TelegramWhatsAppFacebookX

Charles Dickens y las mujeres de Urania por Ibsen Martínez

Pese a una vida literaria y pública escrutada al mínimo detalle por centenas de biógrafos, es curioso que haya sido tan poco lo que hasta hoy se sabía de Charles Dickens y las mujeres  caídas  de Urania.

Es cosa muy averiguada por  incontables biógrafos que Charles Dickens se ganaba rápidamente la confianza de las personas.

Quizá por eso las mujeres que ingresaban a Urania College no hallaban muy difícil contarle sus vidas ―  haciendo énfasis en sus vicisitudes  más vergonzosas ― al autor de David  Copperfield y Tiempos Difíciles. En realidad, estaban obligadas a hacerlo  si querían ser admitidas en  aquella institución de nombre engañosamente escolar.

Es natural pensar que  un establecimiento así llamado  debió ser un instituto universitario. Todo el mundo sabe que, para los griegos,  Urania era  la musa de las matemáticas y la astronomía.  Sin embargo, Urania ― como llegó a llamársele a secas al singular patronato ―  era un refugio para “mujeres caídas”, un establecimiento privado concebido y , en parte, financiado por el propio Dickens quien dedicó mucho tiempo a dirigirlo durante casi quince años.  Con ser hombre de gran visibilidad y  una vida literaria y pública escrutada al mínimo detalle por centenas de biógrafos, es curioso que haya sido tan poco lo que hasta hoy se sabía de Dickens y las mujeres de Urania.

En 1842, al regresar Dickens a Inglaterra, luego de su triunfal gira de lecturas y conferencias por los Estados Unidos, el proverbial espectro del hambre hacía tiempo se había materializado en su país. El precio del pan se doblaba con la regularidad de las malas  cosechas y las ciudades se veían invadidas por famélicas legiones de labriegos y pastores empobrecidos que llegaban a ellas con sus familias, en procura de cualquier trabajo, o en su defecto, de caridad.

La   industria del algodón, orgullo de Inglaterra, atravesaba una aguda depresión que desde hacía ya varios años empujaba a decenas de miles de manos ociosas hacia las atiborradas y afrentosas sopas  públicas. Un crítico social tan conservador como pudo serlo Thomas Carlyle advertía lúgubremente que “ con millones  de seres imposibilitados de meramente vivir es claro que esta nación va camino al sucidio”.

A Dickens, un declarado partidario de las libertades civiles y religiosas, así como de los derechos electorales para todos, le horrorizaba el visible recrudecimiento del odio de clases. El ciclo fatal que comenzaba con el cierre de una fábrica que a su vez provocaba el estallido de una huelga que a poco se tornaba violenta y terminaba con el envío de tropas para sofocarla, entró en todas partes en espiral ascendente.  El movimiento cartista instituyó al sindicato y la huelga general como inseparables  particularidades  de la Inglaterra capitalista.

Se vivía lo que historiadores sociales británicos habrían de llamar “los Hambrientos Cuarenta” y pocas cosas hubo más  distintivas de la época como la prostitución femenina.

Freud quizá habría discernido en Dickens la propensión que  describió como propia de un tipo especial de varón de moral victoriana: el afán de rescatar prostitutas. En el caso de Dickens,  para someterlas a un plan de rehechura  espiritual que las dejase aptas para una decorosa vida conyugal y, desde luego, para  la maternidad.   Considérese que todavía harían falta un siglo, la revolución rusa y dos guerras mundiales antes de que en Europa brotase la idea del Estado de beneficencia. Dickens veía claro las sobrecogedroas causas sociales de la prostitución, pero caracteristico de él fue siempre procurar soluciones. Y las  salidas que el autor de La Pequeña Dorrit pudo concebir para una mujer deshonrada y prostituida en la Inglaterra de su época eran solamente dos: la emigración  ― a la remota Australia, por ejemplo ―o  el matrimonio. Deseablemente, ambas soluciones a la vez.

La señora Angela Burdett-Coutts, acaudalada y filantrópica solterona,  fue una ferviente lectora de Charles Dickens.  Tras acoger con entusiasmo la idea  propuesta por Dickens, se constituyó en  financista mayor de Urania College e insistió en que el respetado e influyente  novelista se pusiese al frente de la filantrópica institución.

La profusa y dilatada correspondencia  que Burdett-Coutts sostuvo durante años con el novelista es una de las fuentes que ha permitido a la   historiadora  británica Jenny Hartley , de la Universidad de Roehampton, apropiarse brillantemente de la génesis y proceso del experimento que hizo de Charles Dickens un sistemático rehabilitador de putas londinenses.

El ceremonial de ingreso exigía que la aspirante hiciese al novelista un minucioso relato de su desgracia. Esta confidencia  debía hacerse una sola vez y, de allí en adelante, la mujer se obligaba a guardar absoluto silencio para siempre sobre su pasado.  Nadie más, ni el personal del instituto, ni sus compañeras de instituto, debía conocer las circunstancias de su caída. El silencio debía extenderse hasta sus vidas futuras.

El entrevistador a cargo de juzgar sobre los ingresos no era otro que Dickens en  persona, quien concibió esa  única entrevista  con las aspirantes aparentemente imbuido de intención terapéutica.  Dickens, freudiano avant la lettre y fundador de algo así como Putas Anónimas.  Cumplido este requisito, la mujer  entraba en tratos con lo que Dickens gustaba en llamar una “domesticidad alternativa”: una rutina de laboriosidad y decoro, de oficios y destrezas hogareñas, tales como hornear el pan, que la preparaba para el matrimonio.

Es sugestivo  el paralelo entre este cláusula de silencio y el impávido mutismo  con que Dickens  expulsó de su vida adulta  los vergonzosos secretos familiares que rodearon su menesterosa niñez. Dickens llevaba celoso registro de las entrevistas, así como del desempeño,  los progresos y fracasos de las pupilas en un volumen que característicamente llamó  “Libro de Casos” y que nadie sino el escritor pudo leer alguna vez.

Pero de la correspondencia cuzada con Burdett-Coutts se desprenden nombres y “casos”. Así, conocemos el de Rehna Pollard, quien puedo ser el modelo para la voluntariosa Tattycoram, inolvidable personaje de Little Dorritt. La Pollard, antigua presidiaria, pendenciera y terca, fue objeto de un ultimátum por parte de Dickens:  Si persistía en no avenirse a las reglas de la casa, sería expulsada sin contemplaciones.

La amenaza surtió efecto, al parecer, pues , todavía  al final de su vida, Dickens guardaba de la reformada  Rehna muy buenos recuerdos. Rehna Pollard fue la única  inquilina quede Urania , en lugar de emigrar a Australia,  viajó al Canadá, donde comenzó la proverbial nueva vida con que solían finalizar las novelas de su guardián y mentor.  Alli se casó con un leñador llamador Oris Cole Jr. y tuvo ocho hijos.

Alrededor de cien mujeres pasaron por Urania durante los quince años en que sirivió de “refugio societario”, como gustaba llamarlo Dickens. En un  informe que envió a Burdett-Coutts en 1853, se detalla que 26 de las primeras 54 pupilas  emigraron a Australia y lograron rehacer con éxito sus vidas. 14 decidieron abandonar Urania y otras 10 hubieron de ser expulsadas. Jenny Hartley viajó a Australia tras la huella de esas ex alumnas, pero poco o nada pudo recobrar de sus borrosas vidas.

Contar por única y última vez sus miserias, guardar silencio para siempre jamás, hacerse de destrezas mujeriles,  viajar a algún confín del Imperio, conocer un buen hombre, casarse, tener hijos. El programa de Urania puede formularse como el mapa caminero de un melodrama “de comentario social” con final feliz.

La lectura de “Charles Dickens y la casa de las mujeres caidas” ( Charles Dickens and the house of fallen women, Methuen, Londres, 2008) me sugirió una imaginaria pieza teatral que comenzase por la entrevista a la depauperada  prostituta en busca de una segunda oportunidad y discurriese como una parodia sangrienta del Pygmalión de Bernard Shaw.  La chica podria llamarse Emma Spencer, tal como una de las  pupilas  mencionadas en la correspondencia con . Burdett-Coutts.

Emma tenía quince años cuando solicitó  ingreso en Urania. Antes de prostituirse,  vivió una verdadera ordalía como obrera infantil en la mismísima fábrica de betún en la que, todavía niño,  Dickens había trabajado de sol a sol para mantener a su padre,  recluso en una cárcel para deudores. La  coincidencia hizo profundo efecto en el autor de Historia de dos ciudades y movió una especial empatía por Emma.

Nada más, me temo, sabremos nunca  de Emma Spencer pues el libro de casos de las mujeres caídas de Charles Dickens fue destruido por el novelista luego del cierre definitivo del establecimiento  en 1862.

Ibsen Martínez

@IbsenM

TelegramWhatsAppFacebookX

Pese a una vida literaria y pública escrutada al mínimo detalle por centenas de biógrafos, es curioso que haya sido tan poco lo que hasta hoy se sabía de Charles Dickens y las mujeres  caídas  de Urania.

Es cosa muy averiguada por  incontables biógrafos que Charles Dickens se ganaba rápidamente la confianza de las personas.

Quizá por eso las mujeres que ingresaban a Urania College no hallaban muy difícil contarle sus vidas ―  haciendo énfasis en sus vicisitudes  más vergonzosas ― al autor de David  Copperfield y Tiempos Difíciles. En realidad, estaban obligadas a hacerlo  si querían ser admitidas en  aquella institución de nombre engañosamente escolar.

Es natural pensar que  un establecimiento así llamado  debió ser un instituto universitario. Todo el mundo sabe que, para los griegos,  Urania era  la musa de las matemáticas y la astronomía.  Sin embargo, Urania ― como llegó a llamársele a secas al singular patronato ―  era un refugio para “mujeres caídas”, un establecimiento privado concebido y , en parte, financiado por el propio Dickens quien dedicó mucho tiempo a dirigirlo durante casi quince años.  Con ser hombre de gran visibilidad y  una vida literaria y pública escrutada al mínimo detalle por centenas de biógrafos, es curioso que haya sido tan poco lo que hasta hoy se sabía de Dickens y las mujeres de Urania.

En 1842, al regresar Dickens a Inglaterra, luego de su triunfal gira de lecturas y conferencias por los Estados Unidos, el proverbial espectro del hambre hacía tiempo se había materializado en su país. El precio del pan se doblaba con la regularidad de las malas  cosechas y las ciudades se veían invadidas por famélicas legiones de labriegos y pastores empobrecidos que llegaban a ellas con sus familias, en procura de cualquier trabajo, o en su defecto, de caridad.

La   industria del algodón, orgullo de Inglaterra, atravesaba una aguda depresión que desde hacía ya varios años empujaba a decenas de miles de manos ociosas hacia las atiborradas y afrentosas sopas  públicas. Un crítico social tan conservador como pudo serlo Thomas Carlyle advertía lúgubremente que “ con millones  de seres imposibilitados de meramente vivir es claro que esta nación va camino al sucidio”.

A Dickens, un declarado partidario de las libertades civiles y religiosas, así como de los derechos electorales para todos, le horrorizaba el visible recrudecimiento del odio de clases. El ciclo fatal que comenzaba con el cierre de una fábrica que a su vez provocaba el estallido de una huelga que a poco se tornaba violenta y terminaba con el envío de tropas para sofocarla, entró en todas partes en espiral ascendente.  El movimiento cartista instituyó al sindicato y la huelga general como inseparables  particularidades  de la Inglaterra capitalista.

Se vivía lo que historiadores sociales británicos habrían de llamar “los Hambrientos Cuarenta” y pocas cosas hubo más  distintivas de la época como la prostitución femenina.

Freud quizá habría discernido en Dickens la propensión que  describió como propia de un tipo especial de varón de moral victoriana: el afán de rescatar prostitutas. En el caso de Dickens,  para someterlas a un plan de rehechura  espiritual que las dejase aptas para una decorosa vida conyugal y, desde luego, para  la maternidad.   Considérese que todavía harían falta un siglo, la revolución rusa y dos guerras mundiales antes de que en Europa brotase la idea del Estado de beneficencia. Dickens veía claro las sobrecogedroas causas sociales de la prostitución, pero caracteristico de él fue siempre procurar soluciones. Y las  salidas que el autor de La Pequeña Dorrit pudo concebir para una mujer deshonrada y prostituida en la Inglaterra de su época eran solamente dos: la emigración  ― a la remota Australia, por ejemplo ―o  el matrimonio. Deseablemente, ambas soluciones a la vez.

La señora Angela Burdett-Coutts, acaudalada y filantrópica solterona,  fue una ferviente lectora de Charles Dickens.  Tras acoger con entusiasmo la idea  propuesta por Dickens, se constituyó en  financista mayor de Urania College e insistió en que el respetado e influyente  novelista se pusiese al frente de la filantrópica institución.

La profusa y dilatada correspondencia  que Burdett-Coutts sostuvo durante años con el novelista es una de las fuentes que ha permitido a la   historiadora  británica Jenny Hartley , de la Universidad de Roehampton, apropiarse brillantemente de la génesis y proceso del experimento que hizo de Charles Dickens un sistemático rehabilitador de putas londinenses.

El ceremonial de ingreso exigía que la aspirante hiciese al novelista un minucioso relato de su desgracia. Esta confidencia  debía hacerse una sola vez y, de allí en adelante, la mujer se obligaba a guardar absoluto silencio para siempre sobre su pasado.  Nadie más, ni el personal del instituto, ni sus compañeras de instituto, debía conocer las circunstancias de su caída. El silencio debía extenderse hasta sus vidas futuras.

El entrevistador a cargo de juzgar sobre los ingresos no era otro que Dickens en  persona, quien concibió esa  única entrevista  con las aspirantes aparentemente imbuido de intención terapéutica.  Dickens, freudiano avant la lettre y fundador de algo así como Putas Anónimas.  Cumplido este requisito, la mujer  entraba en tratos con lo que Dickens gustaba en llamar una “domesticidad alternativa”: una rutina de laboriosidad y decoro, de oficios y destrezas hogareñas, tales como hornear el pan, que la preparaba para el matrimonio.

Es sugestivo  el paralelo entre este cláusula de silencio y el impávido mutismo  con que Dickens  expulsó de su vida adulta  los vergonzosos secretos familiares que rodearon su menesterosa niñez. Dickens llevaba celoso registro de las entrevistas, así como del desempeño,  los progresos y fracasos de las pupilas en un volumen que característicamente llamó  “Libro de Casos” y que nadie sino el escritor pudo leer alguna vez.

Pero de la correspondencia cuzada con Burdett-Coutts se desprenden nombres y “casos”. Así, conocemos el de Rehna Pollard, quien puedo ser el modelo para la voluntariosa Tattycoram, inolvidable personaje de Little Dorritt. La Pollard, antigua presidiaria, pendenciera y terca, fue objeto de un ultimátum por parte de Dickens:  Si persistía en no avenirse a las reglas de la casa, sería expulsada sin contemplaciones.

La amenaza surtió efecto, al parecer, pues , todavía  al final de su vida, Dickens guardaba de la reformada  Rehna muy buenos recuerdos. Rehna Pollard fue la única  inquilina quede Urania , en lugar de emigrar a Australia,  viajó al Canadá, donde comenzó la proverbial nueva vida con que solían finalizar las novelas de su guardián y mentor.  Alli se casó con un leñador llamador Oris Cole Jr. y tuvo ocho hijos.

Alrededor de cien mujeres pasaron por Urania durante los quince años en que sirivió de “refugio societario”, como gustaba llamarlo Dickens. En un  informe que envió a Burdett-Coutts en 1853, se detalla que 26 de las primeras 54 pupilas  emigraron a Australia y lograron rehacer con éxito sus vidas. 14 decidieron abandonar Urania y otras 10 hubieron de ser expulsadas. Jenny Hartley viajó a Australia tras la huella de esas ex alumnas, pero poco o nada pudo recobrar de sus borrosas vidas.

Contar por única y última vez sus miserias, guardar silencio para siempre jamás, hacerse de destrezas mujeriles,  viajar a algún confín del Imperio, conocer un buen hombre, casarse, tener hijos. El programa de Urania puede formularse como el mapa caminero de un melodrama “de comentario social” con final feliz.

La lectura de “Charles Dickens y la casa de las mujeres caidas” ( Charles Dickens and the house of fallen women, Methuen, Londres, 2008) me sugirió una imaginaria pieza teatral que comenzase por la entrevista a la depauperada  prostituta en busca de una segunda oportunidad y discurriese como una parodia sangrienta del Pygmalión de Bernard Shaw.  La chica podria llamarse Emma Spencer, tal como una de las  pupilas  mencionadas en la correspondencia con . Burdett-Coutts.

Emma tenía quince años cuando solicitó  ingreso en Urania. Antes de prostituirse,  vivió una verdadera ordalía como obrera infantil en la mismísima fábrica de betún en la que, todavía niño,  Dickens había trabajado de sol a sol para mantener a su padre,  recluso en una cárcel para deudores. La  coincidencia hizo profundo efecto en el autor de Historia de dos ciudades y movió una especial empatía por Emma.

Nada más, me temo, sabremos nunca  de Emma Spencer pues el libro de casos de las mujeres caídas de Charles Dickens fue destruido por el novelista luego del cierre definitivo del establecimiento  en 1862.

Ibsen Martínez

@IbsenM

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.