Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

39 % de escolares en barrios de Petare cursa tareas dirigidas

Redacción Runrun.es
Hace 3 años
Un estudio de la asociación académica independiente Un Estado de Derecho revela que centros pedagógicos independientes sirven de alternativa a las escuelas públicas y privadas

 

65 % de los niños que van a tareas dirigidas son alumnos de escuelas públicas

 

Cerca de 40 % de los escolares en los barrios de Petare en el estado Miranda acuden a tareas dirigidas de acuerdo a un estudio hecho por la asociación académica Un Estado de Derecho (UED) entre septiembre y diciembre de 2021.

La muestra abarcó a 408 escolares de entre 6 y 16 años pertenecientes a 47 escuelas públicas, 28 colegios y planteles privados de Petare Norte, Petare Sur, Petare Oeste y Casco Histórico.

Según el estudio, 38 % no recurre a tareas dirigidas; 19 % se vale de reforzamiento en casa; 3 % contrata clases particulares y 1 % aprovecha contenidos de internet. La sumatoria de tareas dirigidas con clases particulares eleva a 42 % la cifra de familias petareñas que se esfuerzan económicamente por costearse educación.

65 % de los niños que van a tareas dirigidas son alumnos de escuelas públicas; 23 % de colegios privados y 12 % de privadas subvencionadas.

En promedio, las familias invierten 4 dólares semanales para la cancelación de las tareas supervisadas, lo que se traduce en $18 mensuales.

“Estamos viendo que un porcentaje grueso de familias pobres, cuyos hijos van a escuelas públicas, en teoría gratuitas, que hacen el enorme esfuerzo de pagar esa cantidad. Detrás de esta obviedad hay una serie de manifestaciones emergentes que no deben ser ignoradas ni mucho menos despreciadas”, expuso Antonio Canova, abogado constitucionalista y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), uno de los encargados de coordinar el estudio. 

La vocación por delante 

De acuerdo a UE, la mitad de los docentes que trabajan en tareas dirigidas lo hacen antes del inicio de la pandemia, el otro 50 % empezó después de marzo de 2020.

Casi dos terceras partes de los maestros trabajan también en instituciones educativas formales: 63 % en públicas, 32 % en colegios privados y 5 % en privadas subvencionadas.

A la pregunta de por qué ofrecen el servicio, 34 % dijo que por vocación, 33 % por la demanda de padres y representantes y el resto por razones de índole económica. 

En el estudio se percibe que los educadoras conciben estas actividades como centros pedagógicos; lo cual refleja la intención de ser consideradas prestadoras de un servicio profesional individualizado más allá del mero apoyo en los deberes escolares.

“Se muestran visiblemente incómodas, apenadas, casi contrariadas, cuando se les pone en el caso de referirse a lo que devengan por su trabajo particular. Se esfuerzan excesivamente en justificar ese cobro, lo cual evidencia cuán estigmatizada está la idea del lucro y cuánto nos toca hacer para defender la plena habilitación moral, el legítimo derecho de nuestros docentes, a obtener una remuneración digna por su labor”, enfatizó María José España, abogada, investigadora de UED.

Para 53 % de los docentes encuestados, el servicio que ofrecen representa su principal fuente de ingreso. 82 % da facilidades económicas a los padres, mientras que el 48 % exonera totalmente a quienes no puedan pagarles.

81 %  tiene formación docente y algunos hasta de cuarto nivel

Los datos ofrecidos por los docentes muestran que 59 % de sus alumnos son estudiantes de primaria; 18 % son de séptimo, octavo y noveno grado de media general, mientras que otro 18 % se encuentran en etapa inicial y 5 % cursa los dos últimos años de bachillerato.

La geografía de las tareas 

España precisó que 45 % de las casas de tareas dirigidas identificadas por el estudio de UED se localizan en Petare Sur: El Nazareno, Maca, La Planada, San Blas, entre otros, considerados los barrios más vulnerables socioeconómicamente, de la parroquia.

En Petare Norte, en sectores emblemáticos como José Félix Ribas y La Agricultura, se ubican 39 % de los centros. En el Casco Histórico se halla el 10 %.

Las tareas dirigidas, o centros pedagógicos alternativos, funcionan en diferentes esquemas de días y horas de asistencia, con predominio de cinco días a la semana, tanto de las maestras como de los niños. La mayoría de los educadores dedican más de cuatro horas diarias y el mayor número de niños asisten un promedio de dos horas al día.

UED registró que 23 % de las casas de tareas dirigidas emplea a una, dos, y en algunos casos hasta tres, educadoras.

Cuando se les preguntó a las docentes de Petare si consideran conveniente que las competencias y aprendizajes de sus alumnos puedan ser certificadas por un sistema independiente, no gubernamental, 92 % contestó: Sí.

95 % de los educadores expresó máxima satisfacción en relación con la valoración que perciben de sus comunidades. “Se sienten especialmente apreciados”, resaltó Canova.

Expandiéndose al interior 

El proyecto no solo consistirá en evaluar la evolución de los centros de tareas dirigidas en los barrios capitalinos, sino que se expanderá al municipio Montalbán, del estado Carabobo, donde ya se han observado patrones similares a los hallados en Petare.

“Escuelas privadas de bajo costo desplazan a escuelas públicas en todo el mundo, en particular en países con gobiernos fallidos incapaces de suministrar servicios básicos. Son muy pocas las probabilidades de que en un futuro cercano el Estado venezolano mejore significativamente esos servicios. Es una realidad y hay que afrontarla”, afirmó Canova.

La presentación completa se encuentra disponible en www.uedlibertad.org.

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES