
Activistas LGBTIQ+ se reunieron con la directiva de la Asamblea Nacional electa en 2020, de mayoría chavista, tras más de una semana encadenados en la plaza Morelos exigiendo el reconocimiento de derechos para la comunidad
Se tiene previsto que los diputados del Parlamento se reunan el próximo miércoles 7 de diciembre con el CNE para iniciar el proceso de cambio de nombre para las personas trans, como lo establece el Registro Civil en su artículo 146
8 noches y 9 días. Ese fue el tiempo que activistas por los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ estuvieron encadenados frente a la Defensoría del Pueblo en la Plaza Morelos en el centro de Caracas. Los cuatro activistas prometieron no irse del lugar hasta que funcionarios del Estado escucharán sus exigencias y ocurriera algún cambio para la comunidad.
Koddy Campos, Paúl Martucci y Johán Chavarría decidieron iniciar una protesta contundente pero pacífica el lunes 21 de noviembre para exigir que los derechos LGBTIQ+ sean reconocidos en Venezuela. A los días, Jorge Moreno de 19 años se sumó al grupo.
No fue una protesta que nació de la noche a la mañana. Explican que llevan años de reclamos y lucha porque en Venezuela los derechos humanos no están garantizados para la población LGBTIQ+.
Encadenados por sus derechos.
Tres activistas LGBTIQ+ cumplen más de 26 horas en protesta pacífica frente a la Defensoría del Pueblo, Caracas, por la garantía de sus derechos como identidad, igualdad, despenalización de la homosexualidad y más.
El Estado venezolano debe actuar. pic.twitter.com/LReY2c0MJd
— PROVEA (@_Provea) November 22, 2022
«Como movimiento sentimos que hemos agotado la vía administrativa y la vía judicial. Hemos estado pidiendo respuestas a una serie de demandas que tenemos y ninguna de las instituciones nos ha querido responder. Acudimos a la Defensoría del Pueblo porque ella sirve como ente mediador ante las instituciones que deben garantizar derechos humanos», explicó el activista Koddy Campos a Runrun.es.
Las personas trans no pueden cambiarse el nombre en Venezuela, a pesar de que existe el artículo 146 de la Ley Orgánica del Registro Civil desde 2009 que debería permitirlo. La homosexualidad en los cuarteles es criminalizada y penalizada con hasta tres años de prisión, según reza el Código de Justicia Militar en su artículo 565. Las parejas del mismo sexo no tienen ninguna protección jurídica o institucional en Venezuela, aunque se ha intentado por más de ocho años que la Asamblea Nacional apruebe la unión civil igualitaria.
Este martes 29 de noviembre decidieron levantar la protesta y marchar hasta la Asamblea Nacional luego de acordar una reunión con la directiva del Poder Legislativo, de mayoría chavista, en el que se habló de un compromiso para hacer cumplir estas exigencias.
Los activistas que estuvieron encadenados, acompañados de otros miembros de la comunidad LGBTIQ+, caminaron desde la plaza Morelos hasta la esquina de La Ceiba en la avenida Universidad cantando distintas consignas.
Rompamos las cadenas de los prejuicios, la homofobia, la discrminación y el odio que nos esclavizan. #SolidaridadLGBTIQ #PorLaDignidad pic.twitter.com/r4ePnuJ2eC
— Richelle Briceño 🏳⚧🇻🇪 (@BriceRichelle) November 24, 2022
Luego de cantar el himno nacional frente a la AN y quitarse las cadenas que llevaron por más de una semana, los activistas fueron recibidos por la primera vicepresidenta Iris Varela, y los diputados Asia Villegas y Pedro Infante, presidentes de las comisiones permanentes de Familia y Desarrollo Social, electos en 2020.
Según explicó Richelle Briceño a Runrun.es, Varela señaló que el Consejo Nacional Electoral (CNE) no debe interpretar la ley que contempla el cambio de nombre para las personas trans, sino que debe aplicar la norma. Por esta razón, se comprometieron a solicitar al CNE que permita y apruebe el cambio legal de nombre a personas trans.
#UltimaHora Los manifestantes informan haberse reunido con @irisvalera01 y @pinfantea y que el miércoles 7Dic mantendrán una reunión con rectores del @cneesvzla y se realizarán los primero cambios de nombre a 10 personas trans. https://t.co/GzymhmcBb8
— Yendri Velásquez️️ 🏳️🌈 (@yendrive) November 29, 2022
«Ellos van a solicitar una reunión con los rectores del CNE para pedir los motivos por los cuales no se ha aplicado y que después de esa reunión se plantee un primer grupo de 10 personas para establecer el procedimiento administrativo correspondiente en el caso de la rectificación de partida para el cambio de nombre en personas trans», señaló la activista.
Se espera que los diputados de la AN se reunan el próximo miércoles 7 de diciembre con la directiva del CNE, y además se reciba a un primer grupo de 10 personas trans para iniciar estos procedimientos. «No es solo para las 10 personas, es para todas las personas trans e incluso para las personas no binarias», precisó.
Aunque no existe un compromiso escrito, Briceño afirma que de no cumplir lo acordado, reactivarán el encadenamiento.
La Asamblea Nacional chavista se comprometió a darnos nuestro nombre a las personas trans.
Hoy aplaudo y admiro a mis hermanos encadenados en Plaza Morelos que lo lograron, pero mi incredulidad no me permite celebrar.
Han jugado demasiado con nosotres, no más.
🏳️⚧️🇻🇪
— Michelle Alejandra Artiles (@migurtcita) November 29, 2022