Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Brújula económica internacional por Jesús Casique

Zea
Hace 13 años

Diferentes organismos internacionales vienen reportando una serie de trabajos, análisis, perspectivas económicas, etc. Es inevitable soslayar la perspectiva económica observada bajo el prisma internacional. El gobierno continua endilgando fallas, desequilibrios, a la oposición, los venezolanos al principio (1999 – 2003) guardaban algún resquicio de duda contra los factores democráticos, en la medida que fue transcurriendo observamos que los problemas subyacen de un Socialismo Siglo XXI arcaico y primitivo, el discurso esta agotado y caduco. Ingentes recursos han ingresado al erario nacional para impulsar a Venezuela como el país estrella en America Latina, los informes, investigaciones de organismos foráneos indican todo lo contrario. Es fundamental el componente técnico para observar la evolución económica de un país, las peroratas, discursos con cifras pueden desmontarse fácilmente. Presentaremos análisis y cifras de algunos organismos internacionales:

1) El Informe año 2012 Doing Business “Efectuar negocios con mas transparencia” es preciso y conciso.  Los indicadores presentados y analizados en Doing Business miden la regulación empresarial y la protección de los derechos de propiedad, así como sus efectos sobre las empresas, especialmente las nacionales de pequeño y mediano tamaño. El informe esta compuesto por 182 países donde Venezuela se ubica en el puesto 177 lugar nada privilegiado, incluso un dato muy importante en el informe para crear un empresa se requieren 17 procedimientos más 144 días, en Chile se requieren 7 procedimientos más 7 días para la gestación de una empresa, en Perú 5 procedimientos mas 26 días, eliminar barreras burocráticas y alcabalas procedimentales son factores fundamentales para el desarrollo económico de un país.

2) El informe Índice de Libertad de la “Fundación Heritage” es una medida que elabora la fundación básicamente para analizar la forma como el gobierno estimula o restringe la capacidad de las empresas del sector privado para operar independientemente, es decir, el nivel de interferencia del gobierno en la economía. El indicador esta compuesto por 178 países, Venezuela se ubica en el puesto 174 con un puntaje de 38,1 (según el informe es un puntaje reprimido).

3) El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) es una fundación sin fines de lucro con sede en Ginebra, conocida por su asamblea anual en Davos, Suiza El informe del Foro Económico Mundial elabora anualmente el Índice de Competitividad Global los resultados el resultado año 2011 – año 2012 compuesto por 142 países Venezuela se ubicó en el puesto 124 con una puntuación de 3.51 el cual indica que el Foro Económico Mundial rechaza el modelo económico en el país.

4) El Informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) Perspectivas de la economía mundial Las proyecciones en materia inflacionaria para el año 2012 son las siguientes: Brasil 5,2%; Argentina 9,9%; Colombia 3,5%; Perú 3,3%; Chile 3,8%; Ecuador 5,7%; Uruguay 7,4%; Bolivia 4,9%; Paraguay 5%; Venezuela 31,6% la mayor inflación de la región. Inflación superada únicamente según el Informe del FMI por Belarús 66%; Etiopía 33,9%. En conclusión según el FMI Venezuela será el 3er país con la mayor inflación a nivel mundial.

5) El Índice de Prosperidad Legatum firma de inversión mundial dedicada a invertir y promover el desarrollo sostenido en todos los países del mundo. Esta firma evalúa el ambiente que ofrecen las naciones para atraer capitales y fomentar las mejores condiciones de vida para sus ciudadanos. El índice se basa en una definición de prosperidad que combina crecimiento económico con el nivel de libertades personales y democracia en un país, así como mediciones de felicidad y calidad de vida. El informe año 2011 detalla que Venezuela se encuentra en el puesto 73 de un total de 110 países, Bolivia se ubica en el puesto 85, Ecuador puesto 83, Nicaragua puesto 86. Entre los países suramericanos mejor ubicados según el ranking están Uruguay puesto 29, Chile puesto 31, Argentina puesto 39 y Brasil puesto 42.

6) Informe CEPAL año 2011 en materia de Inversión Extranjera Directa (IED) el monto que recibió cada país en inversión en millones de dólares son las siguientes: Argentina $7.243mm; Bolivia $859mm; Brasil $66.660mm; Chile 17.299mm; Colombia $13.234mm; Perú $7.659mm; Uruguay $2.528mm y Venezuela $5.302mm. El país requiere de inversión extranjera (materia prima) con el objetivo de generar crecimiento económico sostenible y viable a largo plazo.

7) Reporte global de tecnología de la información (índice de Disponibilidad de Red) utiliza una combinación de datos de fuentes públicamente disponibles, además de los resultados de la Encuesta de Opinión Ejecutiva, una encuesta anual integral realizada por el World Economic Forum junto con su red de institutos asociados (principales institutos de investigación y organizaciones empresariales) en los países incluidos en el informe, donde diferentes ejecutivos proporcionan datos únicos sobre diversos aspectos cualitativos importantes para evaluar la disponibilidad nacional de red. La producción del informe está a cargo del Centro para el Desempeño y la Competitividad Global del World Economic Forum junto con INSEAD, la principal escuela internacional de negocios, dentro del marco de la Red de Competitividad Global y del Programa de Asociación Industrial para las Industrias de las Telecomunicaciones y la Tecnología de la Información del World Economic Forum.

El índice año 2012 compuesto por 142 países Venezuela se ubicó en el puesto 107 puntuación 3.32 desarrollo y tecnología variables fundamentales para el desarrollo y prosperidad social de un país.

Efectuamos un periplo por diferentes indicadores internacionales, con el objetivo de analizar e inferir la visión foránea “Brújula Económica” de Venezuela.

@jesuscasique1

casique6260@yahoo.es

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES