TelegramWhatsAppFacebookX

Intercambio de sexo por comida: Relator de la ONU denunció el impacto en las venezolanas de la crisis alimentaria

En el caso de las mujeres venezolanas, Michael Fahkri, aseguró que «soportan una carga desproporcionada, ya que a menudo son las cuidadoras de sus familias y comunidades y aún así tienen que trabajar para obtener un salario o un beneficio»

El relator independiente de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, Michael Fahkri, denunció que el impacto de la crisis alimentaria en Venezuela, ha contribuido al intercambio de sexo por comida. 

Después de una visita de casi dos semanas por el Distrito Capital y los estados Miranda, Sucre, Zulia y Anzoátegui, Fahkri afirmó que en Venezuela la inseguridad alimentaria está fuertemente correlacionada con la crisis de los medios de sustento.

El relator explicó que la hiperinflación, la dolarización informal, los ingresos insuficientes para adquirir la canasta básica de alimentos, escasez de combustible y las fallas en los servicios básicos, debilitan aún más el poder adquisitivo de los hogares, por lo que las familias se ven obligadas a reducir el tamaño de las porciones, saltarse comidas, comprar alimentos menos nutritivos para hacer frente a la situación.

En el caso de las mujeres venezolanas, Michael Fahkri, aseguró que «soportan una carga desproporcionada, ya que a menudo son las cuidadoras de sus familias y comunidades y aún así tienen que trabajar para obtener un salario o un beneficio».

«Algunas mujeres se ven obligadas a intercambiar sexo por comida. Las mujeres y jóvenes embarazadas y en periodo de lactancia corren un riesgo especial, dada la creciente crisis de los medios de subsistencia», aseveró.

«El futuro de Venezuela está en juego»

El relator de la ONU indicó que le preocupa mucho la situación de los niños venezolanos, pues ha recibido testimonios desde distintas partes del país que indican que «algunos niños están cada vez más expuestos a riesgos asociados con mecanismos de supervivencia negativos como la separación familiar, el trabajo infantil, la explotación sexual, la violencia física y los abusos».

Detalló que los niños menores de 5 años con desnutrición aguda, los adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes con bajo peso son los más afectados por la inseguridad alimentaria y nutricional que se vive en Venezuela.

Recordó que la legislación sobre derechos humanos dicta que el Estado tiene la obligación fundamental de tomar las medidas necesarias para mitigar y aliviar el hambre y la malnutrición, incluso en tiempos de crisis económica o sanciones.

Finalmente, Michael Fahkri instó al gobierno a desarrollar un plan de acción urgente sobre el derecho a la alimentación, basado en las leyes y los mecanismos de participación existentes, que contribuya a que las medidas de ayuda humanitaria se orienten más hacia la mejora de los medios de vida.

Relator de la ONU ratificó que en Venezuela persiste la crisis alimentaria

Relator de la ONU ratificó que en Venezuela persiste la crisis alimentaria

En el caso de las mujeres venezolanas, Michael Fahkri, aseguró que «soportan una carga desproporcionada, ya…

sexo por comida

TelegramWhatsAppFacebookX
En el caso de las mujeres venezolanas, Michael Fahkri, aseguró que «soportan una carga desproporcionada, ya que a menudo son las cuidadoras de sus familias y comunidades y aún así tienen que trabajar para obtener un salario o un beneficio»

El relator independiente de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, Michael Fahkri, denunció que el impacto de la crisis alimentaria en Venezuela, ha contribuido al intercambio de sexo por comida. 

Después de una visita de casi dos semanas por el Distrito Capital y los estados Miranda, Sucre, Zulia y Anzoátegui, Fahkri afirmó que en Venezuela la inseguridad alimentaria está fuertemente correlacionada con la crisis de los medios de sustento.

El relator explicó que la hiperinflación, la dolarización informal, los ingresos insuficientes para adquirir la canasta básica de alimentos, escasez de combustible y las fallas en los servicios básicos, debilitan aún más el poder adquisitivo de los hogares, por lo que las familias se ven obligadas a reducir el tamaño de las porciones, saltarse comidas, comprar alimentos menos nutritivos para hacer frente a la situación.

En el caso de las mujeres venezolanas, Michael Fahkri, aseguró que «soportan una carga desproporcionada, ya que a menudo son las cuidadoras de sus familias y comunidades y aún así tienen que trabajar para obtener un salario o un beneficio».

«Algunas mujeres se ven obligadas a intercambiar sexo por comida. Las mujeres y jóvenes embarazadas y en periodo de lactancia corren un riesgo especial, dada la creciente crisis de los medios de subsistencia», aseveró.

«El futuro de Venezuela está en juego»

El relator de la ONU indicó que le preocupa mucho la situación de los niños venezolanos, pues ha recibido testimonios desde distintas partes del país que indican que «algunos niños están cada vez más expuestos a riesgos asociados con mecanismos de supervivencia negativos como la separación familiar, el trabajo infantil, la explotación sexual, la violencia física y los abusos».

Detalló que los niños menores de 5 años con desnutrición aguda, los adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes con bajo peso son los más afectados por la inseguridad alimentaria y nutricional que se vive en Venezuela.

Recordó que la legislación sobre derechos humanos dicta que el Estado tiene la obligación fundamental de tomar las medidas necesarias para mitigar y aliviar el hambre y la malnutrición, incluso en tiempos de crisis económica o sanciones.

Finalmente, Michael Fahkri instó al gobierno a desarrollar un plan de acción urgente sobre el derecho a la alimentación, basado en las leyes y los mecanismos de participación existentes, que contribuya a que las medidas de ayuda humanitaria se orienten más hacia la mejora de los medios de vida.

Relator de la ONU ratificó que en Venezuela persiste la crisis alimentaria

Relator de la ONU ratificó que en Venezuela persiste la crisis alimentaria

En el caso de las mujeres venezolanas, Michael Fahkri, aseguró que «soportan una carga desproporcionada, ya…

sexo por comida

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.