En 2019, la isla acogió a la mayor cantidad de venezolanos desplazados en el extranjero en relación con su población, uno de cada seis
Acnur y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) esperan que este año la cifra de migrantes venezolanos llegue a 8,13 millones
Un informe del Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela señaló que 16% de la población total de la isla de Aruba, 106.000 habitantes, está formada por migrantes venezolanos que han viajado a esta isla huyendo de la crisis económica, política y social que afecta a Venezuela.
El documento indicó que la situación se repite en Curazao. En esta isla del Caribe que tiene 157.000 habitantes, 10% de la población equivale a la diáspora venezolana.
“Las comunidades de acogida de esos cinco países se han visto afectadas debido a su limitada capacidad de absorción y al impacto del COVID-19 en las economías que dependen en gran medida del turismo, mientras que un número cada vez mayor de personas de Venezuela ha aumentado la presión sobre los recursos y servicios públicos”, advierte el informe.
5,4 millones de venezolanos han salido del país, y al menos 4,6 millones permanecen en América Latina. Colombia y Perú son los países que han acogido el mayor número de migrantes, según las últimas cifras de Acnur.
El estudio señala que hasta octubre de 2020 en cada una de estas islas del Caribe Neerlandés residían 17.000 venezolanos, mientras en República Dominicana contabilizan a 114.500, en Trinidad y Tobago a 24.169 y en Guyana a 23.310.
La Acnur y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) esperan que este año la cifra de migrantes venezolanos llegue a 8,13 millones.
Para atender este importante número de migrantes, las organizaciones buscan recaudar un presupuesto de 1,44 mil millones de dólares. La subregión del Caribe absorbería 40,7 millones de dólares con el fin de ejecutar proyectos en las áreas de educación, seguridad alimentaria, salud, integración, nutrición, protección, alojamiento y asistencia monetaria multipropósito, entre otros.
Curazao tendría que recibir 4,18 millones de dólares aproximadamente, porque de acuerdo con el informe, este sería uno de los países más afectados debido al tamaño reducido de su población.
Por su parte, Aruba espera recibir 2,55 millones de dólares para responder a las necesidades que causa el éxodo de venezolanos.
“En 2019, la isla acogió a la mayor cantidad de venezolanos desplazados en el extranjero en relación con su población, uno de cada seis”, indica el informe.
El análisis destaca que muchos de los migrantes no cuentan con un estatus legal, razón por la que no pueden acceder al sistema de salud y a un empleo formal que les permita subsistir.
El Plan para los Refugiados y Migrantes trabaja con 26 organizaciones sociales y humanitarias que funcionan como socios en la subregión del Caribe para ofrecer información y guía a los migrantes con el fin de que regularicen su situación e interceder ante las autoridades para que faciliten el registro.