Estas son las noticias económicas más importantes de este #24Ene

Bloomberg: Las fábricas venezolanas se paralizan
Durante un recorrido a los centros industriales de Guarenas y Guatire, que alguna vez circularon las principales avenidas con plantas farmacéuticas, cementeras y tiendas de autopartes, estaban desoladas. A principios de enero, el estallido de solicitantes de empleo se había agotado.
“No hemos dejado de trabajar aquí”, dijo Ángel Requena, vigilante de 45 años de un almacén de refrescos.
“Pero de los 20 camiones de reparto que hicieron cinco viajes diarios a Caracas el año pasado, ahora tenemos 14 que hacen un viaje al día”, indicó señalando un garaje vacío.
A medida que la economía de la nación se detiene, la vida se define por el crimen, el hambre y la necesidad.
La baja de ofertas ha llevado a un aumento imparable de los precios. El gobierno se reunió el pasado jueves con representantes de Nestlé y Procter & Gamble para pedirles que bajaran los precios.
Tarek El AIssami, vicepresidente de Venezuela, anunció que las tiendas tendrán que reajustar los precios a los establecidos en diciembre.
“Se aplicará todo el peso de la ley a las empresas que no acaten la medida”, dijo El Aissami.
La Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) expresó que la medida supone una “paralización forzada”.
Una encuesta de Conindustria, una de las organizaciones empresariales más grandes del país, destacó que 1 de cada 4 miembros estaba considerando cerrar en 2018 debido a las condiciones desfavorables.
El sector industrial del estado Carabobo tiene a 300 compañías de plásticos sin materia prima, suministros de una subsidiaria de la estatal petrolera Pdvsa y están extendiendo las vacaciones navideñas hasta el 15 de febrero.
Por otro lado, la empresa Alcasa, al sur del estado Bolívar, solo tiene 29 de sus 396 hornos funcionando, indicó Henry Arias, secretario general del sindicato de trabajadores del aluminio.
“Es como un ser humano que está muriendo. Todos los hornos necesitan atención y cuando se apagan, muere”, informó Arias. (El Nacional)
Observan rezago salarial a pesar de los aumentos
Al analizar los diversos aumentos del salario básico decretados por el gobierno en 2017, Torino Capital advierte que pese a estos ajustes, “la remuneración mínima en términos reales cayó considerablemente” en ese período.
El presidente Nicolás Maduro anunció el 31 de diciembre un incremento en el salario mínimo de 40,0%, subiéndolo de 177.507 a 248.510 bolívares. El bono de alimentación también se elevó de 279.000 a 549.000 bolívares. Por tanto, el alza total de la compensación laboral fue de 74,4%, al pasar de 456.507 a 797.510 bolívares.
Si se toma en cuenta la vieja metodología del Banco Central de Venezuela para calcular la inflación, que otorgaba un mayor peso a los alimentos dentro del índice, la compensación salarial mínima cayó 73,6% en 2017, señala la firma en su informe semanal.
A principios de 2018, el banco de inversión indicó en su documento Red Book que la inflación de 2017 alcanzó 2.506%
En el estudio actual advierte que “este comportamiento” errático de los salarios “es consistente con la idea de que la inflación se está acelerando más rápido que la capacidad del gobierno para financiarla vía impresión de dinero”.
Calcula que “la decisión aumenta el gasto en sueldos del gobierno en 7.300 millardos de bolívares. El incremento equivale a 1,8% de Producto Interno Bruto_(PIB) lo que implica que las remuneraciones del sector público abarcan actualmente 6,5% del PIB en 2018”.
Torino Capital afirma en su reporte periódico, que “es muy probable que el gobierno aumente la frecuencia de las alzas salariales y cambie su escenario de ajustes bimestrales a mensuales para este año”.
La firma en esta oportunidad, elaboró otro análisis, esta vez sobre el comportamiento de las cuentas de efectivo, pero no dejando de lado las estadísticas de la balanza de pago, que son percibidas por algunos expertos como poco representativas de la evolución de la posición de activos líquidos de la economía local.
“En contraste”, refiere, “con esta visión, creemos que una buena comprensión de la balanza de pagos es fundamental para entender los factores determinantes en los cambios de los activos externos y de la capacidad de pago del país”.
El texto brinda una “conciliación” entre las cuentas de efectivo y la balanza de pagos, mostrando cómo una se puede extraer desde la otra y cómo ambas pueden hacerse compatibles. Del estudio se desprende que el país presentó en 2017 un superávit de cuenta de corriente de 2,0 millardos de dólares y un déficit de la cuenta capital y financiera de 4,3 millardos de dólares”.
Sin embargo, el banco destaca que “las cuentas también reflejan un superávit (crédito) de 3,0 millardos de dólares en Monedas y Depósitos del Sector Público. Esto, de hecho, significa que la reducción neta de las tenencias de efectivo del sector público fue de 4,5 millardos de dólares. En otras palabras, estima que incluso a pesar de los drásticos recortes en las importaciones, la economía venezolana ‘quemó’ 4,5 millardos de dólares en activos líquidos del sector público” durante el año pasado.
Esta conclusión fue posible, explica esta firma, gracias al análisis de las estadísticas de balanza de pagos y no de solo el flujo de las operaciones en efectivo. “Esto es porque el método contable de registro doble usado en las estadísticas de la balanza de pagos garantiza que cuando una transacción es registrada, su impacto en la posición de activos líquidos de la economía – si existe – también es registrada. Separar solo las operaciones del flujo de caja es innecesario, ya que la balanza de pagos registra todas las transacciones, sean o no en efectivo”.
Por otra parte indica que la producción petrolera local sufrió otra gran contracción en diciembre, acumulando una caída de 649 mil barriles diarios durante el último año. De acuerdo con la Organización de Países Exportadores de Petróleo, el bombeo cayó 216 mil barriles diarios en diciembre. (El Universal)
“La hambruna va a persistir si no nos permiten trabajar”
“¿Qué está haciendo José Vásquez (gobernador de Guárico) para combatir la hambruna con ese decreto que prácticamente es una confiscación de nuestra producción?”, cuestionó un productor agropecuario del estado, que prefirió no ser identificado. “Es la pregunta que tiene que hacerse el gobierno y el resto de Venezuela. ¿De qué manera el gobernador va a fomentar la producción? La hambruna va a persistir si no nos permiten trabajar”, aseguró.
La pasión por su profesión la lleva en la sangre: es hijo, nieto y bisnieto de productores. El también agrónomo, con más de 20 años de experiencia acumulados, expresó que está preocupado. “Yo pienso en mi familia, en mi pueblo y en mi estado. Mientras yo produzca ellos estarán bien, pero si no tengo la posibilidad de producir y, además, me cortan las alas y me trancan el juego, yo no me siento bien”.
El decreto establece que los productores deben vender 30% de la comercialización de ganado y 20% de la producción de queso del estado a organismos de la región a un precio regulado que, según el presidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, no fue acordado sino impuesto. Decretos similares fueron promulgados por gobernaciones y alcaldías de los estados llaneros Barinas, Apure y Cojedes.
El productor relató que hoy, en los mataderos de los municipios de Guárico, no hay ni una res que sacrificar porque hay una situación de desconfianza. “El gobernador se estrenó con ese decreto. Vino a hacer una cuestión populista que ha traído caos”.
Añadió que tuvieron una mala cosecha de maíz debido a que los insumos no llegaron a tiempo. “¿Si ya perdimos con los cereales, vamos a seguir perdiendo con el ganado? No me explico cómo uno se mantiene en el campo, quizás por la pasión por la actividad ganadera y agrícola”.
Otro productor de Guárico aseveró: “Me siento con ganas de tirar la toalla y así están 99% de los productores”. Describió la profesión como una labor titánica por el esfuerzo y trabajo que realizan.
Afirmó que el decreto de la gobernación y replicado por las alcaldías provocará que los mercados se queden sin comida. “A pesar de que la producción continuó, no hay comercialización debido a que nadie va a mandar un camión con ganado a los mataderos porque saben que le quitarán 30% a un precio regulado y para que sea distribuido por los CLAP”.
Todas las alcaldías se convirtieron en los centros de acopio de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, apuntó. “Me siento decepcionado por este sistema político que destruye y que nos ha llevado a la ruina moral, económica y social”. Recordó que hace nueve años el Estado le expropió a su padre una finca productiva que levantó con un esfuerzo de más de 40 años.
Los problemas que afectan la producción son la escasez de insumos, el control de precios y la inseguridad, para el personal, los animales y los bienes, refirió. (El Nacional)
Fedeagro denunció que no han sido invitados a las reuniones con el sector agroindustrial
El director general de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Gerson Pabón aseguró que es incoherente que el gobierno no los llame a participar en las reuniones que han realizado con el sector agroindustrial.
“En las últimas reuniones que ha convocado el gobierno en lo que va de año, Fedeagro el sector primario en el país no ha sido invitado y somos lo que realmente producimos”, señaló.
Razón por la cual, reiteró que para salir de esta crisis es clave la reactivación de la producción nacional porque el sector cuenta que poca materia prima, lo que perjudica al momento de producir hortalizas y más. (Globovisión)
Un militar coordinará abastecimiento de los supermercados
El general de división Alejandro Pérez Gámez, fue designado como coordinador general, para otorgar los permisos que permitan “garantizar y optimizar el flujo logístico y la gestión de los procesos de abastecimiento de los supermercados, hipermercados y cadenas de supermercados”, según decreto publicado en la Gaceta Oficial Nº 41.325.
El documento, firmado por el ministro de la Defensa, General en Jefe Vladimir Padrino López, en su rol de Jefe del Órgano Superior del Comando para el Abastecimiento Soberano, señala que entre las funciones de esta coordinación están las de autorizar las actividades “relacionadas con la obtención, distribución, fabricación, aprovisionamiento, almacenaje, transporte y traslado de materiales y de productos priorizados, con el objeto de satisfacer las necesidades y requerimientos de la población.”
La designación se produce luego de reuniones entre Padrino López y los representantes de las cadena privadas de supermercados, tras la orden de rebajar los precios de los productos a su nivel de diciembre de 2017.
La coordinación emitirá los permisos y autorizaciones, realizará estudios para mejorar la logística y participará en reuniones con los representantes de los supermercados públicos y privados. (Banca y Negocios)
¿Qué significa para la economía el adelanto de las elecciones?
La Asamblea Nacional Constituyente convocó elecciones presidenciales para el primer cuatrimestre del año, en medio de un escenario económico complicado donde el gobierno se encuentra con fuertes presiones por un reducido flujo de caja en divisas, una caída histórica de la producción petrolera e industrial e hiperinflación.
Los años electorales suelen estar marcados por algunos factores que por el plazo de este nuevo evento comicial podrían acentuarse en los próximos tres meses. Estamos hablando de un muy probable incremento de la liquidez, con una fuerte orientación en el gasto populista, el retraso en decisiones económicas que puedan afectar la popularidad del candidato oficialista y más pagos selectivos de los bonos de deuda.
El gobierno ya definió un programa de “bonos protectores” para familias, discapacitados y embarazadas, así como la continuación de un plan de empleo especialmente destinado a la población joven. A esto hay que sumar un aumento de salario mínimo y de la base de cálculo del bono de alimentación, probablemente para los meses de febrero y marzo.
Estos elementos agregarán más liquidez a la economía, que seguirá impulsando los precios. Solo en octubre y noviembre de 2017, cuando se desarrolló la campaña de las elecciones regionales y municipales, el gobierno puso en circulación Bs 47,7 billones (más que todo el presupuesto nacional aprobado para 2018), entre los que se cuentan aumentos de salario, aguinaldos y bonos especiales. Podríamos ver entre marzo y abril una inyección poco usual de liquidez para estos meses, lo que llevaría la inflación a niveles no pensados hasta el momento, igualmente con resultado de un mayor control de precios que tengan como objetivo buscar favorecer, en lo inmediato, el carácter populista del gobierno.
Por otro lado, el gobierno está urgido de conseguir fondos para la adquisición de materia prima, alimentos y medicinas importadas que irán prioritariamente a sus programas (Clap, 0800saludya, entre otros). Con las sanciones estadounidenses encima, el petro será la estrategia para conseguir dinero fresco. Según versiones extraoficiales, la oferta inicial espera recaudar $1.300 millones entre el 15 de febrero y el 15 de marzo. Ya el superintendente de criptomonedas, Carlos Vargas, aseguró que la oferta inicial será en moneda dura.
Adicionalmente, si bien el alza de los precios petroleros no significa una entrada significativa de divisas para el gobierno por la caía de la producción, sí puede serle útil a Pdvsa para cancelar cupones atrasados, de manera que evite las presiones jurídicas de parte de los tenedores de sus papeles. No así con los bonos soberanos, cuya estrategia apunta más a un default selectivo.
Venezuela y Pdvsa deben cancelar este año más de $9.000 millones en cupones y capital de bonos, de los cuales, $2.438 millones deben pagarse entre enero y abril. En ese lapso solo hay un vencimiento de capital correspondiente al Elecar 2018, un bono que no genera grandes problemas legales por no tener cláusula cruzada con los soberanos.
La inflación seguirá siendo una constante sustentada en dos factores claves: el aumento de la liquidez y la presión cambiaria. Un escenario de incertidumbre electoral presiona al alza al mercado no oficial de divisas, mientras el gobierno tratará volver a su batalla contra este con un nuevo Dicom, que puede resultar en una vía para las empresas de obtener divisas por la vía oficial y a una tasa menor al paralelo.
Ni está planteado ni hay tiempo para implementar las medidas estructurales que requiere la economía, así que es de esperarse que las fiscalizaciones de las autoridades se mantengan o se profundicen, siempre buscando rédito electoral, como ha sido tradicional previo a los comicios, al menos desde 2013. Es de esperar que se concentren en alimentos, repuestos, aceites, cauchos y otros, como una manera de contener la tensión social.
El banco de inversión japonés Nomura, aseguró que Pdvsa “podrían haber exagerado la caída en la producción en diciembre para poder mostrar en enero una modesta recuperación”. Sin embargo, proyectan “una disminución en la producción de 25% en 2018, cerrando el año en 1,44 millones de barriles/día.” Esto significa un menor ingreso de divisas en el año, desperdiciando el repunte reciente de los precios. Pero mostrar una recuperación entre enero y abril, puede servir para proyectar una imagen de eficiencia en el manejo de un negocio petrolero en declive.
Por otro lado, el adelanto de las elecciones, le permitiría al gobierno, en caso de obtener la victoria, comenzar a implementar medidas de ajuste macroeconómico hacia el segundo semestre del año que busquen reestablecer la estabilidad de la economía en diferentes ámbitos, en especial en el cambiario y la inflación. (Banca y Negocios)