Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Inicio

En Catar las violaciones a DDHH no se sancionan con tarjeta roja

Catar DDHH
María Angela Arellano
Hace 2 años
El Mundial Catar 2022 será inaugurado este 20 de noviembre en medio de fuertes señalamientos por violaciones a los derechos humanos de trabajadores, mujeres y comunidad LGBT
En Catar se prohíbe legalmente la homosexualidad. El Código Penal establece penas de hasta siete años de prisión por relaciones homosexuales
Trabajadores que estuvieron en la construcción de estadios en Catar denunciaron que les retuvieron sus pasaportes, vivían en condiciones de hacinamiento y percibían bajos salarios

 

 

Este domingo 20 de noviembre se inaugura la Copa Mundial de Fútbol Masculino de la FIFA 2022, que se disputará en Catar, un torneo que despegará con la expectativa de buscar un nuevo campeón del deporte, pero también, en medio de fuertes controversias y señalamientos.

Organizaciones como Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional (AI) han denunciado con mayor insistencia en los últimos días las restricciones y violaciones a derechos humanos en el país árabe.

La celebración del mundial que iniciará en Catar fue anunciada hace 12 años cuando se les dio la concesión para ser sede en 2022. En el camino a la celebración del Mundial, a este país le han cantado varias faltas relacionadas con los derechos humanos. 

En las líneas que siguen, un resumen que muestra que las violaciones y restricciones a derechos humanos en Catar no necesitan VAR para ser confirmadas.

Trabajo forzado y muertes

Más del 90% de la mano de obra en Catar son trabajadores migrantes víctimas de abusos y explotación laboral, con contratos que ofrecen condiciones de hacinamiento y falta de higiene, según una investigación realizada por Amnistía Internacional llamada “Catar la copa mundial de la vergüenza”.

Trabajadores que construyeron el estadio Jalifa denunciaron que les retuvieron sus pasaportes. Dormían campamentos en condición de hacinamiento y, a pesar de que tenían que pagar altas sumas para recibir contratos, apenas cobraran $220 mensuales.

La más preocupante investigación sobre el tema la hizo en 2021 The Guardian, medio que aseguró que al menos 6.500 que participaron en la construcción de los estadios de fútbol y otras infraestructuras para el mundial habrían muerto.

Según este trabajo, los trabajadores eran migrantes y provenían de naciones como Pakistán, Nepal, India, Bangladesh y Sri Lanka. El gobierno catarí negó que estos fallecimientos estuviesen vinculados con trabajos para el mundial.

En noviembre de 2021, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) difundió un informe que recogió información sobre los accidentes ocupacionales en Catar, en el que registraron 50 lesiones laborales mortales, 506 lesiones graves y 37.601 lesiones de medias a moderadas.

Mientras que la FIFA reconoce solo tres muertes relacionadas con el trabajo para Catar 2022, así como otros 36 decesos que no se relacionaban con la actividad laboral.

Pero la FIFA no es la primera vez que pasa por una situación como esta. En  2010, Amnistía Internacional denunció violaciones de derechos humanos cuando iban a desalojar a personas para construir estadios nuevos en el país anfitrión del torneo en ese momento, Sudáfrica. 

Condenas a la comunidad LGBTIQ+ 

En Catar se prohíbe legalmente la homosexualidad. El Código Penal establece penas de hasta siete años de prisión por relaciones homosexuales. En el artículo 296, según reseña Amnistía Internacional, se especifican los delitos de “conducir, instigar o seducir a un varón de cualquier manera para que cometa sodomía o disipación” e “inducir o seducir a un varón o a una mujer de cualquier manera para que cometa acciones ilegales o inmorales”.

Apenas dos semanas antes de comenzar el Mundial, el embajador de la competencia,  Khalid Salman dijo, en entrevista a la cadena alemana ZDF que la homosexualidad es una “enfermedad mental” y  un “pecado”.

Por otra parte, el jefe de Seguridad del Mundial, Abdulaziz Abdullah Al Ansari, dijo que su país está en contra de la promoción de libertades de la comunidad LGBTIQ+, al tiempo que aseguró que los fanáticos que lleven la bandera del colectivo pueden tener problemas legales si las muestran en público en Catar. 

Al Ansari alega que es un tema de “seguridad”, puesto que alguien podría atacar y no puede garantizar el comportamiento de todo el pueblo. “Si quieres demostrar tu punto de vista sobre la situación LGBTIQ+ demuéstralo en una sociedad donde sea aceptado”, comentó en sus declaraciones a la prensa el pasado 01 de abril de 2022. 

La situación de las constantes violaciones de derechos humanos despertó comentarios sobre la participación de algunos artistas en la ceremonia de apertura de Catar 2022, entre ellos, Dua Lipa.

A través de un comunicado, la cantante desmintió los rumores sobre su actuación en la inauguración de la copa del mundo. “No voy a actuar ni he estado implicada en negociaciones para hacerlo. Espero visitar Catar cuando haya cumplido con todas las promesas sobre derechos humanos que hizo cuando se ganó el derecho de organizar el mundial”, agregó en sus historias de Instagram. 

 

 

Las restrictivas leyes del régimen catarí no cumplan con los estatutos de la FIFA, pues en el artículo 4 de su código de ética, la federación resalta su apoyo a la lucha contra la discriminación, la igualdad y la neutralidad.

Catar fue firmante de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1971, aún así, incumplen con varios de los principios allí consagrados. 

Mujeres discriminadas y bajo subordinación masculina

Human Rights Watch documentó que las prácticas cataríes imponen normas discriminatorias hacia las mujeres bajo subordinación masculina, lo que les impide tomar decisiones importantes en sus vidas como viajar fuera del país, estudiar, tener un trabajo público o velar por su salud sexual y reproductiva. 

El código penal de Catar no les asegura ningún tipo de protección. Además, este texto legal estigmatiza el sexo fuera del matrimonio y si la mujer realiza una denuncia sobre violación, se considera como confesión y se penaliza con siete años de prisión, latigazos o lapidación.

En medio de los señalamientos, el Comité Supremo para la Organización y Legado (SC), ente responsable de la entrega de las sedes propuestas para el torneo, planificación y operaciones del país anfitrión, dijo a Human Rights Watch que la  FIFA “confía en que las mujeres tendrán pleno acceso a la atención médica, incluida cualquier atención relacionada con un posible embarazo, independientemente de las circunstancias y sin que se hagan preguntas sobre el estado civil”.

También, aseguró  que la FIFA recibió la garantía, por parte las autoridades de Catar, de que las mujeres que realicen denuncias por violación u otras formas de abuso y acoso sexual no se enfrentarán a ninguna acusación directa.

Restricciones a la libertad de prensa que implican tarjeta roja

Para los periodistas acreditados por la FIFA, ejercer la profesión en Doha,  podría representar un reto.

A pesar de que en sus acreditaciones tienen “permiso” de grabar y documentar el acontecer diario en la sede del mundial, ya se han evidenciado casos de censura por parte de las autoridades cataríes. 

Tal es el caso del periodista danés Ramus Tanholdt, quien vivió momentos de tensión cuando fue abordado por guardias locales mientras transmitía en una plaza pública.

“Señor, ustedes invitaron a todo el mundo a venir aquí, ¿por qué no podemos hacerlo? Es un lugar público”, dijo, mientras un funcionario intentaba romper su cámara.

 

 

Human Rights Watch registró en la “Guía para Reporteros que cubrirán Catar 2022 ”  que los periodistas que hagan cobertura en la Copa del Mundo tendrán que regirse por las normas establecidas por el código penal catarí, en las que se advierte que la publicación de contenidos que violen los “valores o principios sociales” serán objeto de elevadas multas.

La autocensura es parte del diario vivir en Catar y los periodistas estarán bajo vigilancia de las autoridades todo el tiempo durante los 28 días que dura el torneo, aseguró el investigador de Oriente Medio, Justin Salad, miembro del Comité para la Protección de los Periodistas. 

El pasado mes de octubre, Reporteros Sin Fronteras denunció que las autoridades cataríes estaba “alterando el sistema de acreditación” para prohibir a los periodistas “trabajar sobre determinados temas”.

“Al obligar a los medios, cuando solicitan su acreditación, a respetar una serie de condiciones, algunas de las cuales son vagas, ambiguas y sujetas a interpretaciones arbitrarias, Catar está buscando claramente disuadir, cuando no impedir, a la prensa extranjera de hablar de otra cosa que no sea el fútbol”, advirtió el secretario general de RSF, Christophe Deloire.

Recalcaron que en la  web oficial de solicitud de acreditaciones para los medios se les advirtió a los periodistas que  “no podrán grabar imágenes, ni tomar fotografías en las propiedades residenciales, las empresas privadas y las zonas industriales”.

Indicaban que esta última precisión aludía a la “polémica zona” en la que se habían denunciado violaciones en las condiciones laborales de los trabajadores migrantes.

¿Será el Mundial de Catar el peor de la historia por las polémicas que lo rodean?

El Mundial Catar 2022 será inaugurado este 20 de noviembre en medio de fuertes señalamientos…

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES