Un total de 23.043 mujeres embarazadas, padres y cuidadores recibieron consejerÃa sobre prácticas adecuadas de alimentación de lactantes y niños pequeñosÂ
Entre junio y julio de 2021, la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) atendió 3.798 casos de desnutrición aguda moderada y severa en niños y niñas menores de cincos años en 23 estados.
De acuerdo con el informe sobre el panorama nacional publicado por la OCHA, 615 niñas, niños y adolescentes y 982 mujeres en gravidez fueron tratadas por bajo peso.
Además, 937 embarazadas y 981 niños menores de cinco años fueron diagnosticados y tratados por anemia en 20 estados.
Por otra parte, entre junio y julio del 2021, el Clúster de Nutrición realizó las siguientes actividades para prevenir y tratar la desnutrición:
Asistencia nutricional
Casi 60.000 niños y niñas menores de 5 años, asà como 11.540 mujeres embarazadas y lactantes recibieron suplementación con micronutrientes en los 24 estados del paÃs.
También, suministraron tratamiento en 23 estados donde se detectaron casos de desnutrición aguda y bajo peso.
Desparasitación
Los socios del Clúster de Nutrición desparasitaron a 101.713 niñas, niños y adolescentes y 6.947 mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.
GuÃa de atención
Con el apoyo de la Alianza Técnica del Clúster Global de Nutrición, se creó el Grupo Técnico de Manejo de Desnutrición Aguda encargado.
Entre las funciones de este grupo, se encuentra la elaboración de una guÃa de atención nutricional para el manejo de casos de desnutrición aguda en el contexto venezolano que se anexará a los protocolos nacionales de la autoridad pública en salud y nutrición.
Con esta guÃa, el Clúster de Nutrición fortalecerá la respuesta, “capacitando a las organizaciones en el manejo de casos de desnutrición aguda y estandarizará los procesos de detección, prevención y tratamiento en terreno”, reseña el texto.
Servicios de consejerÃa
Un total de 23.043 mujeres embarazadas, padres y cuidadores recibieron consejerÃa sobre prácticas adecuadas de alimentación de lactantes y niños pequeños.
Tamizajes
Se realizaron tamizajes antropométricos en los 24 estados a un total de 71.670 niños y niñas menores de 5 años, 13.635 adolescentes y 15.732 mujeres embarazadas y en periodos de lactancia.
Necesidades no cubiertas
De acuerdo con la OCHA, debido a la falta de insumos nutricionales y equipos médicos especializados, es limitada la implementación adecuada de los proyectos de prevención y recuperación de la desnutrición.
Destacan que, entre los factores que generan desafÃos, está la falta de acceso continuo a combustible, que afecta incluso el traslado de casos de niños con desnutrición, referidos a centros de salud, para recibir el debido tratamiento.
Por otra parte, la escasez local de insumos para el manejo de casos de delgadez en niños mayores de 5 años también constituye una limitación permanente para las actividades de tratamiento.
Para los casos anteriores, se requerirÃa la importación de súper cereal para niños en edad escolar, la duplicación de la ración de alimentos nutritivos o proporcionar una merienda escolar de calidad.
En el primer semestre de 2021, 7 de los 24 estados más rezagados que aún no superan el 25% de su meta establecida para el Plan de Respuesta Humanitaria 2021 son: BolÃvar, Carabobo, Delta Amacuro, Lara, Distrito Capital, Apure y Nueva Esparta.
Seguridad Alimentaria y Medios de Vida
Los socios del Clúster de Nutrición reportaron que hay comunidades que persisten con limitaciones para el acceso la disponibilidad de alimentos, “un problema agudizado por deficiencias en la prestación de servicios básicos, particularmente la falta de gas doméstico, cortes del servicio eléctrico, el suministro irregular de agua y las barreras para acceder a la gasolina en el paÃs”.
También, identificaron grupos vulnerables en materia de seguridad alimentaria, incluyendo mujeres jefas de hogar, mujeres embarazadas o en perÃodo de lactancia, niños, niñas, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
Las acciones que ha emprendido la OCHA para contribuir con estos ciudadanos son:
Distribución de alimentos a hogares vulnerables y en centros comunitarios
Se entregaron 68.098 beneficios, las cifras más altas respecto a las demás actividades.
Entre los estados más favorecidos destacan Miranda, con 15.332 beneficios recibidos; el Distrito Capital con 11.391; mientras que Anzoátegui, Lara y Zulia obtuvieron más 6.000 cada uno.
Actividades de formación
Los socios fortalecieron sus conocimientos y participaron en seminarios web enfocados en nutrición, alimentación saludable y seguridad alimentaria.
Crecimiento organizacional en el terreno
En el estado Zulia se creó el Clúster Subnacional de Seguridad Alimentaria y Medios de Vida, instancia que celebró dos reuniones entre junio y julio con la participación de 17 organizaciones Zulia y del estado de Lara.
Entregas de comida
Los socios señalaron que entre sus actividades destacan la entrega de comida a través de comedores, ollas comunitarias, jornadas de salud, jornadas de formación para la realización de huertos familiares con siembra de rubros de ciclos cortos, formación y asistencia con cocinas solares y conservadores de alimentos ecológicos.
ONU: Sistema de justicia venezolano ha violado el debido proceso por motivaciones polÃticas
Un total de 23.043 mujeres embarazadas, padres y cuidadores recibieron consejerÃa sobre prácticas adecuadas de…