalado hoy.

 

No existe un golpe de estado en Curaçao. Los gobiernos parlamentarios se forman y se caen por la pérdida de la mayoría en el parlamento. Sin embargo, se han hecho llamados a desconocer a las nuevas autoridades y eso ha generado cierto caos en el centro de la ciudad. Tengo entendido que el grupo que ha intentado generar disturbios es más bien pequeño. Sin embargo, según información que nos ha llegado, hay división entre las lealtades de los funcionarios policiales lo cual es potencialmente peligroso.

 

Durante horas de la tarde del día 29, llegó a afirmarse de la suspensión de señales de televisión en la isla. Nada de esto ha sucedido. Todos los medios están transmitiendo normalmente.

 

El cambio de gobierno por pérdida de mayoría es algo cotidiano en las democracias parlamentarias. Es por eso que en países como en Italia, los gobiernos aparecen y desaparecen sin que por ello se interrumpa el hilo constitucional.

 

Una última inexactitud que ha aparecido en ciertas cadenas de noticias en español es la afirmación de que Curaçao se independizó de Holanda en el referéndum llevado a cabo en 2010. Curaçao hasta ese entonces formaba parte del país “Antillas Holandesas”, que era parte del reino holandés.

 

Como resultado del referéndum, los ciudadanos de Curaçao decidieron salirse de las Antillas Holandesas y constituirse como país, pero dentro del Reino holandés.

TelegramWhatsAppFacebookX

 

La verdadera historia sobre el rumor que circula desde hace dos días dando cuenta de un supuesto golpe de estado en la vecina Antilla Holandesa.

La información nos la aportó el amigo Alfredo Limongi, venezolano residente en Curaçao y Coordinador del Comando Venezuela en la isla:

 

¿Golpe de estado en Curaçao?

 

Durante las últimas horas ha estado circulando por las cadenas internacionales la información de un golpe de estado en Curaçao. Existe poca información disponible en español sobre el tema y mucha de la que se puede encontrar está plagada de imprecisiones y frases rimbombantes. La situación en la isla es más o menos la siguiente:

 

En Curaçao existe un régimen parlamentario, es decir que los ciudadanos elijen a sus representantes al parlamento, el cual está constituido por 21 diputados. Esos 21 diputados, representantes de distintos partidos, forman alianzas para constituirse en gobierno. Se necesitan 11 diputados para que una alianza (coalición) pueda gobernar.

 

El gobierno que existía hasta el día 29 de Septiembre, estaba liderado por Gerrit Schotte (Ministro Presidente) y tenía el apoyo de tres partidos: MFK, Man y PS.

 

El día 2 de Agosto, dos de los ministros del gabinete de Schotte renunciaron a sus cargos, es decir, le quitaron el apoyo a la coalición. Según lo establecido en las leyes en Curaçao, al romperse la coalición, el gobierno cesa en sus funciones y se debe formar una nueva coalición o se llama a nuevas elecciones.

 

El caso es que se ha convocado a unas nuevas elecciones para el próximo 19 de Octubre y se ha decidido crear un gobierno de transición que lidere el país hasta que la nueva coalición se forme.

 

Gerrit Schotte y sus ministros han sido debidamente notificados del cese de sus funciones, sin embargo, se niegan a abandonar sus dependencias. Mientras tanto, el gobierno provisional, liderado por Stanley Betrian se ha instalado hoy.

 

No existe un golpe de estado en Curaçao. Los gobiernos parlamentarios se forman y se caen por la pérdida de la mayoría en el parlamento. Sin embargo, se han hecho llamados a desconocer a las nuevas autoridades y eso ha generado cierto caos en el centro de la ciudad. Tengo entendido que el grupo que ha intentado generar disturbios es más bien pequeño. Sin embargo, según información que nos ha llegado, hay división entre las lealtades de los funcionarios policiales lo cual es potencialmente peligroso.

 

Durante horas de la tarde del día 29, llegó a afirmarse de la suspensión de señales de televisión en la isla. Nada de esto ha sucedido. Todos los medios están transmitiendo normalmente.

 

El cambio de gobierno por pérdida de mayoría es algo cotidiano en las democracias parlamentarias. Es por eso que en países como en Italia, los gobiernos aparecen y desaparecen sin que por ello se interrumpa el hilo constitucional.

 

Una última inexactitud que ha aparecido en ciertas cadenas de noticias en español es la afirmación de que Curaçao se independizó de Holanda en el referéndum llevado a cabo en 2010. Curaçao hasta ese entonces formaba parte del país “Antillas Holandesas”, que era parte del reino holandés.

 

Como resultado del referéndum, los ciudadanos de Curaçao decidieron salirse de las Antillas Holandesas y constituirse como país, pero dentro del Reino holandés.

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.