Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Las noticias económicas más importantes de hoy #21May

Redacción Runrun.es
Hace 7 años

 

Bs 5.450.000 cuesta comprar un mercado de verduras

 El inventario de semillas para la producción de hortalizas y verduras en el país asciende apenas al 2%, ella sería una de las razones más importantes de la reducción de la producción que, por ende, ha contribuido a elevar el precio de estos productos para el consumidor.

En Caracas la situación ha llegado a límites nunca antes vistos, y un kilo de tomate, por ejemplo, ha elevado su precio en los mercados en 1.900% de enero a mayo.

Altos costos

Durante un recorrido realizado por El Universal se constató que el precio de venta de las hortalizas, aumentó drásticamente en los mercados municipales y en los supermercados en lo que va del 2018.

En tal sentido, el kilo de papa en enero se expendía en Bs 60.000, actualmente la misma cantidad del tubérculo se encuentra en 650.000 bolívares.

El precio de las papas es uno de los que consecutivamente registra un aumento importante en cuanto al precio de venta.

En abril costaba 450.000 bolívares, esto quiere decir que desde el mes pasado al día de hoy el kilo ha aumentado 44%, así como que de enero a mayo el incremento fue de 983,3%. El Universal

La canasta básica se disparó a más de Bs 138 millones

El alza de los precios sigue sin freno. La canasta básica de abril llegó a 138.855.712,85 de bolívares. Una familia de 5 miembros necesitó más de 138 salarios mínimos (1.000.000 bolívares) para poder pagarla. Diariamente requirió 4.628.523,76 bolívares para cubrir su costo, según el más reciente informe del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros.

Con respecto al mes de marzo la cesta subió 63.409.698,02 bolívares, lo que representa un incremento de 84%. La variación anualizada para el período de abril de 2018 a abril de 2017 fue de 11.337,7%; es decir, 137.641.692,65 de bolívares

El Cendas señala que el aumento se debió a la elevación de precios de todos los rubros que integran la canasta básica. El alquiler de vivienda registró un alza de 100,5%, al pasar de 310.000 a 621.500 bolívares. Educación 96,2%: en marzo estaba en 6.164.841,97 y en abril en 12.095.875,56 bolívares.

Los precios de los alimentos repuntaron 92,5%, variaron de 52.043.223,28 a 100.174.980,98 de bolívares.

Los artículos de higiene personal y limpieza del hogar escalaron 66,2%, al ir de  9.028.333,33 a 15.002.792 bolívares. Los productos que aumentaron fueron jabón de baño 241,9%; cloro 147,5%;  papel higiénico 88,5%; espuma de afeitar 76,4%; toallas sanitarias 61,4%; esponjas 51,3%; afeitadoras desechables 45,5%; desodorantes 43,2%; detergentes 41,9%; champú 39,8%; crema dental 38,3% y jabón azul 17,6%.

El rubro de vestido y calzado fue  de 5.391.666,66 a 7.983.333,33 bolívares, lo que muestra un alza de 48,1%.

Salud subió  37,5% –de 1.098.333,33 a 1.510.000 bolívares–, como resultado del incremento de precio del  Atamel Forte de 32.666,67 a 357.666,67 bolívares (994,9%). Acetaminofén pediátrico de 463.333,33 a550.000,00 bolívares (18,7%).

Servicios públicos básicos pasó de 1.409.616,26 a 1.467.230,98 de bolívares, 4,1%, debido al repunte de la tarifa de electricidad de 961,41 a 2.500 bolívares (160%). La bombona de gas de 20.000 a 50.000 bolívares (150%).

El costo promedio de un almuerzo para un trabajador, de acuerdo con el Cendas, es de 450.000 bolívares. El monto del ticket de alimentación (1.555.500 bolívares mensuales) es de 51.850,00 bolívares diarios, 61 veces el valor de la unidad tributaria vigente, de 850 bolívares. El Nacional

Tasa Dicom aumentó a 78.750 bolívares por dólar en última subasta

El precio de monedas como el dólar y el euro subió en el sistema de subastas después de su última puja conocida, indican datos ofrecidos por el Banco Central de Venezuela.

El instituto emisor informó el resultado de la subasta número 14, según la cual un euro se cambia por 92.665,12 bolívares, luego de que la moneda común europea se cotizó en la última subasta en 83.678.

Aunque el boletín del Dicom no incluye el resultado en dólares, el BCV más tarde lo informó con base en la relación entre la moneda estadounidense y la europea. Así, un dólar en Venezuela cuesta  78.750 bolívares, lo que representa un incremento de 214,32% frente a la primera subasta, realizada en febrero, que colocaba a la divisa estadounidense en 25.054 bolívares. El Nacional

Ministerio de Industrias Básicas firma acuerdos con sector privado

El Ministerio para Industrias Básicas firmó este viernes cuatro acuerdos para el reimpulso del aparato productivo, en materia de alimentos conservados de mar, así como productos de aseo.

El primer acuerdo se suscribió entre la Unidad de Producción Social de Alimentos (UPSA) “La Gaviota” con el Consejo de Integración Empresarial Bolivariano de Venezuela (CIEB), con la finalidad de crear una red nacional que permita vender, a precios justos, los productos nacionales fabricados por esta empresa, indica el ente ministerial en nota de prensa.

El segundo convenio se firmó entre la Corporación de Industrias Intermedias de Venezuela (Corpivensa) con la empresa Procome, con el fin de fortalecer, con equipos técnicos, maquinarias y personal especializado la corporación para culminar el proyecto de la Fábrica de Productos para Higiene y Mantenimiento del Hogar, Industrias e Instituciones (LimpiHogar), creada en 2012 y ubicada en la zona industrial San Vicente II, en Maracay, estado Aragua.

“Esta alianza estratégica tiene un objetivo muy claro y preciso: concluir en los próximos meses el proyecto LimpiHogar, para abastecer el mercado nacional con productos de higiene y limpieza del hogar y otros derivados de la industria”, aseveró la directora de Procome, Kristina Antonorsi, citada en la nota. Banca y Negocios

Gobierno permitirá libre movilización de alimentos durante días electorales

La Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro) decidió permitir por cinco días la movilización de alimentos, por parte de redes de distribución públicas y privadas, sin la Guía Única de Movilización, Seguimiento y Control que normalmente limita el transporte de productos alimenticios o materia prima para la elaboración de los mismos en todo el terriitorio nacional.

La decisión se toma debido a fallas de Cantv que impiden el funcionamiento del Sistema Integral de Control Agroalimentario (Sica). La aplicación del rígido sistema de control a la distribución de alimentos de origen agrícola está suspendida entre el jueves 17 y el 22 de mayo hasta las 12 pm., cuando se espera que se reinstale el registro. Caraota Digital

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES