TelegramWhatsAppFacebookX

Los cuatro desafíos económicos de Venezuela para 2023

Venezuela se enfrentará en 2023 a un estancamiento de su recuperación económica y a una aceleración de la inflación, con un aumento del costo de la vida en dólares, advirtió Asdrúbal Oliveros
El economista y profesor universitario José Guerra expresó que Venezuela vive un momento económico “crítico” al cierre de 2022. Dijo que la devaluación diaria del bolívar produce una aceleración diaria de los precios, por lo que se corre el “riesgo inminente” de volver a entrar en hiperinflación en 2023  

 

El economista y socio director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, comentó el pasado 29 de diciembre que Venezuela enfrentará cuatro desafíos económicos “apremiantes” en el año 2023.

Oliveros se refirió a las dificultades del último trimestre del año antes de enumerar cuáles serán esos desafíos: estancamiento en la recuperación, desaceleración del consumo, aceleración de la inflación con subida del costo de vida en dólares y presión al alza en la tasa de cambio.

En el último mes y en reiteradas ocasiones, el economista ha comentado que los datos de la inflación son “preocupantes” y advirtió que la  posibilidad de un nuevo ciclo hiperinflacionario “no es descabellada”. 

Por otra parte, el economista y profesor universitario José Guerra expresó que Venezuela vive un momento económico “crítico” al cierre de 2022, con un bolívar que se devalúa a diario “producto de la acción del Banco Central”.

“Esto está llevando a una aceleración diaria de los precios y corremos el riesgo inminente de que vuelva el proceso de hiperinflación en 2023, con sus efectos destructivos. El BCV está incapacitado para estabilizar la tasa de cambio. No tiene reservas ni credibilidad. Y ha sido el mismo BCV quien ha destruido la moneda, con sus políticas inflacionarias”, sostuvo. 

Agregó que la devaluación de la tasa de cambio está “liquidando” los activos de los venezolanos, “sus ahorros, pensiones y salario”.

https://twitter.com/JoseAGuerra/status/1608521134194020354?s=20

A Venezuela le tomará décadas regresar a su anterior economía

En un reportaje el periodista Víctor Salmerón indicó cuáles son las principales proyecciones económicas para Venezuela en 2023.

Ecoanalítica proyectaba una desaceleración del crecimiento económico de hasta 3,9% en 2023; Síntesis Financiera desde 8,4% en 2022 hasta 3,6%; Bank Trust -citado en el reporte de Focus Economics- desde 8,7% hasta 5,9% y Moody’s Analytics desde 10,1% hasta 6,8%.

Ecoanalítica precisa que, aun haciendo las cosas bien y creciendo a altas tasas, se necesitará mucho tiempo para regresar a un país que se parezca al que existía antes del colapso.

Si Venezuela creciera a un promedio anual de 9,5%, la tasa de mayor expansión de su historia alcanzada en el período 1920-1949, le tomaría trece años regresar a la economía que tuvo en 1998, el año previo al ascenso de Hugo Chávez al poder y 18 años a la de 2013, el año previo al deslave bajo la presidencia de Nicolás Maduro.

Si creciera a un promedio anual de 3,2%, la tasa alcanzada durante el período que se conoce como la “Venezuela saudita” por el impacto que tuvo el boom petrolero del lapso 1973-1982, le tomaría 35 años regresar a la economía de 1998 y 48 años a la de 2013.

TelegramWhatsAppFacebookX
Venezuela se enfrentará en 2023 a un estancamiento de su recuperación económica y a una aceleración de la inflación, con un aumento del costo de la vida en dólares, advirtió Asdrúbal Oliveros
El economista y profesor universitario José Guerra expresó que Venezuela vive un momento económico “crítico” al cierre de 2022. Dijo que la devaluación diaria del bolívar produce una aceleración diaria de los precios, por lo que se corre el “riesgo inminente” de volver a entrar en hiperinflación en 2023  

 

El economista y socio director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, comentó el pasado 29 de diciembre que Venezuela enfrentará cuatro desafíos económicos “apremiantes” en el año 2023.

Oliveros se refirió a las dificultades del último trimestre del año antes de enumerar cuáles serán esos desafíos: estancamiento en la recuperación, desaceleración del consumo, aceleración de la inflación con subida del costo de vida en dólares y presión al alza en la tasa de cambio.

En el último mes y en reiteradas ocasiones, el economista ha comentado que los datos de la inflación son “preocupantes” y advirtió que la  posibilidad de un nuevo ciclo hiperinflacionario “no es descabellada”. 

Por otra parte, el economista y profesor universitario José Guerra expresó que Venezuela vive un momento económico “crítico” al cierre de 2022, con un bolívar que se devalúa a diario “producto de la acción del Banco Central”.

“Esto está llevando a una aceleración diaria de los precios y corremos el riesgo inminente de que vuelva el proceso de hiperinflación en 2023, con sus efectos destructivos. El BCV está incapacitado para estabilizar la tasa de cambio. No tiene reservas ni credibilidad. Y ha sido el mismo BCV quien ha destruido la moneda, con sus políticas inflacionarias”, sostuvo. 

Agregó que la devaluación de la tasa de cambio está “liquidando” los activos de los venezolanos, “sus ahorros, pensiones y salario”.

https://twitter.com/JoseAGuerra/status/1608521134194020354?s=20

A Venezuela le tomará décadas regresar a su anterior economía

En un reportaje el periodista Víctor Salmerón indicó cuáles son las principales proyecciones económicas para Venezuela en 2023.

Ecoanalítica proyectaba una desaceleración del crecimiento económico de hasta 3,9% en 2023; Síntesis Financiera desde 8,4% en 2022 hasta 3,6%; Bank Trust -citado en el reporte de Focus Economics- desde 8,7% hasta 5,9% y Moody’s Analytics desde 10,1% hasta 6,8%.

Ecoanalítica precisa que, aun haciendo las cosas bien y creciendo a altas tasas, se necesitará mucho tiempo para regresar a un país que se parezca al que existía antes del colapso.

Si Venezuela creciera a un promedio anual de 9,5%, la tasa de mayor expansión de su historia alcanzada en el período 1920-1949, le tomaría trece años regresar a la economía que tuvo en 1998, el año previo al ascenso de Hugo Chávez al poder y 18 años a la de 2013, el año previo al deslave bajo la presidencia de Nicolás Maduro.

Si creciera a un promedio anual de 3,2%, la tasa alcanzada durante el período que se conoce como la “Venezuela saudita” por el impacto que tuvo el boom petrolero del lapso 1973-1982, le tomaría 35 años regresar a la economía de 1998 y 48 años a la de 2013.

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.