Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Inicio

Cuatro escenarios esperables para la educación superior venezolana en 2023 según el OBU

educación superior
Redacción Runrun.es
Hace 2 años
El OBU vislumbra es el incremento de las desigualdades para la población más vulnerable en la educación superior

El Observatorio de Universidades (OBU) planteó cuatro escenarios que se esperan para el sistema de educación superior venezolano en 2023.

De acuerdo con la organización, estos escenarios se basan en las cifras recogidas por el Monitor OBU durante el año 2022.

Conflictividad laboral

Las cifras del Monitor OBU apuntan que en 2022, se registraron 78 protestas en el sector universitario: 7 de cada 10 fueron lideradas por los gremios de docentes, trabajadores y personal de servicio.

Asimismo, 33 % de las denuncias hechas en el sector fueron sobre las violaciones a los derechos laborales.

Carlos Meléndez, director del OBU, señaló: “Las universidades no controladas mantienen un déficit mayor al 97 %”.

Además, Meléndez indicó que la “repolitización de los antagonismos” entre los trabajadores y Estado a partir del primer semestre de 2022, ha provocado una protesta masiva y simultánea en diferentes estados del país.

Las tensiones por la autonomía universitaria

El Monitor OBU encontró que en 2022, el 22 % de las denuncias fueron por la vulneración de la autonomía universitaria. En comparación con 2021, hubo un aumento de 6 puntos porcentuales en este tipo de reclamos según los datos de #MonitorOBU.

En el año que finalizó, afirma Meléndez, se afianzó una práctica de intervención por medio de algunas refacciones en las instalaciones académicas a través de alcaldías, gobernaciones e instancias paralelas creadas por el Poder Ejecutivo.

“Eso puede continuar. En lugar de asignar recursos a los consejos universitarios para la autogestión y mantenimiento de infraestructura, otras instituciones aparecen como ‘salvadoras’ de la universidad”, dijo.

Esfuerzos por la calidad académica

Según Carlos Meléndez, las exigencias por una mejor calidad académica e instalaciones adecuadas para el estudio, se mantendrán en 2023.

“En 2022, registramos 244 denuncias de violaciones de los derechos de los universitarios, 34% de ellas fueron por el daño de la infraestructura, un aumento del 44% en este tipo de reclamos con relación con 2021″, explicó.

Además, dijo: “Esa realidad va a continuar, la infraestructura tangible e intangible que garantiza la calidad, no podrá mejorarse sin recursos”.

Aumento de las desigualdades

El OBU vislumbra el incremento de las desigualdades para la población más vulnerable. En 2022, algunas instituciones de educación superior privadas del interior del país tuvieron una deserción de más de 20% en su matrícula.

“En 2023, ante la desproporción del dólar con respecto al bolívar y el riesgo de regreso a la hiperinflación, veremos que muchos estudiantes no podrán proseguir sus carreras“, señaló Carlos Meléndez.

También, puntualizó que en las universidades públicas, “hay un desnivel porque se aumentan las inscripciones, pero disminuye la prosecución”.

“Si bien muchos tienen interés en continuar su formación, en la práctica, la mayoría tendrá que trabajar para mantenerse”, enfatizó Meléndez.

Desde el inicio de la pandemia se han producido 164 protestas en universidades por reivindicaciones de derechos socioeconómicos

Desde el inicio de la pandemia se han producido 164 protestas en universidades por reivindicaciones de derechos socioeconómicos

El OBU vislumbra es el incremento de las desigualdades para la población más vulnerable en…

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES