Los resultados del 2do trimestre de la economía, tenemos que analizarlos de forma puntual.
El peso del sector manufactura año 1998 era 17% actualmente corresponde al 14%. El impacto de las expropiaciones (confiscaciones) es un fuerte daño al aparato productivo del país, causando bajos niveles de productividad e incrementado el desempleo. El 2do trimestre el sector manufactura experimento un exiguo crecimiento del 0,4% sector fuertemente golpeado por el gobierno central. El crecimiento económico impulsado por gasto publico es insostenible al final del ciclo impactara en la inflación y en la estructura fiscal del país.
Venezuela es una economía de puertos las importaciones en el 1er semestre $27.020mm, las exportaciones no petroleras apenas $2.177mm la escasa diversificación del aparato productivo convierte al país cada vez mas vulnerable por la volatilidad del precio del barril petróleo. La sobrevaluación de la moneda perjudica al sector transable restándole competitividad al país, fomentado las importaciones. Un gobierno que se califica de izquierda en lugar de fomentar, apoyar, impulsar el aparato productivo fomenta las importaciones, genera empleo en el resto del mundo. Inversión privada es fundamental para el desarrollo económico y social 1er Semestre año 2012 la Inversión Directa en el país (IED) es la cifra de $1.891mm cifra precaria, el país requiere alrededor del 8% – 10% del PIB vía inversión extranjera, de hecho las cifras de la Cepal año 2011 son lapidarias: Brasil $66.060mm, Argentina $7.243mm, Chile 17.299mm, Colombia $13.234mm, Perú $7.659mm, Venezuela $5.302mm.
En materia inflacionaria debatir la inflación cerrara entre 19% – 22% es estéril, Venezuela es el país con la mayor inflación en la región destacando que el control de precios y subsidios en productos importados hay una inflación represada, es factor de timing un ajuste de precios.
Profesor Jesús Casique
Twitter @jesuscasique1