OSH: más del 80 % del personal de enfermería emigró de Venezuela
Afirman que el patrón de hostigamiento al personal de salud por parte del Sebin y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) está en aumento en lo que va del 2023
La presidenta del Colegio de Profesionales de Enfermería de Caracas, Ana Rosario Contreras, afirmó el 17 de febrero que «más del 80 % del personal de enfermería se ha ido» de Venezuela debido a los salarios bajos, la precariedad de las instalaciones sanitarias a nivel público y la intensificación de la Emergencia Humanitaria Compleja.
En una rueda de prensa organizada por el Observatorio Social Humanitario, Contreras denunció que para el 2023 en el país «no existen 120.000 enfermeras, hay cerca de 35.000. Hay unidades que deberían tener 120 enfermeras y hoy tienen 1 o 2 profesionales en el área».
La dirigente del gremio reiteró que una de las causas principales de la deserción son los bajos salarios, que no permiten costear su alimentación. «La administración de Nicolás Maduro se ha caracterizado por ser el peor enemigo de la clase trabajadora de Venezuela. Un salario de 130 bolívares, que correspondía a $30 en 2022, hoy día se han convertido en $5,38; es decir, los trabajadores estamos en extrema pobreza», dijo.
También insistió que el ritmo de renuncias en los centros de salud se ha acelerado en el último año. Para el año 2021 el Colegio de Profesionales de Enfermería de Caracas registró que el 70 % del gremio para ese entonces emigró de Venezuela.
«En lo que va del año 2023, solo en la Maternidad Concepción Palacios se han presentado 80 renuncias; mientras que en este mismo lapso han llegado al Colegio de Médicos de Caracas 25 solicitudes para ejercer en el exterior», aseveró.
Médicos perseguidos por el Estado
En una entrevista a Radio Fe y Alegría, Contreras agregó que «el patrón de hostigamiento» por cuerpos de seguridad del Estado venezolano se «están exacerbando» para desmovilizar el movimiento socialque exige mejores salarios.
«Tenemos a presidentes de colegios de enfermeros perseguidos por los cuerpos de seguridad del Estado como Julio García en Carabobo, Yannis González en Barinas, Camilo Torres en Bolívar, y los que estamos en la calle, que todos los días somos fotografiados por el Sebin y andan armados. Pese a todo, no vamos a retroceder», agregó Ana Rosario Contreras.
«¿Cómo le hacemos frente a una canasta básica que supera los $400?, lamentablemente hoy día no existen agencias que atienden estás necesidades», reflexionó la gremialista. Del mismo modo, recordó que el Estado no ha retomado el programa de transferencias directas «Héroes de la Salud» como único esfuerzo para mejorar las condiciones del personal de salud entre los años 2020 y 2021.
«A través del programa se logró aliviar un poco las necesidades del personal de salud. Este proyecto apoyó a más de 62.000 trabajadores, teníamos la esperanza de que se mantuviera. Después de eso, lamentablemente los trabajadores hemos sido olvidados», dijo.
Trabajadores de Salud Ambiental en Caracas advierten posible rebrote de dengue
Afirman que el patrón de hostigamiento al personal de salud por parte del Sebin y…