Las 4 noticias económicas más importantes de hoy #27Sep

Dicom adjudicó $5,3 millones en subasta de este miércoles
El Banco Central de Venezuela (BCV) adjudicó $5,3 millones en la subasta 41 del Dicom, realizada este miércoles. La cifra es la más alta en un día para este sistema desde que retomó actividades en febrero de este año y representa un alza de 358% con respecto a la jornada anterior.
En total se asignaron $3.204.007,41 a 124 empresas y $2.155.238,47 a personas naturales. La tasa resultante de la subasta fue de 62,04 bolívares soberanos por dólar.
La empresa con la mayor adjudicación fue Inversiones Cogoyal (productos de molinería) con $200.000 que destinará a importar insumos y repuestos, le sigue Importadora Huita (minorista) con $188.000 y Purolomo (cría de aves de corral). Otras tres recibieron $150.000.
Cinco compañías declararon que el uso que le darán a los dólares es el ahorro y fueron adjudicadas con un total de $23.150. (Banca y Negocios)
Ganaderos en Táchira: “No podemos permitir una prohibición de despacho de ganado”
El presidente de la Asociación de Ganaderos del estado Táchira (Asogata), Leonardo Figueroa, se pronunció en contra del último decreto emitido por la Gobernación del estado Apure, donde se prohíbe el despacho de animales desde esta entidad hacia el estado Táchira, lo que consideró como una situación “sumamente grave”.
Figueroa señaló que “históricamente el estado Apure ha sido el principal proveedor de nuestra entidad en cuanto a ganado de ceba (…), que luego va a los mercados del centro del país”.
Destacó que “prohibir el ingreso de animales a nuestra entidad traerá mayor escasez, ya que en el estado Táchira se produce carne y leche y que los animales de reemplazo vienen desde Apure”.
Asimismo manifestó que “no podemos permitir más anarquía y que se genere una prohibición como esta para un estado tan productor de carne y leche como lo es el estado Táchira”. (El Pitazo)
Buniak: Venezuela agota activos externos netos
El economista venezolano Leonardo Buniak, dijo que Venezuela raspa la olla ante el enorme problema de flujo de caja en divisas que afronta por la caída de los ingresos petroleros, que generan 96% de las entradas en divisas al país.
Entrevistado por César Miguel Rondón, durante su programa radial matutino, Buniak sostuvo que el gobierno de Nicolás Maduro “comienza a raspar la olla porque está agotando los activos externos netos”.
En lugar de hacer frente a los desequilibrios, Venezuela “acude al ridículo expediente de retiros insignificantes como el de 21,9 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional en Derechos Especiales de Giros (DEG)”, dijo.
“Venezuela es signatario del FMI y tiene derecho a tocar su posición neta (…) con la que puede solicitar montos importantes entre 18.000 millones y 25.000 millones de dólares, a través de un programa de facilidad ampliada que incluye asistencia financiera (el préstamo bajo ciertas condiciones) y asistencia técnica que tiene que ver con la elaboración y diseño de un plan de estabilización macroeconómica y programa de reformas estructurales. Lo cierto es que no hicimos eso, volvemos a tocar para solo sacar 21,9 millones de dólares”, precisó el economista. (Banca y Negocios)
Escasez de combustible incrementa precios de hortalizas
Los ferieros no pueden hacer hasta dos días de fila para comprar gasolina debido a que ese tiempo tienen que invertirlo en colectar las hortalizas de las granjas con el objeto de distribuirlas en el resto del país. En vista de ello se han visto obligados a adquirir el combustible a revendedores que exigen entre 20.000 y 40.000 pesos colombianos por 20 litros, que equivalen a 140 y 230 bolívares soberanos.
Este importe se suma al valor final del producto que es ofrecido en las ferias de verduras en calles y avenidas.
Incluso la falta de combustible ha incidido en el precio de los productos del campo que se subastan en la bolsa agrícola de La Grita cada domingo. Desde hace un mes, las fallas en el suministro del gasolina han impactado a los productores que llevan sus cosechas a la bolsa, donde se fija el precio al primer comprador.
En una semana el saco de 60 kilos de cebolla pasó de 2.000 bolívares soberanos a 3.300 bolívares soberanos. Al kilo del producto en la calle al consumidor se le suma ese gasto, más las bolsas, los fletes, las comidas del camino y la compra dolarizada de los insumos. (El Nacional)