Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Comercio electrónico registra una contracción del 35 % con respecto al 2022

"Las transacciones siempre son en bolívares así tú pagues en dólares. Cuando comparas lo que facturó el año pasado y lo que facturó ahorita, hay una contracción del 35 %", reiteró Richard Ujueta

comercio electrónico contracción. Consecomercio
Redacción Runrun.es
Hace 2 años

El presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (CAVECOM-E), Richard Ujueta, señaló este viernes, 8 de septiembre, que se ha registrado una contracción del 35 % en el comercio electrónico comparado con el 2022.

Durante una entrevista que concedió al Circuito Éxitos de Unión Radio, Ujueta indicó que unas cifras señalan que el comercio electrónico había aumentado, pero que esa “es una verdad a medias”.

“Lo que sigue aumentando de una manera importante del brick al click del comercio físico al comercio en línea”, explicó el especialista.

Según Ujueta, el comerciante venezolano “ha visto un túnel importante para aliviar un poco las cargas impositivas”.

“Vemos grandes negocios, medianos y pequeños que cierran su santamaría, se convierte en un web house y venden a través del e-commerce en plataformas de las redes y el internet”, detalló.

En ese sentido, explicó que el consumo ha aumentado porque existen más actores día a día, pero el comercio electrónico registra “una contracción como de un 35% comparado con el año pasado”.

De acuerdo con Richard Ujueta, hay “grandes centros comerciales que se incorporan masivamente, que van al online y que tienen una facturación altísima”.

“Las transacciones siempre son en bolívares así tú pagues en dólares. Cuando comparas lo que facturó el año pasado y lo que facturó ahorita, hay una contracción del 35 %”, reiteró.

Con respecto a los medios de compra que se utilizan en el comercio electrónico, detalló que es de aproximadamente un un 65 % vía móvil.

*También puede leer: OVF: Tasa de inflación en agosto fue de 13,6 %, la más alta de lo que va de año

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES