TelegramWhatsAppFacebookX

Twitter Space | Violencia de género, una pandemia sin fin en Latinoamérica

Este #26Oct la plataforma periodística Connectas organizó un Twitter Space en el que se abordó la situación de la violencia de género en Latinoamérica
En el conversatorio, expertas destacaron que juezas, jueces, fiscales, policías y defensores públicos deben tener la capacidad de identificar las dinámicas de opresión contra las mujeres, los roles que se les han asignado y cómo esto genera unas vulnerabilidades específicas

 

Cada año, más de 4 mil mujeres son víctimas de feminicidio en Latinoamérica. Este 26 de octubre, en un Twitter Space, se abordó el tema de la violencia de género en la región 

En el foro virtual intervinieron la abogada especialista en Derechos Humanos, Marcia Aguiluz, la periodista mexicana, Valeria Durán, la socióloga boliviana Tania Sánchez y la periodista del equipo de investigación de Runrun.es, Lorena Meléndez.

Durante la presentación del evento, el periodista Christian Ascencio, editor de Connectas, se refirió al tema de la violencia de género como una “pandemia sin fin” en Latinoamérica.

“En América Latina se concentran los países con mayores tasas de asesinatos por razones de género”, indicó. 

Agregó que en tres países de Latinoamérica (Cuba, República Dominicana y Haití) el femicidio no está tipificado como un delito.

Dinámicas de opresión contra las mujeres las hace vulnerables

Marcia Aguiluz destacó que aunque muchos gobiernos del continente se declaran “feministas”, no hay enfoque de género en el abordaje de problemas como la pobreza, acceso a la educación y el trabajo y violencia.

“Un gobierno feminista debe tener la claridad de que debe combatir el sistema del patriarcado que ha puesto a las mujeres en desventaja respecto a los hombres”, destacó la abogada de la Dirección de Women’s Link Worlwide-Latam. 

Comparó el enfoque de género con unos “anteojos” que nos permiten ver mejor la realidad: “Es importante entender cómo funcionan las dinámicas de desigualdad, discriminación y violencia para la administración de justicia. Juezas, jueces, fiscales, policías, defensores públicos deben tener la capacidad de identificar las dinámicas de opresión contra las mujeres, los roles que nos han asignado y cómo nos generan unas vulnerabilidades específicas”. 

Por su parte, la socióloga Tania Sánchez, directora de la red Coordinadora Mujer Bolivia, opinó que en la cultura latinoamericana el machismo está arraigado de forma persistente.

Y aunque en varios de los países del continente se plantea al femicidio como un tipo penal,  se necesita una mayor asignación presupuestaria para atender estos casos. 

“No son suficientes las leyes si no vienen con recursos específicos para las distintas instancias de atención y prevención de la violencia”, enfatizó. 

La falta de cifras no disminuye los femicidios

Lorena Meléndez, periodista de nuestro equipo de investigación, destacó que desde el 2016, el régimen venezolano dejó de contabilizar los feminicidios.  

“El periodismo lo que ha hecho, por ahora, es guiarse por las distintas cifras que recogen las ONG que defienden los derechos humanos y de las mujeres y que se basan precisamente en noticias sobre femicidios. Por supuesto, hay un subregistro enorme, porque los periodistas no podemos llegar lamentablemente a todos los casos”, reconoce. 

Remarcó que los femicidios no han hecho más que aumentar en Venezuela, con todo y el evidente subregistro que hay en el país.

Meléndez también se refirió al programa “Mamá Rosa”, que se anunció en 2013 en Venezuela y que buscaba erradicar la violencia de género en el país.

“Se hicieron múltiples reuniones para discutir acerca del programa y hubo una serie de promesas enfocadas en combatir la violencia de género. Desde su nacimiento en 2013, jamás se supo cuál fue el presupuesto que se destinó al programa, ni cuáles eran las políticas específicas para la violencia contra la mujer. Ninguna experta de violencia de género querían hablar sobre el programa porque desconocían cómo se iba a implementar lo que se proponía”, contó.

 

Por su parte, la periodista mexicana Valeria Durán comentó que en su país, el dinero que debería destinarse a programas de equidad de género se destinan a otros proyectos. 

Muchos anuncios y escasos resultados

El pasado 10 de octubre, se publicó la investigación especial “Violencia contra la mujer: una lucha de muchos anuncios y escasos resultados”, liderada por Connectas.

En ella participación de periodistas en una decena de países en la región y en alianza con Mexicanos contra la Corrupción, El Búho de Perú, ACCESO de Bolivia, Runrun.es y La Prensa Gráfica de El Salvador.

Este trabajo se centró en revisar los programas contra la violencia de género y la institucionalidad en Latinoamérica.

Se concluyó que, si bien hay administraciones con estructuras eficientes y con algunos resultados, el panorama de los programas que lideran los gobiernos nacionales plantea más interrogantes que certezas.

 

Consulte el especial completo acá: Violencia contra la mujer: una lucha con muchos anuncios y escasos resultados

 

TelegramWhatsAppFacebookX
Este #26Oct la plataforma periodística Connectas organizó un Twitter Space en el que se abordó la situación de la violencia de género en Latinoamérica
En el conversatorio, expertas destacaron que juezas, jueces, fiscales, policías y defensores públicos deben tener la capacidad de identificar las dinámicas de opresión contra las mujeres, los roles que se les han asignado y cómo esto genera unas vulnerabilidades específicas

 

Cada año, más de 4 mil mujeres son víctimas de feminicidio en Latinoamérica. Este 26 de octubre, en un Twitter Space, se abordó el tema de la violencia de género en la región 

En el foro virtual intervinieron la abogada especialista en Derechos Humanos, Marcia Aguiluz, la periodista mexicana, Valeria Durán, la socióloga boliviana Tania Sánchez y la periodista del equipo de investigación de Runrun.es, Lorena Meléndez.

Durante la presentación del evento, el periodista Christian Ascencio, editor de Connectas, se refirió al tema de la violencia de género como una “pandemia sin fin” en Latinoamérica.

“En América Latina se concentran los países con mayores tasas de asesinatos por razones de género”, indicó. 

Agregó que en tres países de Latinoamérica (Cuba, República Dominicana y Haití) el femicidio no está tipificado como un delito.

Dinámicas de opresión contra las mujeres las hace vulnerables

Marcia Aguiluz destacó que aunque muchos gobiernos del continente se declaran “feministas”, no hay enfoque de género en el abordaje de problemas como la pobreza, acceso a la educación y el trabajo y violencia.

“Un gobierno feminista debe tener la claridad de que debe combatir el sistema del patriarcado que ha puesto a las mujeres en desventaja respecto a los hombres”, destacó la abogada de la Dirección de Women’s Link Worlwide-Latam. 

Comparó el enfoque de género con unos “anteojos” que nos permiten ver mejor la realidad: “Es importante entender cómo funcionan las dinámicas de desigualdad, discriminación y violencia para la administración de justicia. Juezas, jueces, fiscales, policías, defensores públicos deben tener la capacidad de identificar las dinámicas de opresión contra las mujeres, los roles que nos han asignado y cómo nos generan unas vulnerabilidades específicas”. 

Por su parte, la socióloga Tania Sánchez, directora de la red Coordinadora Mujer Bolivia, opinó que en la cultura latinoamericana el machismo está arraigado de forma persistente.

Y aunque en varios de los países del continente se plantea al femicidio como un tipo penal,  se necesita una mayor asignación presupuestaria para atender estos casos. 

“No son suficientes las leyes si no vienen con recursos específicos para las distintas instancias de atención y prevención de la violencia”, enfatizó. 

La falta de cifras no disminuye los femicidios

Lorena Meléndez, periodista de nuestro equipo de investigación, destacó que desde el 2016, el régimen venezolano dejó de contabilizar los feminicidios.  

“El periodismo lo que ha hecho, por ahora, es guiarse por las distintas cifras que recogen las ONG que defienden los derechos humanos y de las mujeres y que se basan precisamente en noticias sobre femicidios. Por supuesto, hay un subregistro enorme, porque los periodistas no podemos llegar lamentablemente a todos los casos”, reconoce. 

Remarcó que los femicidios no han hecho más que aumentar en Venezuela, con todo y el evidente subregistro que hay en el país.

Meléndez también se refirió al programa “Mamá Rosa”, que se anunció en 2013 en Venezuela y que buscaba erradicar la violencia de género en el país.

“Se hicieron múltiples reuniones para discutir acerca del programa y hubo una serie de promesas enfocadas en combatir la violencia de género. Desde su nacimiento en 2013, jamás se supo cuál fue el presupuesto que se destinó al programa, ni cuáles eran las políticas específicas para la violencia contra la mujer. Ninguna experta de violencia de género querían hablar sobre el programa porque desconocían cómo se iba a implementar lo que se proponía”, contó.

 

Por su parte, la periodista mexicana Valeria Durán comentó que en su país, el dinero que debería destinarse a programas de equidad de género se destinan a otros proyectos. 

Muchos anuncios y escasos resultados

El pasado 10 de octubre, se publicó la investigación especial “Violencia contra la mujer: una lucha de muchos anuncios y escasos resultados”, liderada por Connectas.

En ella participación de periodistas en una decena de países en la región y en alianza con Mexicanos contra la Corrupción, El Búho de Perú, ACCESO de Bolivia, Runrun.es y La Prensa Gráfica de El Salvador.

Este trabajo se centró en revisar los programas contra la violencia de género y la institucionalidad en Latinoamérica.

Se concluyó que, si bien hay administraciones con estructuras eficientes y con algunos resultados, el panorama de los programas que lideran los gobiernos nacionales plantea más interrogantes que certezas.

 

Consulte el especial completo acá: Violencia contra la mujer: una lucha con muchos anuncios y escasos resultados

 

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.