Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Las noticias petroleras más importantes de hoy #23Abr

Redacción Runrun.es
Hace 7 años

 

Plantean que filiales de Pdvsa pasen a manos del Estado

La Comisión de Economía de la ANC trabaja en la recepción de propuestas vinculadas con el sector para incorporarlas al papel de trabajo que permitirá avanzar en la reforma constitucional. Entre los artículos sujetos a revisión figuran el 302 y 303 de la Carta Magna del año 1999.

Así lo informó la constituyente, Keyla de la Rosa, quien precisó que el Artículo 303 establece que “por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, el Estado conservará la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela, S.A., o del ente creado para el manejo de la industria petrolera, exceptuando la de las filiales”. Señala que existe una disyuntiva porque consideran que no se deben exceptuar las empresas filiales y el Estado debe conservar también su propiedad.

Por otra parte, comentó que está abierto el debate con respecto a la inversión extranjera en la actividad petrolera porque algunos consideran que la empresa privada debería tener hasta 40% del capital y el Estado 60% mientras que otros sostienen que el porcentaje en manos públicas debería ser 51%.

Igualmente, en el caso del Artículo 115 se establece que “se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes…Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes”. Sin embargo, de la Rosa precisa que no se consagran los tipos de propiedad.

Acota que deben ser incorporadas las diversas formas de propiedad que existen en la actualidad entre las cuales mencionó las empresas mixtas, comunales, EPS, entre otras aparte de las privadas. (El Universal)

Pdvsa no pudo pagar 3,5 millones de barriles para la refinería de Curazao

 Los problemas de escasez de gasolina podrían radicalizarse en Venezuela en próximas semanas, luego que las operaciones de importación de solventes y crudos livianos para operar la refinería de Curazao han sido suspendidas recientemente porque Pdvsa no tiene para pagar de contado y los proveedores rechazan recibir pagos con petróleo tal como lo venía haciendo la estatal venezolana.

Según un reporte de Bloomberg, las últimas solicitudes de petróleo para procesar en Curazao no se han despachado y es que los proveedores norteamericanos le exigen a Pdvsa que realice el pago antes de que le sea enviada la carga, por lo que al menos unos 3,5 millones de barriles para mezclar con el crudo extrapesado venezolano no se pudieron importar. (Revistazeta.ne)

OPEP ratificó voluntad de estabilizar el mercado

El comité de monitoreo ministerial que vigila el acuerdo de recorte petrolero de la OPEP constató este viernes en Yeda, Arabia Saudita, los avances del pacto, y ratificó la voluntad de intensificar esfuerzos para equilibrar el mercado del crudo.

Los países firmantes demostraron “una dedicación inquebrantable para lograr el equilibro del mercado mundial” a través del acuerdo, que alcanzó en marzo un índice de cumplimiento de 149%, el más alto hasta el momento, refirió la OPEP en un comunicado.

De acuerdo con el bloque petrolero, los niveles de existencia de crudo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico se ajustaron en marzo a 2.830 millones de barriles, lo que supone una disminución de 300 millones de barriles diarios con respecto a los 3.130 millones registrados en julio de 2016.

“Sin embargo, se observó que las existencias comerciales se mantienen por encima de los niveles observados antes de la desaceleración del mercado”, advirtió el Comité de Monitoreo, que está integrado por Venezuela, Rusia, Kuwait, Omán y Argelia.

A fin de mejorar las condiciones del mercado, el comité instó a todos los países a permanecer enfocados y, cuando sea necesario, “intensificar sus esfuerzos sobre la base de los principios básicos de transparencia y equidad” para fortalecer la cooperación. (El Nacional)

Arabia Saudí libra su particular guerra para disparar el petróleo

El pe­tróleo sigue su par­ti­cular rally al­cista y lo más pro­bable es que su co­ti­za­ción se man­tendrá en alza. No es in­cluso des­ca­be­llado es­pe­cular que se al­cance un ba­rril a 100 dó­la­res. Arabia Saudí airea una hor­quilla de entre 80 y 100 dó­la­res, algo que ha mo­les­tado so­bre­ma­nera a Donald Trump, que habla de que los pre­cios son “artificialmente al­tos”. Las pe­tro­le­ras, en cam­bio, se frotan las ma­nos, in­clu­yendo los ac­cio­nistas de Repsol.

¿Estamos en una espiral de calentamiento del precio del crudo o no? Los expertos no se atreven a hablar por ahora de movimientos especulativos del mercado y la mayoría lo atribuyen a una serie de circunstancias que se están produciendo. Como tantas otras veces, el barril no se dispara por si solo y siempre hay elementos distorsionadores que tiran hacia al alza o a la baja. En la actualidad, hay varios aspectos que lo provocan.

Las tensiones geopolíticas derivadas de la guerra de Siria, el enfrentamiento entre EEUU y Rusia, la guerra comercial que sostienen China y el presidente estadounidense Donald Trump y el interés particuoar de Arabia Saudí de que aumente el barril de cara a la privatización de la multinacional Aramco, son un cóctel explosivo para que el barril se dispare.

El petróleo de referencia del Mar del Norte ha vuelto a rozar la barrera de los 75 dólares, el nivel más alto desde el otoño de 2014, algo que las propias compañías, como Repsol, no se imaginaba que pudiera alcanzar. El presidente de la petrolera, Antonio Brufau, pronosticó en la junta de accionistas de 2017 una horquilla media para 2018 de entre 57 y 65 dólares. Pues bien, el crudo se sitúa ya 10 dólares más alto que los pronósticos realizados por Brufau y cuatro dólares por encima de las estimaciones del Gobierno. (Capital Madrid)

Exdirector de PDVSA ve riesgos de frenarse la reforma energética

Cancelar la reforma energética, además de ser imposible por la cantidad tan importante de inversiones que comprometen, sería delicado para el país, por ello, ningún candidato con “sentido común” debería pensar en echar para atrás esta iniciativa, señaló Luis Giusti López, exdirector de Petróleos de Venezuela (PDVSA).

El exfuncionario durante la administración del expresidente de Venezuela, Rafael Caldera, por el partido socialcristiano Convergencia sugirió a los candidatos contemplar “algo muy importante, que sin duda afectó a Venezuela, y que tiene que ver con el manejo político que se le dio a las reservas”.

En una comparación con México sostuvo que el país sudamericano tiene mayores reservas petroleras; no obstante, dijo,  el gobierno de aquella nación jamás supo aprovechar esos elementos de riqueza, que en este momento afectan fuertemente la economía de la nación bolivariana.

En entrevista con La Razón mencionó que si bien no es negativo que el candidato puntero de la elección mexicana del partido de Morena, Andrés Manuel López Obrador,  desee revisar los contratos, “puesto que es un asunto necesario”; sí debe de tomar en cuenta la necesidad que tiene el país de que se detone una iniciativa como ésta. (Razón)

Disminuye déficit comercial por salto en la venta de carburantes en Argelia

cifra es resultado del salto cuantitativo de 19,3 por ciento en los ingresos por venta.

Las exportaciones de crudo y gas alcanzaron entre enero y marzo un valor de 10 mil 300 millones de dólares. Este consumo se refleja en un alza neta de mil 65 millones respecto al mismo lapso del año anterior. Sin embargo en ese  los precios de los combustibles estaban a la baja en el mercado internacional. Esta situación no se repite en los actuales momentos, los precios de los combustibles se han ido incrementando.

La opep tiene que ver con la venta de carburantes en Argelia

Los miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han disminuido su nivel de extracción para propulsar un alza de los precios.

La venta de carburantes en Argelia es parte de los resultados de los envíos, más allá de los acuerdos. Un informe elaborado por las autoridades de Argelia indica que el valor global de los envíos al extranjero trepó a los 10 mil 710 millones de dólares.. Sin embargo las importaciones de mercancías que declinaron 31,4 por ciento, a 481 millones.

Venta de carburantes en Argelia no tenían buen presagio

Las autoridades argelinas decretaron semanas atrás un grupo de medidas de austeridad y control en la venta de monedas fuertes. Además de esa medida instruyeron a los bancos públicos y privados a atenerse a las regulaciones para las operaciones de individuos y personas jurídicas y a no obstaculizar las inversiones.

La mayor erogación de venta de carburantes en Argelia  argelina en el período fue por importación de combustible. En esa oportunidad el resultado arrojó 481 millones de dólares, debido a la escasa capacidad refinadora existente, que el país espera solventar con la construcción de cinco nuevas plantas procesadoras. (Energía 16)

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES