Global Entrepreneurship Monitor: La necesidad llevó a casi tres millones de venezolanos a emprender
La porción de venezolanos con negocios establecidos es solo de 2,6%, pero esta cifra es superior al 1,6% registrado en 2011
Al menos tres millones de venezolanos (19% de la población adulta) tuvieron que emprender ante la necesidad económica que impera en el país.
Así lo reveló el Global Entrepreneurship Monitor (GEM Venezuela) de 2022, elaborado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES-UCAB) y el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).
De acuerdo con el estudio, de esos casi tres millones de venezolanos, el 98% posee emprendimientos en etapa temprana, es decir, tienen negocios nacientes (startups con menos de tres meses en el mercado) o negocios nuevos (con menos de 3,5 años en el mercado).
Asimismo, solo 14% posee negocios establecidos o en parte consolidados, es decir, han sobrevivido más de cinco años en el mercado.
Hablando de toda la población adulta del país, aproximadamente 11% tiene emprendimientos nacientes, 5% nuevos y solo 2,6% posee negocios establecidos, acotó el estudio.
La encuesta concluye que la principal motivación de las personas para emprender, con un 90% de respuestas afirmativas, es “ganarse la vida porque los empleos son escasos”.
Economía frágil
Luis Pedro España, sociólogo y profesor-investigador del IIES-UCAB, señaló que en los últimos dos años se han registrado “cambios importantes en el mercado laboral venezolano”, a consecuencia de la profundización de la crisis económica y la migración masiva.
Al respecto, el experto indicó que el Estado venezolano ha atravesado “una reducción espectacular y pacífica”, con alrededor de 1,5 millones de funcionarios que simplemente dejaron de ir a sus trabajos por los bajos sueldos.
“El relativo alto porcentaje de empleo formal en Venezuela estaba constituido por empleo público. Al reducirse el Estado, el sector formal se reduce y probablemente solo mejore en la medida en que se creen nuevas empresas y emprendimientos”, resaltó.
Números desafiantes, poco impacto económico
El estudio incluyó una encuesta realizada entre julio y agosto de 2022 con el fin de recopilar las percepciones sobre los valores y actitudes emprendedoras de la población adulta.
Ese sondeo concluyó que unos tres millones de venezolanos manifestaron estar involucrados en un emprendimiento naciente, nuevo o establecido.
“Existe un gran nivel de motivación para emprender, un alto porcentaje de personas que estarían dispuestas a iniciar un negocio con nivel de confianza y compromiso alto”, dijo Luis Lauriño, profesor de Relaciones Industriales de la UCAB e investigador del IIES.
Según la encuesta, el porcentaje de la población que emprende subió de 17% a 19% entre 2011 y 2022 (unas 100 mil personas más), pero Lauriño señaló que la porción de venezolanos que tienen emprendimientos TEA, es decir, en edad temprana, ha venido cayendo.
La porción de venezolanos con negocios establecidos es solo de 2,6%, pero esta cifra es superior al 1,6% registrado en 2011.
Vivir con lo mínimo: Empleados públicos, jubilados y pensionados hacen maromas para rendir ingresos
La porción de venezolanos con negocios establecidos es solo de 2,6%, pero esta cifra es…