Estas son las noticias económicas más importantes de este #18Ene

Asociación Bancaria Venezolana cree que banca en la nación es “inviable” por niveles de inflación
El presidente de la Asociación Bancaria Venezolana, Arístides Maza Tirado, precisó a las autoridades de Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) que la banca en Venezuela es inviable de mantenerse los niveles de inflación actuales.
Durante el encuentro Maza Tirado destacó que “no hay banco con riesgo bajo. No hay banca viable en estos términos”.
Por lo que insistió en que la banca “es inviable ante la hiperinflación“, según reseñó a través de sus redes sociales la periodista especializada en economía Ginette González.
Maza Tirado destacó que la banca venezolana mantiene su disposición a seguir trabajando y haciendo esfuerzos porque el país salga adelante. (Globovisión)
Sundde continuará con fiscalizaciones a comercios y supermercados
William Contreras, jefe de la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), indicó este miércoles que continuarán con las fiscalizaciones a los comercios y supermercados del país que comenzaron en las primeras semanas de enero.
Contreras informó, en una reunión realizada este miércoles con el sector privado, que se debe supervisar que en los locales se cumpla con los precios establecidos.
“El día de hoy comenzamos un proceso de notificación a todas las empresas de producción, asegurando que los productos tengan los precios marcados como lo ordena la ley”, señaló.
El vicepresidente Tareck El Aissami ordenó este martes a los supermercados vender los alimentos a los precios fijados por la Sundde en diciembre.
El superintendente Contreras ordenó a las cadenas de supermercados que no pueden hacer cambios en los precios de los productos. Las empresas estarán obligadas a marcar los precios en los empaques para luego distribuirlos en sus establecimientos. (El Nacional)
Consecomercio: 60% de los comercios siguen cerrados por falta de mercancía
Vito Vinceslao, segundo vicepresidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), destacó este miércoles que más de 60% de los comercios en el país continúan cerrados porque no cuentan con mercancía suficiente para reponer el inventario.
“Es muy poca la existencia, es preocupante la situación, cómo mantiene estas empresas sus nominas, los pasivos y cómo pagan los servicios públicos e impuestos”, aseguró en un entrevista para Unión Radio.
Vinceslao advirtió que las medidas anunciadas por el vicepresidente del área económica, Tareck El Aissami, que obliga a los comercios a volver a los precios de diciembre del año pasado, “agudizará los niveles de escasez y desabastecimiento”, dijo.
El representante del gremio señaló que estas medidas forman parte de una estrategia por parte del gobierno para destruir la empresa privada porque los comerciantes para subsistir deben recurrir al mercado negro para obtener divisas.
“Esa recurrencia de ir al mercado negro de divisas es parte del plan y eso hace que los productos se encarezcan porque no hay políticas económicas acertadas por parte del gobierno”, explicó. (El Nacional)
Fedecámaras: Los precios se pueden reducir mientras se aumente la oferta producto
El presidente de Fedecámaras, Carlos Larrazábal, rechazó la decisión del Gobierno Nacional de ordenar la disminución de precios de distintos productos. A su juicio, es necesario incrementar el apoyo al sector privado y la asignación de divisas para evitar el alza de los precios.
Larrazábal recordó que todos las empresas afiliadas a Fedecámaras tienen pésimas condiciones. Consideró necesario que el gobierno tome decisiones que mejoren la compleja situación del país.
El presidente de Fedecámaras, Carlos Larrazábal, rechazó la decisión del Gobierno Nacional de ordenar la disminución de precios de distintos productos. A su juicio, es necesario incrementar el apoyo al sector privado y la asignación de divisas para evitar el alza de los precios.
Larrazábal recordó que todas las empresas afiliadas a Fedecámaras tienen pésimas condiciones. Consideró necesario que el gobierno tome decisiones que mejoren la compleja situación del país. (Globovisión)
Lufthansa está interesada en regresar a Venezuela, según funcionario de Mintur
La línea aérea alemana Lufthansa está interesada en operar nuevamente en Venezuela, según Franklin Rangel, director de Cooperación e Integración de Internacionales del Ministerio de Turismo, quien ofreció declaraciones a la agencia EFE durante la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur).
“Turkish Airlines tiene vuelos a Caracas y quieren abrir directos a Margarita y Lufthansa que se había retirado de Venezuela quiere regresar”, dijo Rangel, quien no dio más detalles sobre el tema.
El funcionario dijo que se está fomentando la inversión de cadenas hoteleras, algunas ya presentes en el país como la firma estadounidense Marriot, y se trabaja también la conectividad aérea.
Lufthansa es una de la líneas aéreas que dejó de operar en el país en el año 2016, debido a las dificultades económicas, en especial la imposibilidad de repatriar dividendos.
Por otra parte, Rangel aseguró que “en muchos países el turismo ha sido un factor importante para el desarrollo económico, y hacia eso va Venezuela, en un proceso lento, porque no hemos hecho una promoción internacional fuerte, pero vamos paso a paso”, dijo el director de Cooperación del Ministerio de Turismo, para quien “la mejor promoción es el turista que va”.
“Según las encuestas que realizamos, cuando llegan al país llegan con temor a la inseguridad y cuando se van se quedan sorprendidos con un país que no es el que esperaban. Los mejores embajadores y promoción que tenemos son los propios turistas”, aseguró.
A pesar de la situación política que vive Venezuela, el representante ministerial afirmó que en 2017 se ha notado “un aumento importante de visitantes, que llegan principalmente desde China, Japón, Alemania, Reino Unido, Polonia, Argentina, Brasil y Colombia.
“La hospitalidad del venezolano, que te brinda lo mejor que tiene es una de nuestras fortalezas. Es un turismo humano y en contacto con la naturaleza, además de que es un destino barato”, precisó.
La Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur), comenzó este miércoles y seguirá hasta el próximo domingo. (Banca y Negocios)
Quiñones: Hay lagunas legales y mucha desinformación sobre el Petro
El experto financiero, Alejandro Quiñones, manifestó este miércoles que “hay ciertas cosas que aún no están claras” con respecto al Petro y “hay mucha desinformación” sobre el tema.
Durante una entrevista en el programa Vladimir a la 1, transmitido por Globovisión, Quiñones expresó que los movimientos sobre el “Petro aún no están muy claros. Se habla de una subasta, pero ¿cuáles serán los próximos pasos?”.
“Habrá una subasta inicial llamada Ico, no se ha hablado de la fecha, ni la forma que se hará”, destacó.
Explicó que “hay lagunas legales”, sin embargo en Venezuela no se hablaría de ilegalidad. Hay que anotarse en la lista de la superintendencia (de Criptomonedas) para comprar una máquina”.
Indicó que el respaldo del Petro con reservas petroleras funciona a corto plazo, pero el largo plaza “depende de la confianza que generes, independientemente del respaldo”.
Dijo que aún no está claro si el Petro es una criptomoneda puesto que “la filosofía de la cripto es la descentralización, si ellos (el Gobierno) se van a encargar de la minería ya pierde la esencia de la cripto como tal, en esos puntos hay mucha tela qué cortar”.
Por otro lado, señaló que el cambio a la moneda digital se irá realizando paulatinamente en los próximos años y probablemente desplace al papel.
“Se está creando un sistema financiero distinto, hay puntos qué tocar como los impuestos, los controles. Estamos en un cambio de era totalmente, la concepción que teníamos del dinero cambiará dentro de unos años”. (Globovisión)
Ola de saqueos provoca cierre de tiendas e infunde miedo en comerciantes de Venezuela
Una oleada de saqueos de turbas hambrientas en el interior de Venezuela ha provocado el cierre de muchas tiendas e incentivado a algunos comerciantes a armarse con pistolas y machetes, acrecentando el temor a que la violencia llegue a Caracas.
La agudización de la escasez de alimentos y la imparable aceleración de la inflación han desatado saqueos desde el inicio de la temporada navideña, con un saldo hasta ahora de siete personas fallecidas.
Los disturbios fueron encendidos por la escasez de carne de cerdo, típico componente del plato navideño venezolano, a pesar de que el presidente Nicolás Maduro había prometido carne subsidiada para aliviar la escasez en diciembre.
Camiones, supermercados y licorerías se han convertido en el objetivo de los saqueadores en la nación sudamericana de 30 millones de habitantes, ubicada entre las más violentas del mundo.
Y los destrozos están causando más daños a los negocios ya maltratados por la crisis, lo que genera dudas sobre cuánto tiempo más pueden aguantar.
Venezuela, que una vez fue uno de los países más ricos de Latinoamérica, inicia su quinto año consecutivo de recesión y sufre la inflación más alta del mundo, que según el Parlamento de mayoría opositora superó el 2.600 por ciento en 2017.
En los primeros 11 días de enero ocurrieron unos 107 saqueos o intentos de saqueo, según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, una organización no gubernamental. En una de las escenas más dramáticas, una muchedumbre degolló ganado que pastaba en un campo en el occidental estado Mérida.
Los comerciantes de la ciudad andina de García de Hevia -en el vecino estado Táchira-, escépticos de que las autoridades los puedan proteger, han tomado el asunto por sus propias manos.
“Nos estamos armando con palos, cuchillos, machetes y armas de fuego para defender nuestro patrimonio”, dijo William Roa, presidente de la asociación local de comerciantes.
Roa, propietario de un restaurante y licorería, calculó que más de dos tercios de las tiendas en el pequeño pueblo cerca de la frontera con Colombia estaban cerradas. “Tenemos comunicaciones por grupos de Whatsapp coordinados por manzanas las 24 horas del día”, agregó.
En Ciudad Guayana, otrora una potencia industrial alimentada por el río Orinoco en el sureste del país, muchas tiendas permanecen cerradas después de una ola de saqueos nocturnos.
La basura llena las calles y circulan pocos vehículos, aunque los autobuses siguen atestados de gente que cruza la ciudad en busca de lugares para comprar comida.
Los comerciantes en Caracas temen que los saqueos, concentrados hasta ahora en las provincias más pobres y anárquicas, se extiendan a la capital.
Los dueños de la pastelería Arte París, en el centro de la capital, reforzaron su tienda con rejas metálicas el mes pasado, y sólo almacenan inventario mínimo de ingredientes como la escasa azúcar. También han considerado contratar un guardia nocturno que resulta bastante costoso.
“El miedo está”, dijo Sebastián Fallone, uno de los propietarios, mientras hombres y niños pedían comida a los clientes. “Uno se va en la noche sin saber lo que va a conseguir en la mañana”.
Críticos del Gobierno socialista dicen que la negativa de Maduro a reformar la economía del país miembro de la OPEP ha inflamado la caótica pelea para sobrevivir.
Con los comicios presidenciales que se avecinan este año, el mandatario, quien podría buscar la reelección, argumenta que la economía dependiente del petróleo es víctima de saboteadores respaldados por Estados Unidos que quieren avivar conflictos y desacreditar el socialismo en el continente.
Aunque algunos de los videos de saqueos se han vuelto virales, el Gobierno de Maduro se ha mantenido en gran medida silente. El Ministerio de Información no respondió a una solicitud de comentarios sobre la escala y el impacto de esta ola de saqueos.
Los disturbios también han avivado los temores a que el caos social pueda salirse de control, impulsando la migración masiva a los países vecinos o una explosión del descontento.
“Las protestas a pequeña escala serán numerosas y cada vez más violentas; cualquiera de estas protestas podría encender la chispa de serios disturbios”, dijo la consultora Teneo Intelligence en una nota a clientes sobre el año que arranca.
En un esfuerzo por calmar la ira de los votantes ante la inflación, el organismo gubernamental encargado de garantizar los “precios justos” de los productos ordenó a unos 200 supermercados reducir los precios este mes, lo que provocó compras masivas.
Los saqueos también han asustado a los conductores de camiones, ralentizando la cadena de distribución de alimentos que tradicionalmente tarda en reactivarse en enero luego de las vacaciones navideñas y de fin de año.
Para Mery Cacua, gerente de La Gran Parada, una cadena de supermercados en San Cristóbal, la capital del estado Táchira, la situación se ha vuelto demasiado difícil de manejar.
“En dos semanas toca cerrar. Ya no hay esperanza”, dijo. Agregó que ella y sus hermanos aún no han reunido la fuerza para darle la noticia a su padre de 87 años, fundador del negocio hace 60 años.
La familia no sabe qué hacer, pero está considerando comenzar de cero en Colombia.
Los supermercados que permanecen abiertos a menudo son la sombra de lo que alguna vez fueron. Muchos estantes están vacíos y cada vez más los venezolanos humildes esperan en las puertas e imploran a los compradores que les regalen algún producto.
“¿Aquí que van a saquear? No hay nada. El depósito está vacío”, dijo un empleado de un gran supermercado en Caracas, mientras un colega detrás de él llenaba estantes con botellas de agua para aparentar que estaban abastecidos. (La Patilla)