TelegramWhatsAppFacebookX

Las noticias económicas más importantes de hoy #8Dic

bcv_3

 

El nuevo sistema Dicom arranca este lunes

El presidente Nicolás Maduro autorizó a la vicepresidencia ejecutiva y al ministro de Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, para que presenten al Banco Central de Venezuela (BCV) el nuevo sistema de Divisas Complementarias (Dicom), que se reanudará el lunes 8 de enero.

“He autorizado para que el equipo de la vicepresidencia, el compañero Tareck, la vicepresidencia de economía y finanzas del país, procedan a presentarle al BCV a primera hora del próximo lunes el nuevo sistema Dicom, nuevos mecanismos para activar el Dicom”, dijo.

“Se reactiva el Dicom con mecanismos de participación directa de todas la empresas privadas del país”, señaló.

Desde el Consejo de Ministros, el mandatario apuntó que este sistema aceptará las remesas internacionales. “Le vamos a dar toda la protección, todas las facilidades”, afirmó.

Afirmó que se deben cambiar algunas leyes y flexibilizar algunos pasos, mediante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), y que esto es una acción contra la página web DolarToday, que “ataca desde Estados Unidos con fines únicamente políticos”. (Globovisión)

Eloy Torres: Revivir el Dicom generará más inflación

Eloy Torres Román, diplomático internacionalista y profesor de la Universidad Central de Venezuela, indicó este domingo que la implementación de políticas cambiarias a través del Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom) es una manera de demostrar la ineficiencia del gobierno en cuanto a medidas económicas que aceleran la inflación.

Durante una entrevista ofrecida a Unión Radio, Román aseguró que el gobierno de Nicolás Maduro no tiene en sus políticas económicas ningún basamento científico, lo cual es la causa del desastre económico que está por generarse.

“Estamos frente un desastre que está aquí y que convive con nosotros pero el venezolano aun no está al tanto de lo que se avecina y el gobierno vive inventado un mecanismo que como bien señalan los parlamentarios de la Asamblea Nacional, es ilegal y violatorio porque es una deuda que se está contrayendo en contra de los venezolanos”, advirtió Román.

El diplomático señaló que las medidas económicas que toma el gobierno responden al aislamiento internacional en el que se encuentra el país.

“Venezuela está aislada frente al contexto internacional, nos sacaron del Mercosur, prácticamente estamos fuera de la  Organización de Estamos Americanos, tenemos un enfrentamiento con Estados Unidos y la Unión Europea vive castigándonos y ellos insisten en que están luchando por la dignidad”, concluyó. (El Nacional)

Ministerio de Alimentación informó que cajas y combos Clap costarán Bs. 25 mil

El Ministerio de Alimentación informó que el precio de la caja Clap y combos Clap de la red Mercal pasa de 10 mil bolívares a 25 mil bolívares. El ente facturará las cajas a 23 mil bolívares “a fin de conceder un margen de gastos operativos” y los fletes de transporte de transporte de estos combos serán subsidiados por el Gobierno.

Entretanto, el coordinador nacional de los Clap, Freddy Bernal, precisó el pasado viernes que entre el 2016 y 2017 se distribuyeron 117.641.4645 combos en todo el territorio nacional.

“Distribuimos en el 2016 un total de 26.657.785 combos Clap, entre cajas y bolsas, y en 2017 fueron 90.989.180, para un total de 117 millones 646.965 combos o cajas Clap”, dijo esde el Palacio Federal Legislativo en Caracas.

Precisó que en el año 2017, los Clap registraron un mayor número de familias atendidas con relación al año anterior, pasando de dos millones y medio a casi seis millones de familias. (Globovisión)

840 atletas de Miranda recibirán becas por Bs. 250.000 y Bs. 500.000

La Gobernación de Miranda cancelará un bono de 1 millón de bolívares a los atletas y entrenadores que clasificaron a los XX Juegos Deportivos Nacionales Juveniles 2018.

El anuncio lo hizo el gobernador Héctor Rodríguez, quien precisó que el monto de las becas deportivas que se otorgan a 840 atletas del estado oscilarán entre 250.000 y 500.000 bolívares.

Además informó, que los deportistas que obtengan medallas en este evento recibirán estímulos adicionales, según el lugar que hayan ocupado.

Entre los estímulos que recibirán, está la dotación y equipamiento de material deportivo para la participación de la delegación mirandina en estos juegos deportivos. Para ello el gobernador solicitó al Consejo Legislativo del Estado Bolivariano de Miranda (Clebm) la aprobación de recursos económicos.

Citado en un despacho de prensa de la Gobernación, indicó además que se hizo la solicitud para que Miranda sea sede de los Juegos Deportivos Bolivarianos 2021 y se planteó la creación y organización de la vuelta ciclística en la entidad.

Asimismo, se aumentará el salario de los entrenadores deportivos, a través del baremo de entrenadores y promotores deportivos, y se incorporarán al sistema de Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) a los atletas y entrenadores de la Miranda.

Adicionalmente, se activará el Plan de Formación y Capacitación que organizará un sistema académico para atletas, entrenadores, especialistas, árbitros, dirigentes y promotores en los diferentes niveles y modalidades con las universidades, escuelas y academias. (El Mundo)

Portugueses en Venezuela piden ayuda a Lisboa tras medidas económicas en supermercados

Representantes de la comunidad portuguesa de Venezuela pidieron ayuda al ministro de Exteriores lusitano, Augusto Santos Silva, por la aplicación de medidas económicas por parte del Gobierno nacional en cadenas de supermercados en el país.

“Hoy no sé si estamos o no quebrados. La mayoría de nuestro ‘stock’ fuimos obligados por la fuerza a venderlo con un 50 % de descuento, más o menos, sin ningún tipo de argumentación”, le dijo al ministro el luso-venezolano Lisandro Rodrigues, de una de las empresas afectadas.

Rodrigues, que habló con Santos Silva durante un encuentro del político con la comunidad portuguesa en Caracas, denunció “gritos y amenazas” de los funcionarios venezolanos para que bajen los precios, y explicó que algunos comerciantes han sido encarcelados en el marco del proceso de fiscalización que lleva a cabo la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde).

Haciéndose eco de las demandas de muchos de los presentes el domingo por la noche en el Centro Portugués de Caracas, el empresario de este sector liderado tradicionalmente por los portugueses en Venezuela pidió al ministro luso que transmita su preocupación al canciller venezolano.

Santos Silva está en Venezuela desde este fin de semana y se reunirá el lunes con su homólogo Jorge Arreaza.

Vale recordar que desde el pasado mes de noviembre, el Gobierno ha desplegado inspectores, guardias nacionales y policías en comercios de todos los sectores, a los que ha obligado a bajar los precios para “garantizar la felicidad del pueblo” y permitir a la gente acceder a los productos. (Globovisión)

Fiscalizaciones de la Sundde traerán más desabastecimiento

Más de 100 funcionarios de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos fueron desplegados desde el viernes 5 de enero para fiscalizar 214 establecimientos de 26 cadenas de supermercados en el territorio nacional. La orden fue enviada el 4 de enero a los coordinadores regionales del organismo con los lineamientos que deben seguir.

En el documento se ordena: “Después de obtener la lista de precios y los inventarios, notificar medida preventiva de ajuste de precios de todos los productos al 15 de diciembre de 2017 sobre los inventarios existentes”. Otro de los lineamientos es supervisar que vendan el pollo y la carne al precio referencial y que los supermercados tengan los precios de los productos marcados. En caso contrario, “exigir que los procedan a colocar. Antes de culminar la fiscalización, deben estar todos los precios exhibidos”. También se exhorta a realizar un arqueo de caja para revisar a dónde va el efectivo que reciben: “Diariamente debemos supervisar el depósito bancario y contrastarlo con los arqueos diarios de caja”.

La presidente de Consecomercio, María Carolina Uzcátegui, considera que es absurdo ajustar los precios a los que tenían el 15 de diciembre porque están por debajo del costo de reposición de los supermercados. “Ellos piensan que estas acciones contendrán la inflación, aumentarán el abastecimiento y ganarán popularidad, pero están repitiendo los mismos errores del pasado. Sin embargo, en el presente es mucho más peligroso”, aseveró.

En cuanto a la orden de supervisar el marcaje, opinó que en esquemas de hiperinflación no se pueden tener los productos marcados porque el precio puede cambiar al momento.

Calificó la jornada de fiscalizaciones de acto de irresponsabilidad del gobierno, pero también del usuario. “Entendemos que todos estamos atravesando por momentos difíciles porque la hiperinflación no distingue clase social ni estrato, pero con lo que acabamos hoy, mañana lo vamos a necesitar. Nos corresponde tener conciencia ciudadana y darnos cuenta de que ese aprovechamiento de una decisión totalmente arbitraria del gobierno nos va a traer a todos graves problemas, como el desabastecimiento, en un futuro no muy lejano”, explicó.

Aseguró que cada uno de esos negocios no va a estar operativo en el corto plazo. “La Sundde no está tomando en cuenta el costo de reposición”, reiteró.

El economista José Guerra, diputado a la Asamblea Nacional, coincide con Uzcátegui al definir las fiscalizaciones como un acto de irresponsabilidad. “Significa comida para hoy y hambre para mañana porque en lugar de resolver la crisis, la van a agravar. Una vez que se agoten los inventarios, ¿qué se va a vender después?”, manifestó.

Evocó lo que ocurrió el 8 de noviembre de 2013 y que se conoce como el Dakazo, cuando el gobierno ajustó los precios de tiendas de electrodomésticos, sobre todo de Daka, semanas antes de las elecciones municipales.

En cuanto a la conducta de los venezolanos que hicieron colas en supermercados, señaló que las personas están desesperadas. “Esta vez es la clase media empobrecida y arruinada, porque la baja ni siquiera puede pagar esos precios regulados. Pero las personas no están viendo que esto puede agudizar sus problemas. Solo están pensando en su interés personal y no en el colectivo”, indicó. Aseguró que estos hechos son una consecuencia del frenesí que produce la inflación.

El presidente de Fedecámaras, Carlos Larrazábal, expresó en su cuenta oficial de Twitter que la decisión del gobierno de ajustar los precios en los supermercados sin respetar estructuras de costos originará más desabastecimiento, desempleo y quiebre de empresas. “Se rompió con la cadena de suministro”, dijo.

Se contactó al presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios, Luis Rodríguez, pero su respuesta fue que en ese momento no estaba dando declaraciones. (El Nacional)

Afirman que producción inmobiliaria cayó en 95% el año pasado

“En el 2017 se llegó a mínimos históricos en materia inmobiliaria, todo está prácticamente paralizado tanto en el área pública como en la privada. Para muestra un botón, este año no se recibió ni una sola solicitud de crédito de ningún banco, los promotores no están solicitando créditos en los bancos y si no hay créditos, no hay proyectos, simplemente no hay producción de vivienda” dijo a El Universal, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Carlos González Contreras.

La caída del sector se ha profundizado por alrededor de 29 trimestres consecutivos. En diciembre de 2016, ya se advertía que los recursos para la construcción habitacional eran exiguos.

Considera el declarante, además, que el bolívar cada vez vale menos en el país, “por eso es que se incrementan los costos de las viviendas que  se venden en bolívares, debido a que al cambio en dólares ese determinado monto no es nada”, argumentó el vocero.

Por otra parte, coincidió el empresario en que la situación que atraviesa la economía nacional tiene solución, pero se requiere voluntad política y medidas inmediatas.

“Hay que eliminar el control cambiario y la reorientar  la economía  como lo establece la Constitución. Debemos defender la propiedad privada a toda costa, confiar en el empresario y poner a producir ese sector como lo hacíamos hace 20 años”, manifestó Contreras.

A su juicio, la “inflación, el déficit fiscal y la política cambiaría” son los aspectos que deberían mejorar, a corto plazo.

Vaticinó finalmente que, de lo contrario, el sector inmobiliario y comercial se hará invisible ante los ojos de los compradores.

“Tenemos estudios realizados, tanto en Venezuela como en otros países,  que al detenerse los procesos hiperinflacionarios, el sector inmobiliario puede ajustarse en un período aproximado de  2 años, y se puede recuperar la confianza en el negocio rápidamente,  pero recordemos  que no tenemos soluciones mágicas ni soluciones cercanas, si no se acomoda la economía, si no se detiene la inflación, todo va a caer”, aseguró el declarante. (El Universal)

Regiones recibirán fondo de compensación este lunes

El Ejecutivo nacional depositará este lunes el 100% del Fondo de Compensación Interterritorial a todos los estados del país, según informó el presidente Nicolás Maduro.

“Les puedo decir que el lunes, gobernadores, gobernadoras, regiones, poder popular de los estados, alcaldes y alcaldesas, el lunes (hoy) estamos depositando el 100 por ciento del Fondo de Compensación Interterritorial para obras de todos los estados y localidades del país”, expresó el Mandatario durante el Consejo de Ministros número 306 celebrado en el Palacio de Miraflores.

Señaló que esta medida permitirá la activación económica de las regiones del país para su desarrollo integral.

El pasado 19 de diciembre de 2017, el Mandatario nacional aprobó dos billones 697 mil millones de bolívares para este fondo a través del Consejo Federal de Gobierno.

Ley nueva

Asimismo, el presidente Maduro firmó el proyecto de Ley Constitucional contra la Guerra Económica para la Racionalidad y Uniformidad de la Adquisición de Bienes y Servicios y Obras Públicas para enviarla a la Asamblea Nacional Constituyente.

“Vamos a facilitar todos los procesos para que de manera expedita y muy transparente se puedan hacer las contrataciones de toda esta obra pública, una gran inversión para los estados, las regiones, para los municipios, de gobernadores, gobernadoras, alcaldes y alcaldesas”, agregó.

En ese sentido, el vicepresidente, Tareck El Aissami señaló que “además de facilitar todos los procesos de contratación pública, nos va a permitir también combatir la guerra económica, porque nos va a permitir que todos los gobernadores, gobernadoras, alcaldes y alcaldesas tengan los recursos a tiempo y contratar inmediatamente y comprometer su presupuesto que deviene del Fondo de Compensación Interterritorial”.

El Aissami explicó que los mandatarios “van a tener la posibilidad de pagar los anticipos a tiempo, contratar a tiempo y ejecutar a tiempo”. (El Mundo)

Autoridades de Curazao y Venezuela se reunieron para discutir situación binacional

El Observatorio de Derechos de Propiedad de Cedice Libertad señaló que la escasez y el desabastecimiento son consecuencia de las políticas oficiales que han destruido el aparato productivo nacional con un único objetivo: subyugar a la ciudadanía a través del hambre

Explicó que la orden arbitraria de bajar precios a 214 establecimientos de 26 cadenas de supermercados, dictada por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) este viernes, “es un paso más para perpetuar la distorsión económica en el país, a través de una política gubernamental de utilizar el hambre como mecanismo de control de la ciudadanía”, reseñó una nota de prensa.

“Por un lado, la decisión de la Sundde -organismo sustentado por una denominada Ley Orgánica de Precios Justos desconectada totalmente de las realidades de la economía y del libre mercado- ignora realidades como la galopante hiperinflación motivada a políticas monetarias y fiscales desordenadas del gobierno nacional, que seguramente impedirán a los comercios intervenidos la renovación de inventarios, agravando así aún más la escasez y el desabastecimiento en el país”, indicó..

Por otra parte, “con estas órdenes y los ataques en contra de las cadenas de supermercados y dueños de establecimientos comerciales, que son sometidos al escarnio, se produce otro fenómeno igualmente condenable: los saqueos por parte de la población desesperada buscando comida y que no son debidamente controlados por las fuerzas del orden público, que prefieren “mirar para otro lado” mientras se producen estas acciones que no son otra cosa sino violaciones flagrantes del derecho de propiedad”.

Tanto las acciones de la Sundde, como los saqueos, “son condenables, puesto que son vías expresas para seguir mutilando el aparato productivo nacional. Estos hechos hablan de lo que serán los días por venir, en los que la crisis se acentuará”.

“Desde el Centro para la Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad) y su Observatorio de Derechos de Propiedad, hacemos un llamado a la ciudadanía a tomar conciencia de que los responsables de esta crisis no son los empresarios, productores o comerciantes. Al igual que el resto de los venezolanos, ellos son víctimas de la anulación progresiva de las libertades de los ciudadanos a manos de un régimen que usa el hambre, originada por sus medidas, para subyugar a un país”, agregó. (Banca y Negocios)

Autoridades de Curazao y Venezuela se reunieron para discutir situación binacional

En una “reunión urgente” se encontraron el primer ministro de Curazao, Eugene Rhuggenaath, y la cónsul de Venezuela en ese país, a fin de evaluar las relaciones comerciales tras la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de cerrar comunicaciones aéreas y marítimas, “para impedir el contrabando”.

Según Noticias Curazao, durante la reunión se indicó que el cierre no promueve las buenas relaciones entre los países y que el gobierno local considera de suma importancia la relación con Venezuela.

“Es evidente que las actividades ilegales deben abordarse. Curazao, así como los demás países del Reino de los Países Bajos, han actuado de buena fe y en buena cooperación con Venezuela en la lucha contra la ilegalidad y el crimen”, indicaron autoridades curazoleñas.

Destacaron los estrechos vínculos económicos, familiares y culturales existentes, incluida la cooperación en el área de refinería. En la víspera y durante el encuentro, el gobierno de Curazao se mostró abierto a trabajar en la lucha contra el comercio ilegal.

La prensa local afirma que las consecuencias para esa nación no están claras. Aunque el presidente venezolano Nicolás Maduro indicó que los pasajeros no se quedarían estancados en los aeropuertos, algunos vuelos han sido cancelados.

La decisión de cerrar la vía comercial con las islas se produjo durante el primer consejo de ministros de 2018, el cual se llevó a cabo en el Palacio de Miraflores en Caracas, donde el presidente Maduro argumentó la necesidad de “combatir” el contrabando de bienes. (Banca y Negocios)

Liquidez monetaria creció en 1.200% durante 2017

El saldo de la liquidez monetaria en poder del público creció en 2017 en 1.121% de acuerdo con las cifras divulgadas por el Banco Central de Venezuela.

Al cierre de 2017, el saldo de la liquidez monetaria se ubicó en 127,35 billones de bolívares, cifra que recoge un aumento en términos absolutos de 116,92 billones.

El crecimiento experimentado por los bienes de pago de la economía se acentuó especialmente en el segundo semestre del año, cuando el monto creció en 105 billones de bolívares.

Lo que destaca del crecimiento de la liquidez es que este se produce en un ambiente en el que las reservas internacionales tuvieron un signo contractivo.

Por tanto, el aumento de la liquidez está muy vinculado con los aumentos de salarios decretados por el Ejecutivo Nacional. En total fueron cinco aumentos en el año.

Al no haberse producido estos aumentos como consecuencia del crecimiento de la producción y productividad internas y en medio de un ambiente contractivo de reservas, la masa monetaria se transformó en elemento de presión sobre el valor interno y externo del bolívar.

Esto es, generando un fuerte impacto sobre el nivel general de precios (inflación) y sobre el tipo de cambio (depreciación de la moneda).

Respaldo monetario

Al iniciar el año 2017, las reservas internacionales en poder del BCV se ubicaban en 10.995 millones de dólares. Si consideramos que en el momento el saldo de la liquidez era de 12,43 billones de bolívares, se concluye que cada dólar de reserva estaba respaldando 948,3 bolívares. Pero durante el año, el saldo de las reservas se redujo en 1.471 millones de dólares, mientras que la liquidez creció en 116,92 billones de bolívares.

Como resultado de lo anterior, cada dólar de reserva respalda al cierre del año 13.371 bolívares en circulación. Es decir, un deterioro en el nivel de respaldo de la moneda.

Inflación y devaluación

A pesar de que no existen cifras oficiales sobre inflación, las estimaciones de expertos la sitúan en niveles superiores a 2.000%.

En todo caso, dado que el poder adquisitivo de la moneda se mide en su ámbito interno y externo, es bueno precisar que el nivel de inflación causó un impacto significativo en el poder de compra interno del bolívar. A tal punto fue, que para comprar hoy lo mismo que se podía con 100 bolívares de 2016, se necesitarían hoy 500.000 bolívares.

En cuanto a la capacidad de compra externa, expresada a través del tipo de cambio, es más difícil la estimación, dado que si bien existen algunos tipos de cambio controlado, nadie sabe quiénes tienen acceso a ellos.

En cuanto al tipo de cambio paralelo, es fácil colegir que el nivel de precios de los productos importados o con componentes importados se ha ido alineando cada vez más con esa referencia.

De todo lo anterior se deriva que la economía y especialmente sus equilibrios macroeconómicos, no han podido sortear el acometimiento de una expansión de la liquidez de tal magnitud que ha provocado un deterioro en los principales indicadores.

Entre los principales objetivos del BCV están el “lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la moneda como parte de las políticas públicas que contribuyen con el desarrollo humano integral y el progreso armónico de la economía nacional, para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la nación”.

Su política monetaria basada en la colocación de instrumentos para drenar liquidez excedente ha sido claramente insuficiente. Además, esos mecanismos aplicados a largo plazo contribuyen a agravar el problema que pretenden solucionar, porque a la larga inyectan más liquidez. (El Universal)

Guerra: Liquidez monetaria del BCV propició la devaluación del bolívar

José Guerra, diputado y presidente de la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), afirmó este domingo que la liquidez monetaria creada por el Banco Central de Venezuela propició la devaluación del bolívar.

El parlamentario alertó que el aumento en los precios en los últimos meses corresponde al incremento de 1700% en la liquidez lo que, a su juicio, desvalorizó la monera en el mercado paralelo.

“El gobierno puso a la economía en manos del dólar paralelo”, dijo Guerra en una entrevista a Unión Radio.

Insistió que la economía venezolana no tiene un dólar referencial oficial, debido a que el Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario (Dicom) tiene cuatro meses sin asignar divisas.

“El gobierno no tiene política económica, ahora va a revivir el Dicom suspendido hace 4 meses, diciendo que iban a una cesta de monedas y que harían una subasta y no ha hicieron”.

En relación con el anuncio del gobierno de emitir la criptomoneda Petro, consideró que no será aplicable debido a que es ilegal utilizar las reservas petroleras como garantía.

“El artículo 3 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos contempla que las reservas petroleras de la nación no pueden ser colocadas en garantía de ninguna operación comercial o financiera y esto le confiere invalidez a la criptomoneda Petro, en virtud de que las reservas petroleras son inalienables”. (El Nacional)

Prevén iniciar venta de petros en mes y medio

El Superintendente Nacional de  Criptomonedas, Carlos Vargas, estimó ayer que la venta progresiva de petros se iniciará en mes y medio.

Esta criptomoneda venezolana fue ideada en diciembre por el Gobierno para avanzar hacia nuevas formas de financiamiento internacional, según voceros oficiales.

“El petro tiene un cronograma progresivo de venta, esto va a hacerse público, las personas crearán su billetera digital. En un lapso de mes y medio se realizará la venta de la petromoneda”, afirmó.

Sin embargo adelantó que los venezolanos tendrán un lapso de 12 a 24 meses para familiarizarse con todo el sistema de monedas digitales.

Con la regulación del mercado de las criptomonedas en Venezuela es posible llegar a generar mensualmente entre 20 y 200 millones de dólares, en un lapso máximo de 24 meses, destacó Vargas en VTV.

Asimismo refirió  el funcionario que actualmente la minería digital no regulada en el país produce entre 80 y 100 millones de dólares mensuales.

Sostuvo que en 2009 se creó un sistema alternativo con el uso de una tecnología denominada Blockchain, que ha permitido el intercambio de activos digitales. “Este sistema generó una revolución porque evidenció que no existe la necesidad de un tercero fiable” como lo es un banco y precisó que “ese mercado alternativo hoy se conoce como el mercado de las criptomonedas y de los criptoactivos”, citó  AVN.

Explicó que en el caso de Venezuela,  el Gobierno lo definió como criptoactivo, es decir, “un valor activo digital de intercambio por cualquier divisa o cualquier otro activo que puede ser o no digital”.

El Superintendente dijo que en Venezuela la producción de un bitcoin (primera criptomoneda creada a nivel internacional) cuesta entre 100 a 150 dólares, mientras que en otras partes del mundo costaría entre 1.500 y 2.000 dólares.

El presidente Nicolás Maduro informó que el próximo domingo 14  se llevará a cabo el I Encuentro Nacional de los Mineros de Criptomoneda y será presentado el documento “White Paper”, el cual formalizará la inscripción del petro como una moneda digital de carácter internacional. (El Universal)

El Petro tendrá un cronograma progresivo de venta

El Petro, la criptomoneda venezolana, tendrá como primera emisión un total de 100 millones, desarrollará un mecanismo de venta de forma cronológica.

“En primer lugar se van a realizar ventas progresiva y eso es un protocolo denominado venta inicial de moneda, eso va ser público y allí las personas podrán crear su billetera digital para acceder a la compra ”, indicó este domingo el superintendente nacional de la criptomoneda, Carlos Vargas, en un programa especial transmitido por Venezolana de Televisión.

Resaltó que la herramienta financiera, primera en el mundo respaldada por las riquezas petroleras y energéticas de un país, podrá comprarse en función a la capacidad de compra de cada persona.

“El Petro funciona igual que cualquier criptomoneda, son divisible, no necesariamente tienes que comprar un Petro. Tu puedes comprar desde 0,10 a un Petro, en función de la capacidad que tu tengas de comprar”, explicó.

Vargas añadió que cada Petro podrá ser cambiado mediante las casas de cambio virtuales, “pero además de eso, va existir muchos comercios prestadores de bienes y servicios donde se va a poder ir con su Petro o cualquier criptomoneda a intercambiarla por un servicio”.

“En un futuro corto los venezolanos podrán comprar en la panadería con el Petro. Esto es un sistema que está naciente”, expresó.

Durante la entrevista, destacó que con la incorporación del Petro, se podrá luchar contra la especulación a través del dólar ilícito.

“Esto es un instrumento poderoso para refugiarlo contra esa política de guerra económica que nos han establecido desde otras latitudes y que le va a permitir a los venezolanos en un activo refugio”, dijo.

Este sistema tiene como base institucional, política y jurídica al Observatorio del Blockchain en Venezuela, integrado por un equipo multidisciplinario de especialistas en las áreas de tecnología, economía y finanzas, legal, área monetaria y mediática, y funciona como una institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.

El Blockchain es la plataforma de software líder en el mundo para activos digitales y se trata de una forma simple y segura para comprar y vender moneda digital. (Últimas Noticias)

Jorge Rodríguez: Petro acabará con el dólar paralelo

El ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, aseguró este sábado que el criptoactivo el petro acabará con el cambio paralelo a través de Dólar Today ya que se establecerá un nuevo precio de referencia del cambio, con el nuevo modelo del Dicom que será anunciado el próximo lunes.

“El criptoactivo petro significará la muerte definitiva de esa asquerosidad llamada Dólar Today porque se establecerá un precio de referencia junto al muevo Dicom que será anunciado el lunes, para que las personas puedan intercambiar criptoactivos o divisas, de una forma que se aleje de Dólar Today”, señaló Rodríguez en rueda de prensa desde el Palacio de Miraflores.

El también vicepresidente de Comunicación y Cultura destacó que los anuncios hechos por el presidente de la República, Nicolás Maduro, este viernes, generaron una reacción positiva en los mercados de criptomonedas.

“Solo con el anuncio de la emisión de los primeros Petros, más de 30 criptomonedas se dispararon y el Bitcoin subió casi 2.000 dólares”, dijo Rodríguez. (El Mundo)

3 millones de empleos se han perdido desde 2015 por la crisis económica

El panorama laboral luce sombrío en 2018, debido a la caída continua de la actividad productiva en el sector formal de la economía. Las cifras no son nada alentadoras, advierte José Antonio García, coordinador de la Unión Nacional de Trabajadores, y Maryolga Girán, asesora laboral de Conindustria.

Coinciden en que desde 2015 se han perdido 3 millones de empleos debido al cierre de miles de empresas y a que el grueso de las industrias está operando a menos de 30% de su capacidad.

García afirmó que el sector comercio experimentó la mayor pérdida de puestos de trabajo: 750.000 empleos entre 2016 y 2017. Girán resaltó que 1.873 fábricas, medianas y pequeñas, cerraron en los 2 últimos años por falta de divisas para importar materia prima, lo que significó que se perdieran 93.650 plazas.

Las proyecciones y estadísticas sobre el comportamiento del mercado laboral, recopiladas por las centrales obreras y las organizaciones de empleadores, revelan que al cierre del año pasado el desempleo se colocó en 18,9% –el más alto de América Latina–, lo que equivale a 2,6 millones de trabajadores de una población económicamente activa o fuerza de trabajo de más de 14 millones de personas.

“Esa elevada tasa de desempleo es producto de la destrucción de los puestos de trabajo en el sector formal de la economía, como consecuencia de las malas políticas económicas del gobierno de Nicolás Maduro que han ocasionado el cierre de empresas o su funcionamiento a media máquina”, expresó el dirigente de la Únete. “Por la falta de empleo en el sector público y privado, los trabajadores migran a la economía informal o se van del país en la búsqueda de un mejor trabajo con mayores ingresos que les permita enviar dinero para mantener a sus familias”, añadió.

La asesora laboral advierte que en este año el desempleo sobrepasará la barrera histórica más alta registrada en el país desde 2003, cuando la tasa se ubicó en 22%. Indicó que las empresas están ahogadas por los excesivos controles del gobierno y la falta de divisas para adquirir las materias primas e insumos para sus procesos productivos.

“Históricamente, en noviembre y diciembre aumentaba la ocupación debido a la contratación de trabajadores temporales por el incremento de la oferta y la demanda en la Navidad. Eso no ocurrió en los dos últimos meses del año pasado y, por el contrario, creció el desempleo, tendencia que se profundizará en enero con el anuncio de empresas, como una productora de papel, de que no abrirán”, añadió Girán.

Dick Guanique, coordinador del Frente Autónomo de Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato, señaló que el índice de desocupación puede alcanzar 26% este año, lo que incrementará el número de personas en sector informal con una tasa de 56%. “No se observan indicios en el gobierno de rectificar su política económica”, apuntó.

Insistió en que los decretos del Ejecutivo de aumentos del salario mínimo y del bono alimentación cada dos o tres meses han distorsionado la economía al impulsar la inflación que pulveriza el poder adquisitivo de los venezolanos.

Fedecamáras, a través de la Organización Internacional de Empleadores, introdujo en 2016 y 2017 varias quejas ante la Organización Internacional del Trabajo contra el gobierno de Venezuela por incumplir el convenio 122 de la OIT sobre políticas de fomento al empleo decente con salario digno. En este mes vendrá a Venezuela una misión de expertos para evaluar in situ la denuncia de los empleadores sobre la pérdida millonaria de los empleos y fijar al Ejecutivo las correcciones correspondientes. Durante la visita, los expertos sostendrán entrevistas con los representantes gubernamentales y de las organizaciones empresariales y sindicales del país.

Girán precisó que, pese al éxodo de trabajadores, la nómina de las empresas que luchan por sobrevivir no crece por las dificultades económicas y operativas que enfrentan. Según las proyecciones de las organizaciones sindicales y empresariales, solo 28,6% (4 millones de personas) de la población económicamente activa laboraba en el sector formal durante 2017, lo cual contrasta con el índice de 52,5% del sector informal equivalente a 7,35 millones de trabajadores.

La situación venezolana no cubre los estándares laborales de los países con economías sanas, en las que la proporción del empleo formal supera 70% de la fuerza de trabajo y el desempleo no pasa de 2% o 3%. (El Nacional)

Consecomercio: Desabastecimiento seguirá incrementándose

La presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) de Venezuela, María Carolina Uzcátegui, criticó hoy la medida del gobierno de bajar los precios de algunos productos en unas 26 cadenas de supermercados y señaló que los niveles de desabastecimiento aumentarán.

“Los niveles de desabastecimiento van a seguir incrementándose”, dijo Uzcátegui a Efe, que además aseguró que “el gobierno acompañó” la medida de la baja de precios “con prohibición a los comercios de aceptar nuevas mercancía con nuevo precio”.

Eso “indiscutiblemente va a traer como consecuencia desabastecimiento la próxima semana. No sabemos por cuánto tiempo obliguen a los comercios a mantener esa medida, pero es algo que afecta al fabricante y al productor original, es decir, toda la cadena productiva se está afectando y eso es de difícil recuperación”, agregó.

La representante de Consecomercio indicó además que el gobierno volvió a ordenar la baja de los precios sin tomar en cuenta cuánto le cuesta al productor hacer el producto y sin ver el esquema de hiperinflación que, según dijo, sólo en diciembre la inflación fue de 81 %.

“Y vemos cómo en el 2017 hubo un incremento irresponsable de 1.200 % de la masa monetaria, eso es lo que se traduce en la hiperinflación que tenemos (…) eso es lo que ha pulverizado el salario de los venezolanos, y el empeño del control de cambio”, continuó.

La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) ordenó este viernes a unas 26 cadenas de supermercados bajar los precios de algunos productos y anunció que otros 352 locales independientes también serían inspeccionados.

Según dijo el superintendente William Contreras, la baja de los precios se debe a que la Sundde recibió esta semana “una denuncia” sobre que “en las grandes cadenas estaban remarcando precios sin ninguna justificación” y esto fue “comprobado”.

La orden ocasionó que los venezolanos hicieran extensas filas en algunos supermercados para adquirir unos pocos productos, pues no a todos les bajaron los precios. (El Nacional)

AN advierte que la crisis económica se agudizará y alerta al mundo

El Parlamento manifestó este domingo que la crisis económica podría agudizarse en los próximos días debido a la orden del Gobierno de bajar los precios de algunos productos en 26 cadenas de supermercados, y alertó a la comunidad internacional sobre ello.

En un comunicado, la Comisión de Política Exterior del Parlamento dijo que el Gobierno venezolano busca “trastocar y tomar control de los procesos de distribución y venta de alimentos” después de que la Superintendencia Nacional para los Derechos Socioeconómicos (Sundde) ordenara bajar los precios de algunos productos.

Para el Parlamento, la medida -que hasta ahora afecta a más 20 cadenas de supermercados- “es una acción efectista que busca bajar la presión de la población para acceder a los recursos debido a la hiperinflación” y “dado que esto había producido revueltas y saqueos en varias regiones” de Venezuela.

Así, la comisión señala que esta medida busca “definitivamente que el pueblo venezolano se postre, se arrodille y se humille ante la voluntad de (el presidente Nicolás) Maduro”, ya que según dijo, estas acciones producirán más desabastecimiento, y que sea sólo el Gobierno quien tenga productos “disponibles” a través de sus programas de abastecimiento.

El anuncio por parte de la Sundde sobre la baja de los precios de algunos productos en 26 cadenas de supermercados provocó este sábado que venezolanos hicieran extensas colas para adquirir ciertos productos, pues hasta el momento, no a todos se les ha aplicado la medida.

En su comunicado, la Comisión de Política Exterior alerta en su comunicado a la Organización de Estados Americanos (OEA), Organización de Naciones Unidas (ONU), a los países y especialmente a Brasil y Colombia, fronterizos con Venezuela, para “que estén atentos a brindar ayuda humanitaria”.

Asimismo, les pide el apoyo para “eventuales oleadas de desplazados y refugiados”.

Durante este domingo, la normalidad parece haber vuelto a los supermercados donde ya se han agotado los productos rebajados, mientras que en otros continúa habiendo pequeñas colas que están siendo controladas por funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). (Banca y Negocios)

Datos económicos serán presentados por la AN este lunes

Este lunes, la Asamblea Nacional (AN) presentará la cifra de inflación registrada durante todo el año 2017, especialmente la correspondiente al mes de diciembre.

Así lo informó el presidente de la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional, diputado José Guerra, a través de su cuenta Twitter.

Hizo la invitación formal a todos los medios de comunicación del país para asistir a las 10:00 a.m. a la Comisión de Finanzas del Parlamento, ubicado en el piso 4 de la sede administrativa del Poder Legislativo, conocido como el edificio Pajaritos. (Globovisión)

TelegramWhatsAppFacebookX

bcv_3

 

El nuevo sistema Dicom arranca este lunes

El presidente Nicolás Maduro autorizó a la vicepresidencia ejecutiva y al ministro de Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, para que presenten al Banco Central de Venezuela (BCV) el nuevo sistema de Divisas Complementarias (Dicom), que se reanudará el lunes 8 de enero.

“He autorizado para que el equipo de la vicepresidencia, el compañero Tareck, la vicepresidencia de economía y finanzas del país, procedan a presentarle al BCV a primera hora del próximo lunes el nuevo sistema Dicom, nuevos mecanismos para activar el Dicom”, dijo.

“Se reactiva el Dicom con mecanismos de participación directa de todas la empresas privadas del país”, señaló.

Desde el Consejo de Ministros, el mandatario apuntó que este sistema aceptará las remesas internacionales. “Le vamos a dar toda la protección, todas las facilidades”, afirmó.

Afirmó que se deben cambiar algunas leyes y flexibilizar algunos pasos, mediante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), y que esto es una acción contra la página web DolarToday, que “ataca desde Estados Unidos con fines únicamente políticos”. (Globovisión)

Eloy Torres: Revivir el Dicom generará más inflación

Eloy Torres Román, diplomático internacionalista y profesor de la Universidad Central de Venezuela, indicó este domingo que la implementación de políticas cambiarias a través del Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom) es una manera de demostrar la ineficiencia del gobierno en cuanto a medidas económicas que aceleran la inflación.

Durante una entrevista ofrecida a Unión Radio, Román aseguró que el gobierno de Nicolás Maduro no tiene en sus políticas económicas ningún basamento científico, lo cual es la causa del desastre económico que está por generarse.

“Estamos frente un desastre que está aquí y que convive con nosotros pero el venezolano aun no está al tanto de lo que se avecina y el gobierno vive inventado un mecanismo que como bien señalan los parlamentarios de la Asamblea Nacional, es ilegal y violatorio porque es una deuda que se está contrayendo en contra de los venezolanos”, advirtió Román.

El diplomático señaló que las medidas económicas que toma el gobierno responden al aislamiento internacional en el que se encuentra el país.

“Venezuela está aislada frente al contexto internacional, nos sacaron del Mercosur, prácticamente estamos fuera de la  Organización de Estamos Americanos, tenemos un enfrentamiento con Estados Unidos y la Unión Europea vive castigándonos y ellos insisten en que están luchando por la dignidad”, concluyó. (El Nacional)

Ministerio de Alimentación informó que cajas y combos Clap costarán Bs. 25 mil

El Ministerio de Alimentación informó que el precio de la caja Clap y combos Clap de la red Mercal pasa de 10 mil bolívares a 25 mil bolívares. El ente facturará las cajas a 23 mil bolívares “a fin de conceder un margen de gastos operativos” y los fletes de transporte de transporte de estos combos serán subsidiados por el Gobierno.

Entretanto, el coordinador nacional de los Clap, Freddy Bernal, precisó el pasado viernes que entre el 2016 y 2017 se distribuyeron 117.641.4645 combos en todo el territorio nacional.

“Distribuimos en el 2016 un total de 26.657.785 combos Clap, entre cajas y bolsas, y en 2017 fueron 90.989.180, para un total de 117 millones 646.965 combos o cajas Clap”, dijo esde el Palacio Federal Legislativo en Caracas.

Precisó que en el año 2017, los Clap registraron un mayor número de familias atendidas con relación al año anterior, pasando de dos millones y medio a casi seis millones de familias. (Globovisión)

840 atletas de Miranda recibirán becas por Bs. 250.000 y Bs. 500.000

La Gobernación de Miranda cancelará un bono de 1 millón de bolívares a los atletas y entrenadores que clasificaron a los XX Juegos Deportivos Nacionales Juveniles 2018.

El anuncio lo hizo el gobernador Héctor Rodríguez, quien precisó que el monto de las becas deportivas que se otorgan a 840 atletas del estado oscilarán entre 250.000 y 500.000 bolívares.

Además informó, que los deportistas que obtengan medallas en este evento recibirán estímulos adicionales, según el lugar que hayan ocupado.

Entre los estímulos que recibirán, está la dotación y equipamiento de material deportivo para la participación de la delegación mirandina en estos juegos deportivos. Para ello el gobernador solicitó al Consejo Legislativo del Estado Bolivariano de Miranda (Clebm) la aprobación de recursos económicos.

Citado en un despacho de prensa de la Gobernación, indicó además que se hizo la solicitud para que Miranda sea sede de los Juegos Deportivos Bolivarianos 2021 y se planteó la creación y organización de la vuelta ciclística en la entidad.

Asimismo, se aumentará el salario de los entrenadores deportivos, a través del baremo de entrenadores y promotores deportivos, y se incorporarán al sistema de Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) a los atletas y entrenadores de la Miranda.

Adicionalmente, se activará el Plan de Formación y Capacitación que organizará un sistema académico para atletas, entrenadores, especialistas, árbitros, dirigentes y promotores en los diferentes niveles y modalidades con las universidades, escuelas y academias. (El Mundo)

Portugueses en Venezuela piden ayuda a Lisboa tras medidas económicas en supermercados

Representantes de la comunidad portuguesa de Venezuela pidieron ayuda al ministro de Exteriores lusitano, Augusto Santos Silva, por la aplicación de medidas económicas por parte del Gobierno nacional en cadenas de supermercados en el país.

“Hoy no sé si estamos o no quebrados. La mayoría de nuestro ‘stock’ fuimos obligados por la fuerza a venderlo con un 50 % de descuento, más o menos, sin ningún tipo de argumentación”, le dijo al ministro el luso-venezolano Lisandro Rodrigues, de una de las empresas afectadas.

Rodrigues, que habló con Santos Silva durante un encuentro del político con la comunidad portuguesa en Caracas, denunció “gritos y amenazas” de los funcionarios venezolanos para que bajen los precios, y explicó que algunos comerciantes han sido encarcelados en el marco del proceso de fiscalización que lleva a cabo la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde).

Haciéndose eco de las demandas de muchos de los presentes el domingo por la noche en el Centro Portugués de Caracas, el empresario de este sector liderado tradicionalmente por los portugueses en Venezuela pidió al ministro luso que transmita su preocupación al canciller venezolano.

Santos Silva está en Venezuela desde este fin de semana y se reunirá el lunes con su homólogo Jorge Arreaza.

Vale recordar que desde el pasado mes de noviembre, el Gobierno ha desplegado inspectores, guardias nacionales y policías en comercios de todos los sectores, a los que ha obligado a bajar los precios para “garantizar la felicidad del pueblo” y permitir a la gente acceder a los productos. (Globovisión)

Fiscalizaciones de la Sundde traerán más desabastecimiento

Más de 100 funcionarios de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos fueron desplegados desde el viernes 5 de enero para fiscalizar 214 establecimientos de 26 cadenas de supermercados en el territorio nacional. La orden fue enviada el 4 de enero a los coordinadores regionales del organismo con los lineamientos que deben seguir.

En el documento se ordena: “Después de obtener la lista de precios y los inventarios, notificar medida preventiva de ajuste de precios de todos los productos al 15 de diciembre de 2017 sobre los inventarios existentes”. Otro de los lineamientos es supervisar que vendan el pollo y la carne al precio referencial y que los supermercados tengan los precios de los productos marcados. En caso contrario, “exigir que los procedan a colocar. Antes de culminar la fiscalización, deben estar todos los precios exhibidos”. También se exhorta a realizar un arqueo de caja para revisar a dónde va el efectivo que reciben: “Diariamente debemos supervisar el depósito bancario y contrastarlo con los arqueos diarios de caja”.

La presidente de Consecomercio, María Carolina Uzcátegui, considera que es absurdo ajustar los precios a los que tenían el 15 de diciembre porque están por debajo del costo de reposición de los supermercados. “Ellos piensan que estas acciones contendrán la inflación, aumentarán el abastecimiento y ganarán popularidad, pero están repitiendo los mismos errores del pasado. Sin embargo, en el presente es mucho más peligroso”, aseveró.

En cuanto a la orden de supervisar el marcaje, opinó que en esquemas de hiperinflación no se pueden tener los productos marcados porque el precio puede cambiar al momento.

Calificó la jornada de fiscalizaciones de acto de irresponsabilidad del gobierno, pero también del usuario. “Entendemos que todos estamos atravesando por momentos difíciles porque la hiperinflación no distingue clase social ni estrato, pero con lo que acabamos hoy, mañana lo vamos a necesitar. Nos corresponde tener conciencia ciudadana y darnos cuenta de que ese aprovechamiento de una decisión totalmente arbitraria del gobierno nos va a traer a todos graves problemas, como el desabastecimiento, en un futuro no muy lejano”, explicó.

Aseguró que cada uno de esos negocios no va a estar operativo en el corto plazo. “La Sundde no está tomando en cuenta el costo de reposición”, reiteró.

El economista José Guerra, diputado a la Asamblea Nacional, coincide con Uzcátegui al definir las fiscalizaciones como un acto de irresponsabilidad. “Significa comida para hoy y hambre para mañana porque en lugar de resolver la crisis, la van a agravar. Una vez que se agoten los inventarios, ¿qué se va a vender después?”, manifestó.

Evocó lo que ocurrió el 8 de noviembre de 2013 y que se conoce como el Dakazo, cuando el gobierno ajustó los precios de tiendas de electrodomésticos, sobre todo de Daka, semanas antes de las elecciones municipales.

En cuanto a la conducta de los venezolanos que hicieron colas en supermercados, señaló que las personas están desesperadas. “Esta vez es la clase media empobrecida y arruinada, porque la baja ni siquiera puede pagar esos precios regulados. Pero las personas no están viendo que esto puede agudizar sus problemas. Solo están pensando en su interés personal y no en el colectivo”, indicó. Aseguró que estos hechos son una consecuencia del frenesí que produce la inflación.

El presidente de Fedecámaras, Carlos Larrazábal, expresó en su cuenta oficial de Twitter que la decisión del gobierno de ajustar los precios en los supermercados sin respetar estructuras de costos originará más desabastecimiento, desempleo y quiebre de empresas. “Se rompió con la cadena de suministro”, dijo.

Se contactó al presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios, Luis Rodríguez, pero su respuesta fue que en ese momento no estaba dando declaraciones. (El Nacional)

Afirman que producción inmobiliaria cayó en 95% el año pasado

“En el 2017 se llegó a mínimos históricos en materia inmobiliaria, todo está prácticamente paralizado tanto en el área pública como en la privada. Para muestra un botón, este año no se recibió ni una sola solicitud de crédito de ningún banco, los promotores no están solicitando créditos en los bancos y si no hay créditos, no hay proyectos, simplemente no hay producción de vivienda” dijo a El Universal, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Carlos González Contreras.

La caída del sector se ha profundizado por alrededor de 29 trimestres consecutivos. En diciembre de 2016, ya se advertía que los recursos para la construcción habitacional eran exiguos.

Considera el declarante, además, que el bolívar cada vez vale menos en el país, “por eso es que se incrementan los costos de las viviendas que  se venden en bolívares, debido a que al cambio en dólares ese determinado monto no es nada”, argumentó el vocero.

Por otra parte, coincidió el empresario en que la situación que atraviesa la economía nacional tiene solución, pero se requiere voluntad política y medidas inmediatas.

“Hay que eliminar el control cambiario y la reorientar  la economía  como lo establece la Constitución. Debemos defender la propiedad privada a toda costa, confiar en el empresario y poner a producir ese sector como lo hacíamos hace 20 años”, manifestó Contreras.

A su juicio, la “inflación, el déficit fiscal y la política cambiaría” son los aspectos que deberían mejorar, a corto plazo.

Vaticinó finalmente que, de lo contrario, el sector inmobiliario y comercial se hará invisible ante los ojos de los compradores.

“Tenemos estudios realizados, tanto en Venezuela como en otros países,  que al detenerse los procesos hiperinflacionarios, el sector inmobiliario puede ajustarse en un período aproximado de  2 años, y se puede recuperar la confianza en el negocio rápidamente,  pero recordemos  que no tenemos soluciones mágicas ni soluciones cercanas, si no se acomoda la economía, si no se detiene la inflación, todo va a caer”, aseguró el declarante. (El Universal)

Regiones recibirán fondo de compensación este lunes

El Ejecutivo nacional depositará este lunes el 100% del Fondo de Compensación Interterritorial a todos los estados del país, según informó el presidente Nicolás Maduro.

“Les puedo decir que el lunes, gobernadores, gobernadoras, regiones, poder popular de los estados, alcaldes y alcaldesas, el lunes (hoy) estamos depositando el 100 por ciento del Fondo de Compensación Interterritorial para obras de todos los estados y localidades del país”, expresó el Mandatario durante el Consejo de Ministros número 306 celebrado en el Palacio de Miraflores.

Señaló que esta medida permitirá la activación económica de las regiones del país para su desarrollo integral.

El pasado 19 de diciembre de 2017, el Mandatario nacional aprobó dos billones 697 mil millones de bolívares para este fondo a través del Consejo Federal de Gobierno.

Ley nueva

Asimismo, el presidente Maduro firmó el proyecto de Ley Constitucional contra la Guerra Económica para la Racionalidad y Uniformidad de la Adquisición de Bienes y Servicios y Obras Públicas para enviarla a la Asamblea Nacional Constituyente.

“Vamos a facilitar todos los procesos para que de manera expedita y muy transparente se puedan hacer las contrataciones de toda esta obra pública, una gran inversión para los estados, las regiones, para los municipios, de gobernadores, gobernadoras, alcaldes y alcaldesas”, agregó.

En ese sentido, el vicepresidente, Tareck El Aissami señaló que “además de facilitar todos los procesos de contratación pública, nos va a permitir también combatir la guerra económica, porque nos va a permitir que todos los gobernadores, gobernadoras, alcaldes y alcaldesas tengan los recursos a tiempo y contratar inmediatamente y comprometer su presupuesto que deviene del Fondo de Compensación Interterritorial”.

El Aissami explicó que los mandatarios “van a tener la posibilidad de pagar los anticipos a tiempo, contratar a tiempo y ejecutar a tiempo”. (El Mundo)

Autoridades de Curazao y Venezuela se reunieron para discutir situación binacional

El Observatorio de Derechos de Propiedad de Cedice Libertad señaló que la escasez y el desabastecimiento son consecuencia de las políticas oficiales que han destruido el aparato productivo nacional con un único objetivo: subyugar a la ciudadanía a través del hambre

Explicó que la orden arbitraria de bajar precios a 214 establecimientos de 26 cadenas de supermercados, dictada por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) este viernes, “es un paso más para perpetuar la distorsión económica en el país, a través de una política gubernamental de utilizar el hambre como mecanismo de control de la ciudadanía”, reseñó una nota de prensa.

“Por un lado, la decisión de la Sundde -organismo sustentado por una denominada Ley Orgánica de Precios Justos desconectada totalmente de las realidades de la economía y del libre mercado- ignora realidades como la galopante hiperinflación motivada a políticas monetarias y fiscales desordenadas del gobierno nacional, que seguramente impedirán a los comercios intervenidos la renovación de inventarios, agravando así aún más la escasez y el desabastecimiento en el país”, indicó..

Por otra parte, “con estas órdenes y los ataques en contra de las cadenas de supermercados y dueños de establecimientos comerciales, que son sometidos al escarnio, se produce otro fenómeno igualmente condenable: los saqueos por parte de la población desesperada buscando comida y que no son debidamente controlados por las fuerzas del orden público, que prefieren “mirar para otro lado” mientras se producen estas acciones que no son otra cosa sino violaciones flagrantes del derecho de propiedad”.

Tanto las acciones de la Sundde, como los saqueos, “son condenables, puesto que son vías expresas para seguir mutilando el aparato productivo nacional. Estos hechos hablan de lo que serán los días por venir, en los que la crisis se acentuará”.

“Desde el Centro para la Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad) y su Observatorio de Derechos de Propiedad, hacemos un llamado a la ciudadanía a tomar conciencia de que los responsables de esta crisis no son los empresarios, productores o comerciantes. Al igual que el resto de los venezolanos, ellos son víctimas de la anulación progresiva de las libertades de los ciudadanos a manos de un régimen que usa el hambre, originada por sus medidas, para subyugar a un país”, agregó. (Banca y Negocios)

Autoridades de Curazao y Venezuela se reunieron para discutir situación binacional

En una “reunión urgente” se encontraron el primer ministro de Curazao, Eugene Rhuggenaath, y la cónsul de Venezuela en ese país, a fin de evaluar las relaciones comerciales tras la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de cerrar comunicaciones aéreas y marítimas, “para impedir el contrabando”.

Según Noticias Curazao, durante la reunión se indicó que el cierre no promueve las buenas relaciones entre los países y que el gobierno local considera de suma importancia la relación con Venezuela.

“Es evidente que las actividades ilegales deben abordarse. Curazao, así como los demás países del Reino de los Países Bajos, han actuado de buena fe y en buena cooperación con Venezuela en la lucha contra la ilegalidad y el crimen”, indicaron autoridades curazoleñas.

Destacaron los estrechos vínculos económicos, familiares y culturales existentes, incluida la cooperación en el área de refinería. En la víspera y durante el encuentro, el gobierno de Curazao se mostró abierto a trabajar en la lucha contra el comercio ilegal.

La prensa local afirma que las consecuencias para esa nación no están claras. Aunque el presidente venezolano Nicolás Maduro indicó que los pasajeros no se quedarían estancados en los aeropuertos, algunos vuelos han sido cancelados.

La decisión de cerrar la vía comercial con las islas se produjo durante el primer consejo de ministros de 2018, el cual se llevó a cabo en el Palacio de Miraflores en Caracas, donde el presidente Maduro argumentó la necesidad de “combatir” el contrabando de bienes. (Banca y Negocios)

Liquidez monetaria creció en 1.200% durante 2017

El saldo de la liquidez monetaria en poder del público creció en 2017 en 1.121% de acuerdo con las cifras divulgadas por el Banco Central de Venezuela.

Al cierre de 2017, el saldo de la liquidez monetaria se ubicó en 127,35 billones de bolívares, cifra que recoge un aumento en términos absolutos de 116,92 billones.

El crecimiento experimentado por los bienes de pago de la economía se acentuó especialmente en el segundo semestre del año, cuando el monto creció en 105 billones de bolívares.

Lo que destaca del crecimiento de la liquidez es que este se produce en un ambiente en el que las reservas internacionales tuvieron un signo contractivo.

Por tanto, el aumento de la liquidez está muy vinculado con los aumentos de salarios decretados por el Ejecutivo Nacional. En total fueron cinco aumentos en el año.

Al no haberse producido estos aumentos como consecuencia del crecimiento de la producción y productividad internas y en medio de un ambiente contractivo de reservas, la masa monetaria se transformó en elemento de presión sobre el valor interno y externo del bolívar.

Esto es, generando un fuerte impacto sobre el nivel general de precios (inflación) y sobre el tipo de cambio (depreciación de la moneda).

Respaldo monetario

Al iniciar el año 2017, las reservas internacionales en poder del BCV se ubicaban en 10.995 millones de dólares. Si consideramos que en el momento el saldo de la liquidez era de 12,43 billones de bolívares, se concluye que cada dólar de reserva estaba respaldando 948,3 bolívares. Pero durante el año, el saldo de las reservas se redujo en 1.471 millones de dólares, mientras que la liquidez creció en 116,92 billones de bolívares.

Como resultado de lo anterior, cada dólar de reserva respalda al cierre del año 13.371 bolívares en circulación. Es decir, un deterioro en el nivel de respaldo de la moneda.

Inflación y devaluación

A pesar de que no existen cifras oficiales sobre inflación, las estimaciones de expertos la sitúan en niveles superiores a 2.000%.

En todo caso, dado que el poder adquisitivo de la moneda se mide en su ámbito interno y externo, es bueno precisar que el nivel de inflación causó un impacto significativo en el poder de compra interno del bolívar. A tal punto fue, que para comprar hoy lo mismo que se podía con 100 bolívares de 2016, se necesitarían hoy 500.000 bolívares.

En cuanto a la capacidad de compra externa, expresada a través del tipo de cambio, es más difícil la estimación, dado que si bien existen algunos tipos de cambio controlado, nadie sabe quiénes tienen acceso a ellos.

En cuanto al tipo de cambio paralelo, es fácil colegir que el nivel de precios de los productos importados o con componentes importados se ha ido alineando cada vez más con esa referencia.

De todo lo anterior se deriva que la economía y especialmente sus equilibrios macroeconómicos, no han podido sortear el acometimiento de una expansión de la liquidez de tal magnitud que ha provocado un deterioro en los principales indicadores.

Entre los principales objetivos del BCV están el “lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la moneda como parte de las políticas públicas que contribuyen con el desarrollo humano integral y el progreso armónico de la economía nacional, para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la nación”.

Su política monetaria basada en la colocación de instrumentos para drenar liquidez excedente ha sido claramente insuficiente. Además, esos mecanismos aplicados a largo plazo contribuyen a agravar el problema que pretenden solucionar, porque a la larga inyectan más liquidez. (El Universal)

Guerra: Liquidez monetaria del BCV propició la devaluación del bolívar

José Guerra, diputado y presidente de la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), afirmó este domingo que la liquidez monetaria creada por el Banco Central de Venezuela propició la devaluación del bolívar.

El parlamentario alertó que el aumento en los precios en los últimos meses corresponde al incremento de 1700% en la liquidez lo que, a su juicio, desvalorizó la monera en el mercado paralelo.

“El gobierno puso a la economía en manos del dólar paralelo”, dijo Guerra en una entrevista a Unión Radio.

Insistió que la economía venezolana no tiene un dólar referencial oficial, debido a que el Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario (Dicom) tiene cuatro meses sin asignar divisas.

“El gobierno no tiene política económica, ahora va a revivir el Dicom suspendido hace 4 meses, diciendo que iban a una cesta de monedas y que harían una subasta y no ha hicieron”.

En relación con el anuncio del gobierno de emitir la criptomoneda Petro, consideró que no será aplicable debido a que es ilegal utilizar las reservas petroleras como garantía.

“El artículo 3 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos contempla que las reservas petroleras de la nación no pueden ser colocadas en garantía de ninguna operación comercial o financiera y esto le confiere invalidez a la criptomoneda Petro, en virtud de que las reservas petroleras son inalienables”. (El Nacional)

Prevén iniciar venta de petros en mes y medio

El Superintendente Nacional de  Criptomonedas, Carlos Vargas, estimó ayer que la venta progresiva de petros se iniciará en mes y medio.

Esta criptomoneda venezolana fue ideada en diciembre por el Gobierno para avanzar hacia nuevas formas de financiamiento internacional, según voceros oficiales.

“El petro tiene un cronograma progresivo de venta, esto va a hacerse público, las personas crearán su billetera digital. En un lapso de mes y medio se realizará la venta de la petromoneda”, afirmó.

Sin embargo adelantó que los venezolanos tendrán un lapso de 12 a 24 meses para familiarizarse con todo el sistema de monedas digitales.

Con la regulación del mercado de las criptomonedas en Venezuela es posible llegar a generar mensualmente entre 20 y 200 millones de dólares, en un lapso máximo de 24 meses, destacó Vargas en VTV.

Asimismo refirió  el funcionario que actualmente la minería digital no regulada en el país produce entre 80 y 100 millones de dólares mensuales.

Sostuvo que en 2009 se creó un sistema alternativo con el uso de una tecnología denominada Blockchain, que ha permitido el intercambio de activos digitales. “Este sistema generó una revolución porque evidenció que no existe la necesidad de un tercero fiable” como lo es un banco y precisó que “ese mercado alternativo hoy se conoce como el mercado de las criptomonedas y de los criptoactivos”, citó  AVN.

Explicó que en el caso de Venezuela,  el Gobierno lo definió como criptoactivo, es decir, “un valor activo digital de intercambio por cualquier divisa o cualquier otro activo que puede ser o no digital”.

El Superintendente dijo que en Venezuela la producción de un bitcoin (primera criptomoneda creada a nivel internacional) cuesta entre 100 a 150 dólares, mientras que en otras partes del mundo costaría entre 1.500 y 2.000 dólares.

El presidente Nicolás Maduro informó que el próximo domingo 14  se llevará a cabo el I Encuentro Nacional de los Mineros de Criptomoneda y será presentado el documento “White Paper”, el cual formalizará la inscripción del petro como una moneda digital de carácter internacional. (El Universal)

El Petro tendrá un cronograma progresivo de venta

El Petro, la criptomoneda venezolana, tendrá como primera emisión un total de 100 millones, desarrollará un mecanismo de venta de forma cronológica.

“En primer lugar se van a realizar ventas progresiva y eso es un protocolo denominado venta inicial de moneda, eso va ser público y allí las personas podrán crear su billetera digital para acceder a la compra ”, indicó este domingo el superintendente nacional de la criptomoneda, Carlos Vargas, en un programa especial transmitido por Venezolana de Televisión.

Resaltó que la herramienta financiera, primera en el mundo respaldada por las riquezas petroleras y energéticas de un país, podrá comprarse en función a la capacidad de compra de cada persona.

“El Petro funciona igual que cualquier criptomoneda, son divisible, no necesariamente tienes que comprar un Petro. Tu puedes comprar desde 0,10 a un Petro, en función de la capacidad que tu tengas de comprar”, explicó.

Vargas añadió que cada Petro podrá ser cambiado mediante las casas de cambio virtuales, “pero además de eso, va existir muchos comercios prestadores de bienes y servicios donde se va a poder ir con su Petro o cualquier criptomoneda a intercambiarla por un servicio”.

“En un futuro corto los venezolanos podrán comprar en la panadería con el Petro. Esto es un sistema que está naciente”, expresó.

Durante la entrevista, destacó que con la incorporación del Petro, se podrá luchar contra la especulación a través del dólar ilícito.

“Esto es un instrumento poderoso para refugiarlo contra esa política de guerra económica que nos han establecido desde otras latitudes y que le va a permitir a los venezolanos en un activo refugio”, dijo.

Este sistema tiene como base institucional, política y jurídica al Observatorio del Blockchain en Venezuela, integrado por un equipo multidisciplinario de especialistas en las áreas de tecnología, economía y finanzas, legal, área monetaria y mediática, y funciona como una institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.

El Blockchain es la plataforma de software líder en el mundo para activos digitales y se trata de una forma simple y segura para comprar y vender moneda digital. (Últimas Noticias)

Jorge Rodríguez: Petro acabará con el dólar paralelo

El ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, aseguró este sábado que el criptoactivo el petro acabará con el cambio paralelo a través de Dólar Today ya que se establecerá un nuevo precio de referencia del cambio, con el nuevo modelo del Dicom que será anunciado el próximo lunes.

“El criptoactivo petro significará la muerte definitiva de esa asquerosidad llamada Dólar Today porque se establecerá un precio de referencia junto al muevo Dicom que será anunciado el lunes, para que las personas puedan intercambiar criptoactivos o divisas, de una forma que se aleje de Dólar Today”, señaló Rodríguez en rueda de prensa desde el Palacio de Miraflores.

El también vicepresidente de Comunicación y Cultura destacó que los anuncios hechos por el presidente de la República, Nicolás Maduro, este viernes, generaron una reacción positiva en los mercados de criptomonedas.

“Solo con el anuncio de la emisión de los primeros Petros, más de 30 criptomonedas se dispararon y el Bitcoin subió casi 2.000 dólares”, dijo Rodríguez. (El Mundo)

3 millones de empleos se han perdido desde 2015 por la crisis económica

El panorama laboral luce sombrío en 2018, debido a la caída continua de la actividad productiva en el sector formal de la economía. Las cifras no son nada alentadoras, advierte José Antonio García, coordinador de la Unión Nacional de Trabajadores, y Maryolga Girán, asesora laboral de Conindustria.

Coinciden en que desde 2015 se han perdido 3 millones de empleos debido al cierre de miles de empresas y a que el grueso de las industrias está operando a menos de 30% de su capacidad.

García afirmó que el sector comercio experimentó la mayor pérdida de puestos de trabajo: 750.000 empleos entre 2016 y 2017. Girán resaltó que 1.873 fábricas, medianas y pequeñas, cerraron en los 2 últimos años por falta de divisas para importar materia prima, lo que significó que se perdieran 93.650 plazas.

Las proyecciones y estadísticas sobre el comportamiento del mercado laboral, recopiladas por las centrales obreras y las organizaciones de empleadores, revelan que al cierre del año pasado el desempleo se colocó en 18,9% –el más alto de América Latina–, lo que equivale a 2,6 millones de trabajadores de una población económicamente activa o fuerza de trabajo de más de 14 millones de personas.

“Esa elevada tasa de desempleo es producto de la destrucción de los puestos de trabajo en el sector formal de la economía, como consecuencia de las malas políticas económicas del gobierno de Nicolás Maduro que han ocasionado el cierre de empresas o su funcionamiento a media máquina”, expresó el dirigente de la Únete. “Por la falta de empleo en el sector público y privado, los trabajadores migran a la economía informal o se van del país en la búsqueda de un mejor trabajo con mayores ingresos que les permita enviar dinero para mantener a sus familias”, añadió.

La asesora laboral advierte que en este año el desempleo sobrepasará la barrera histórica más alta registrada en el país desde 2003, cuando la tasa se ubicó en 22%. Indicó que las empresas están ahogadas por los excesivos controles del gobierno y la falta de divisas para adquirir las materias primas e insumos para sus procesos productivos.

“Históricamente, en noviembre y diciembre aumentaba la ocupación debido a la contratación de trabajadores temporales por el incremento de la oferta y la demanda en la Navidad. Eso no ocurrió en los dos últimos meses del año pasado y, por el contrario, creció el desempleo, tendencia que se profundizará en enero con el anuncio de empresas, como una productora de papel, de que no abrirán”, añadió Girán.

Dick Guanique, coordinador del Frente Autónomo de Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato, señaló que el índice de desocupación puede alcanzar 26% este año, lo que incrementará el número de personas en sector informal con una tasa de 56%. “No se observan indicios en el gobierno de rectificar su política económica”, apuntó.

Insistió en que los decretos del Ejecutivo de aumentos del salario mínimo y del bono alimentación cada dos o tres meses han distorsionado la economía al impulsar la inflación que pulveriza el poder adquisitivo de los venezolanos.

Fedecamáras, a través de la Organización Internacional de Empleadores, introdujo en 2016 y 2017 varias quejas ante la Organización Internacional del Trabajo contra el gobierno de Venezuela por incumplir el convenio 122 de la OIT sobre políticas de fomento al empleo decente con salario digno. En este mes vendrá a Venezuela una misión de expertos para evaluar in situ la denuncia de los empleadores sobre la pérdida millonaria de los empleos y fijar al Ejecutivo las correcciones correspondientes. Durante la visita, los expertos sostendrán entrevistas con los representantes gubernamentales y de las organizaciones empresariales y sindicales del país.

Girán precisó que, pese al éxodo de trabajadores, la nómina de las empresas que luchan por sobrevivir no crece por las dificultades económicas y operativas que enfrentan. Según las proyecciones de las organizaciones sindicales y empresariales, solo 28,6% (4 millones de personas) de la población económicamente activa laboraba en el sector formal durante 2017, lo cual contrasta con el índice de 52,5% del sector informal equivalente a 7,35 millones de trabajadores.

La situación venezolana no cubre los estándares laborales de los países con economías sanas, en las que la proporción del empleo formal supera 70% de la fuerza de trabajo y el desempleo no pasa de 2% o 3%. (El Nacional)

Consecomercio: Desabastecimiento seguirá incrementándose

La presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) de Venezuela, María Carolina Uzcátegui, criticó hoy la medida del gobierno de bajar los precios de algunos productos en unas 26 cadenas de supermercados y señaló que los niveles de desabastecimiento aumentarán.

“Los niveles de desabastecimiento van a seguir incrementándose”, dijo Uzcátegui a Efe, que además aseguró que “el gobierno acompañó” la medida de la baja de precios “con prohibición a los comercios de aceptar nuevas mercancía con nuevo precio”.

Eso “indiscutiblemente va a traer como consecuencia desabastecimiento la próxima semana. No sabemos por cuánto tiempo obliguen a los comercios a mantener esa medida, pero es algo que afecta al fabricante y al productor original, es decir, toda la cadena productiva se está afectando y eso es de difícil recuperación”, agregó.

La representante de Consecomercio indicó además que el gobierno volvió a ordenar la baja de los precios sin tomar en cuenta cuánto le cuesta al productor hacer el producto y sin ver el esquema de hiperinflación que, según dijo, sólo en diciembre la inflación fue de 81 %.

“Y vemos cómo en el 2017 hubo un incremento irresponsable de 1.200 % de la masa monetaria, eso es lo que se traduce en la hiperinflación que tenemos (…) eso es lo que ha pulverizado el salario de los venezolanos, y el empeño del control de cambio”, continuó.

La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) ordenó este viernes a unas 26 cadenas de supermercados bajar los precios de algunos productos y anunció que otros 352 locales independientes también serían inspeccionados.

Según dijo el superintendente William Contreras, la baja de los precios se debe a que la Sundde recibió esta semana “una denuncia” sobre que “en las grandes cadenas estaban remarcando precios sin ninguna justificación” y esto fue “comprobado”.

La orden ocasionó que los venezolanos hicieran extensas filas en algunos supermercados para adquirir unos pocos productos, pues no a todos les bajaron los precios. (El Nacional)

AN advierte que la crisis económica se agudizará y alerta al mundo

El Parlamento manifestó este domingo que la crisis económica podría agudizarse en los próximos días debido a la orden del Gobierno de bajar los precios de algunos productos en 26 cadenas de supermercados, y alertó a la comunidad internacional sobre ello.

En un comunicado, la Comisión de Política Exterior del Parlamento dijo que el Gobierno venezolano busca “trastocar y tomar control de los procesos de distribución y venta de alimentos” después de que la Superintendencia Nacional para los Derechos Socioeconómicos (Sundde) ordenara bajar los precios de algunos productos.

Para el Parlamento, la medida -que hasta ahora afecta a más 20 cadenas de supermercados- “es una acción efectista que busca bajar la presión de la población para acceder a los recursos debido a la hiperinflación” y “dado que esto había producido revueltas y saqueos en varias regiones” de Venezuela.

Así, la comisión señala que esta medida busca “definitivamente que el pueblo venezolano se postre, se arrodille y se humille ante la voluntad de (el presidente Nicolás) Maduro”, ya que según dijo, estas acciones producirán más desabastecimiento, y que sea sólo el Gobierno quien tenga productos “disponibles” a través de sus programas de abastecimiento.

El anuncio por parte de la Sundde sobre la baja de los precios de algunos productos en 26 cadenas de supermercados provocó este sábado que venezolanos hicieran extensas colas para adquirir ciertos productos, pues hasta el momento, no a todos se les ha aplicado la medida.

En su comunicado, la Comisión de Política Exterior alerta en su comunicado a la Organización de Estados Americanos (OEA), Organización de Naciones Unidas (ONU), a los países y especialmente a Brasil y Colombia, fronterizos con Venezuela, para “que estén atentos a brindar ayuda humanitaria”.

Asimismo, les pide el apoyo para “eventuales oleadas de desplazados y refugiados”.

Durante este domingo, la normalidad parece haber vuelto a los supermercados donde ya se han agotado los productos rebajados, mientras que en otros continúa habiendo pequeñas colas que están siendo controladas por funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). (Banca y Negocios)

Datos económicos serán presentados por la AN este lunes

Este lunes, la Asamblea Nacional (AN) presentará la cifra de inflación registrada durante todo el año 2017, especialmente la correspondiente al mes de diciembre.

Así lo informó el presidente de la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional, diputado José Guerra, a través de su cuenta Twitter.

Hizo la invitación formal a todos los medios de comunicación del país para asistir a las 10:00 a.m. a la Comisión de Finanzas del Parlamento, ubicado en el piso 4 de la sede administrativa del Poder Legislativo, conocido como el edificio Pajaritos. (Globovisión)

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.