Las noticias petroleras más importantes de hoy #2Nov

Algunos tenedores de bonos recibieron tarde pago de emisión de Pdvsa
Algunos tenedores de bonos recibieron tarde un pago de la amortización de la emisión de deuda 2020 de la petrolera estatal venezolana Pdvsa que venció la semana pasada, dijeron el miércoles tres fuentes del mercado.
Reuters
La atención de los inversionistas ahora se centra en un pago de 1.200 millones de dólares que vence el jueves correspondiente al bono Pdvsa 2017N.
La demora en el pago correspondiente al bono 2020 ocurrió en un contexto de crecientes preocupaciones sobre si Petróleos de Venezuela (Pdvsa) tendría dificultades para cumplir con sus compromisos de deuda debido a la crisis económica que vive el país sudamericano.
El presidente Nicolás Maduro insiste en que el país y Pdvsa cumplirán con todas sus obligaciones y dice que los rumores sobre incumplimiento forman parte de una campaña en contra de su gobierno.
El pago de la amortización de 842 millones de dólares del bono Pdvsa 2020 vencía el pasado viernes.
Pero los tenedores de bonos durante varios días dijeron que no habían recibido los fondos y se quejaron de la confusión sobre qué instituciones de servicios financieros estaban a cargo de realizar las transferencias.
“Sí, pagaron”, dijo un ejecutivo de un fondo que invierte en bonos venezolanos.
Pdvsa no respondió de inmediato a Reuters a una solicitud de comentarios enviada por correo electrónico.
El jueves, la estatal petrolera deberá pagar capital e intereses por 1.200 millones de dólares en su bono Pdvsa 2017N.
Los precios de los bonos de Venezuela y Pdvsa subieron en promedio el miércoles, luego de reportes que indicaron que el jueves se concretaría el pago correspondiente al bono 2020. (La Patilla)
Instalado Motocompresor Planta de Compresión de Gas en Anzoátegui
Southern Procurement Services (SPS), en aras de brindar soluciones integrales a la industria petrolera en el mundo, ha logrado en Venezuela ensamblar y suministrar tecnología de alta calidad, comprobada globalmente a través de sus representaciones internacionales.
SPS ha adquirido y colocado el sistema del Motocompresor K9 para el levantamiento artificial de crudo, como resultado del trabajo tecnológico en conjunto con empresas expertas en el ámbito petrolero como: Ariel, marca americana del compresor de gas del K9; y Caterpillar, tecnología alemana para la paquetización del mismo sistema, en la Planta de Compresión de Gas Chimire I, ubicada en la División Ayacucho de la Faja Petrolífera del Orinoco “Hugo Chávez”.
Asimismo, se empleó el conocimiento y la experiencia del equipo de profesionales venezolanos de SPS y Pdvsa, con el único fin de garantizar la incorporación aproximada de 1200 barriles de crudo liviano en esa división, indispensables para los procesos de extracción de crudo extrapesado en la Faja, informó la transnacional a través de nota de prensa.
Para el inicio del proyecto de incremento de la producción en el estado Anzoátegui, ingenieros de SPS, realizaron la inspección de las Plantas Compresoras de Gas Güico y Chimire I para verificar las condiciones operacionales de los sistemas de compresión de gas operativos en sitio, cuyas conclusiones resaltarían las necesidades a cubrir, procediendo a diseñar del proyecto de creación del sistema de motocompresión de gas K9.
En ese sentido, se organizaron visitas a plantas de fabricación de las partes del motocompresor. La primera, a la marca Ariel, en Vernon, Ohio (EE.UU), donde se verificó y validó cada uno de los procedimientos del compresor, mediante diferentes pruebas de aceptación que incluyeron lecturas de control, temperatura y presión de gas. Esta comprobación arrojó que se trata de un equipo robusto y de alta resistencia para la recolección y elevación de gas.
Seguidamente, una inspección en el Lafayette Engine Center (Centro de Motores de Lafayette) de la marca Caterpillar, ubicado en Indiana (EE.UU), con el fin de realizar pruebas de temperatura, velocidad, tiempo de ignición y combustión, flujo de combustible y medición de estabilidad, entre otras, al motor de esa marca, en presencia del cliente Pdvsa.
Este motor, demostró que puede proporcionar la fiabilidad y durabilidad, a bajos costos, además de la reducción de temperatura de combustión y la presión, lo que disminuye considerablemente los niveles de óxidos de nitrógeno (NOx), especificaciones que se adaptan a las exigencias de los pozos en Venezuela.
La tercera evaluación contempló la visita a la Planta de Paquetización de PSE Engineering GMBH, empresa de ingeniería que ofrece servicios petroleros en estudios de factibilidad e ingeniería básica, ubicada en Quakenbrück, Alemania, cerca de la región de Emsland (corazón de la industria de los hidrocarburos en ese país).
La asistencia de SPS en PSE Engineering, se realizó para la ejecución de pruebas de aceptación de fábrica (FAT, por sus siglas en inglés) al sistema de motocompresión, que abarcó actividades de inspección con el fin de asegurar el cumplimiento de las especificaciones del producto.
Una vez dada la conformidad a todas las pruebas, los componentes del sistema de motocompresión de gas fueron liberados para su traslado, ensamblaje, y posterior instalación, indicó la empresa. (El Universal)
AFP: El suspenso vuelve ante nueva prueba de pago de deuda venezolana
Venezuela debe pagar el jueves 1.121,5 millones de dólares del bono de su petrolera Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) 2017, lo que revive los temores de default. La última amortización de este papel, con un cupón de 8,5%, deberá realizarse luego de que el pasado viernes PDVSA iniciara el pago de 842 millones de dólares para la cancelación parcial de su bono 2020.
Son las obligaciones más exigentes dentro del duro calendario de pagos del último tramo del año. A la del jueves hay que añadir 47,66 millones de dólares de intereses, pero que tienen 30 días de gracia.
“Con el retraso que se produjo en el bono PDVSA 2020, lo más probable es que también se retrase el pago del PDVSA 2017”, dijo a la AFP Alejandro Grisanti, director de la consultora Ecoanalítica.
PDVSA anunció el pasado viernes el inicio de las transferencias al banco JP Morgan -que actúa como agente pagador- para la cancelación del bono 2020, pero según Grisanti el proceso recién se hará efectivo cuatro días hábiles después.
“Pensamos que esos bonos (2017) van a caer en default por unos días mientras PDVSA paga. Muy posiblemente hacia finales de la próxima semana le estará ingresando ese dinero a los inversionistas”, señaló el experto.
Los analistas coinciden en que el país petrolero pagará, si bien el riesgo de default se mantendrá indefinidamente. Para la firma Capital Economics, basada en Londres, el desembolso anunciado el pasado viernes ratifica que “la disposición a pagar sigue siendo tan fuerte como siempre”, por lo que son “más altas” las posibilidades de que PDVSA liquide el bono 2017.
La petrolera aseguró el viernes que la liberación de fondos demostraba su “sólida capacidad financiera”, pese a las sanciones de Estados Unidos que prohíben negociar nueva deuda venezolana.
Pero aún honrando esas obligaciones, Venezuela deberá cancelar en lo que resta del año unos 1.800 millones de dólares, según la firma Aristimuño Herrera & Asociados. Y el próximo año deberá desembolsar unos 8.000 millones de dólares, en un contexto de fuerte contracción económica (36% en los últimos cuatro años), hiperinflación (proyectada por el FMI en 2.349,3% para 2018) y una producción petrolera en descenso. (El Nacional)
Reestructurar la deuda soberana y de Pdvsa
El pasado domingo el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Julio Borges, solicitó a Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, refinanciar la deuda externa de Venezuela para “atender” con esos recursos la crisis económica y “el hambre del pueblo”.
Este año, el servicio de la deuda pública con relación a las exportaciones del país alcanzará el 434%, según los cálculos del economista Miguel Ángel Santos. Mientras que la deuda externa de PDVSA con relación a las exportaciones de crudo, productos y otros, aumentó hasta el 76% en 2016. Y se estima un coeficiente de 69% para 2017.
Entre 2007-2011 la deuda de PDVSA creció $20 mil millones, un incremento de 266%, mientras que el precio de la cesta petrolera venezolana subió 56%. Asimismo, el período 2008-2016 se caracteriza por un incremento continuo de la deuda de PDVSA con relación a sus exportaciones.
Por ello, la carga del pago de la deuda externa soberana y de PDVSA con los ingresos netos de las exportaciones de petróleo y productos derivados, para los años subsiguientes a 2017, tiene mucha dificultad en la viabilidad económica de la petrolera estatal venezolana, y por ende del país. Porque el régimen está utilizando uno de los últimos recursos para pagar los intereses de los bonos venezolanos del cuarto trimestre 2017 y primer trimestre 2018, el vencimiento de la pignoración del oro monetario ($4 millardos) de las reservas internacionales ($7,5 millardos en oro) en manos de la banca internacional.
De allí que la propuesta de Julio Borges tiene implícita una negociación con el régimen de Maduro. Porque una reestructuración de la deuda pública de Venezuela demanda la aprobación de la Asamblea Nacional (AN) para obligar a la Nación, así como la sanción de las leyes correspondientes.
Los argumentos esgrimidos por el presidente de la AN: “el gasto social de 2017 no llega ni al 40 % del monto ($12 mil millones), (…) ellos [régimen de Maduro] se cobran y se dan el vuelto”, prefieren pagar “para quedar bien ante los bancos internacionales y seguir haciendo sus guisos (trampas)”, formarán parte del relato oficial. Borges busca a cambio el reconocimiento de la AN como poder legislativo por parte de Maduro, en contraposición a la Asamblea Constituyente.
Así como el argumento del diálogo en República Dominicana del “soft landing” permitió la implosión de la MUD después de las elecciones de gobernadores el 15-O, el refinanciamiento de la deuda externa propuesto por Borges será inmolarse por el régimen. Porque la declaración de “default” o cesación de pagos de la deuda externa obedece a una racionalidad política. Y Borges rema en ese sentido, en dirección al régimen de Maduro.
Ya que una reestructuración de la deuda pública venezolana exige un programa de ajustes económico creíble dirigido a resolver la causa raíz de la crisis económica y social del país, para asegurar a los inversionistas el cumplimiento del cronograma de pago propuesto.
Además, cualquier programa de ajustes requerirá de manera inmediata un monto elevado de asistencia multilateral y en un menor grado de algunos socios bilaterales. Esta asistencia sólo podrá ser facilitada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), institución de poca estima por la nomenclatura del PSUV y rechazada por el régimen de Maduro.
Durante los últimos 10 años, el régimen en Venezuela ha utilizado los bonos de PDVSA y de la República para legitimar capitales derivados del narcotráfico, contrabando, corrupción, entre otros. Lo que hace difícil una restructuración de la deuda externa venezolana, porque los tenedores de los bonos tendrían que demostrar su origen y procedencia de los fondos.
Adicionalmente, la estructura de los bonos son diferentes. Los de Venezuela tienen la clausura de acción colectiva (CAC), mientras que los de PDVSA corresponden a un tipo de contrato de fideicomiso al estilo estadounidense, sin clausura CAC. Sin embargo, ambos bonos tienen la clausura “pari passu”. Esta heterogeneidad hace que la reestructuración de la deuda soberana y de PDVSA requiera una ingeniería financiera compleja. Porque el objetivo de la reestructuración será evitar que los “fondos buitres” puedan causar problemas legales con posterioridad al cierre de la reestructuración.
Por lo tanto, plantear el refinanciamiento de la deuda externa de Venezuela y PDVSA por parte de la AN es un espejismo adicional a los señalados por el padre Luis Ugalde en su reciente artículo. Pensar que el régimen de Maduro negociará el desconocimiento de la Asamblea Constituyente para validar la Asamblea Nacional por un programa de reestructuración de deuda es una “ilusión óptica”. En todo caso, le permitirá a Maduro enfrentar un “default” de la deuda con el apoyo de los partidos políticos que integran la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
La restructuración de la deuda externa de Venezuela y de PDVSA no es factible mientras Maduro esté en el poder. Seguirá pagándola hasta que llegue el momento político del “default” -not yet. Será un momento difícil para los demócratas venezolanos porque el país estará colapsado y con un gobierno altamente represivo. (La Patilla)
En opinión: Venezuela y Pdvsa
Pdvsa cumplió, nuevamente, con los compromisos internacionales, se cancelaron 841 millones de dólares, por concepto de intereses y rescate del bono 2020.
Previa a la fecha de las fechas prevista para los pagos, se desató una matriz de opinión, mediante la cual no se cumpliría con los compromisos acordados, y que rondaba el fantasma del ” impago”. Que Pdvsa no tendría como pagar sus compromisos ” la bancarrota total”. Bueno que pasó? Pdvsa pago religiosamente y hasta el último centavo de sus compromisos. Nuevamente los voceros del desastre de Pdvsa y de Venezuela se equivocan, le mintieron al pueblo, al país. Pero que buscan estos energúmenos, que Venezuela caiga en un ” impago” para que los acreedores ejecuten acciones judiciales en contra de Pdvsa y de la República. Ese es el objetivo. Que miseria tan grande desear que ello ocurra.
Lo que no sean dado cuenta es de los ingresos por petróleo que tiene Pdvsa. El precio del barril sigue estabilizado, con tendencia a seguir recuperándose, beneficiando los ingresos en divisas. La deuda con China y Rusia, de alguna manera ha sido “aplanada”, para hacer más llevadera los compromisos de pago. De han instrumentalizarlo vías de renegociación en los plazos y términos de pago.
Venezuela y Pdvsa, seguirán cumpliendo sus compromisos internacionales. Ni Venezuela, ni Pdvsa quebrarán como es el deseo de apátridas que no tienen ningún escrúpulo.
Ahora bien, el otro tema que deseo señalar es el del rescate de la producción de petróleo. Las nuevas autoridades de Pdvsa, se han propuesto recatar 1.5M de barriles diarios, de producción diferida. Como es buen sabido, en la diferentes áreas de producción de petróleo, se cayeron los volúmenes de producción, en más de 1 M de barriles diarios, producto de desinversiones, falta de mantenimientos y malos manejos operacionales. Se está tratando de recuperar dicha producción apuntando a la utilización de la experiencia de personas conocedoras con los recursos que se tengan. Esto está combinado con proyectos a realizar que traigan financiamientos internacionales con pago de parte de la producción incremental. Esto podría ser atractivo para los financistas e inversores internacionales. Hay proyectos, en pleno desarrollo, reservados para las grandes corporaciones internacionales que han mostrado mucho interés en vincularse con las áreas de exploración. Ellos traían equipos de perforación, cabilleros y demás equipos para realizar la tarea.
Hay privados nacionales, que bajo el esquema diseñado por Pdvsa, están interesados en participar en el desarrollo planteado, con condiciones que propician la inversión.
Ojalá que Pdvsa logre el objetivo. Para ello, es determinante que se produzcan cambios de la actitud de prepotencia y de sabelotodo de algunos funcionarios que sabotean el objetivo final ” rescatar el 1.5M de barriles diarios, que podrían resolver un problema grave de producción y de ingresos para Venezuela.
El Presidente Maduro, debería poner sus ojos en la recuperación diferida de esos 1.5 MBD. Pdvsa es de todos y debe haber amplitud para darle cabida a las alternativas de soluciones que se presente, en una sana y transparente negociación.
Estamos convencidos que vienen buenos momentos para nuestra Industria Petrolera y para nuestro país. La situación actual es difícil pero superable. Es el momento de afrontar el tema económico de Venezuela, para vencerlo y normalizar nuestra economía. Hay que combatir la inflación, la especulación y el bachaqueo. Todo ello a potenciado la corruption no sólo del funcionario público sino también de los ciudadanos.
Tenemos que rescatar los valores de la honestidad y del buen ciudadano. (Panorama)
Exportaciones petroleras de Colombia hacia EEUU cayeron 28% al cierre del segundo cuatrimestre del año
El volumen de exportación de Petróleo Colombiano hacia los Estados Unidos, al cierre del segundo cuatrimeste del año 2017 registró un total de 375.000 barriles al día en sus ventas, presentando un descenso de 149.000 barriles diario al hacer la comparación entre el mismo periodo de año anterior cuando presentó un volumen de exportación de 524.000 barriles, de acuerdo al reporte mensual del Departamento de Energía de los Estados Unidos.
Este descenso en términos porcentuales es igual a 28%. EL reporte a su vez destaca las cantidades exportadas durante el mes de julio con 357.000 barriles diarios y del mes anterior – agosto – con 388.000 barriles, generando un descenso de aproximadamente 31.000 barriles al día.
Entre los productos exportados hacia la nación norteamericana figura como mayoría con el 83% las ventas de crudo y el 17% restante se divide en componentes para gasolinas de motor, entre otros productos derivados.
Colombia al mes de agosto repite su posición en el octavo lugar en el ranking de los principales países suplidores de petróleo a EE.UU, por encima de Angola y Brasil, y debajo de Canadá, Arabia Saudita, Venezuela, México, Irak, Rusia y Nigeria. (Petroguía)
Ganancia de Shell salta por sólido refino y supera expectativas en 3er. trim
Royal Dutch Shell reportó el jueves un salto de casi un 50 por ciento en sus utilidades trimestrales, impulsadas por un sólido refino, mientras que una potente generación de efectivo resaltó que la compañía de gas y petróleo se ha adaptado bien a los bajos precios internacionales del crudo.
La empresa anglo-holandesa aumentó drásticamente la generación de efectivo en los últimos trimestres como resultado del plan de recortes de costos y ventas de activos lanzado por el presidente ejecutivo Ben van Beurden para enfrentar unos persistentes precios bajos del petróleo tras su desplome desde máximos en 2014.
“Los tres negocios de Shell hicieron contribuciones sólidas a este conjunto robusto de resultados”, dijo van Beurden en un comunicado.
Shell y la mayoría de sus rivales ahora son capaces de generar ganancias incluso si los precios del crudo vuelven a caer cerca de 50 dólares por barril, y nuevamente se están focalizando en el crecimiento de sus negocios. Los precios internacionales del petróleo promediaron los 52 dólares en el trimestre y actualmente se encuentran por encima de 60 dólares.
En una señal de renovado énfasis en el crecimiento, la semana pasada Shell se adjudicó la mitad de unos campos de exploración petrolera en aguas profundas subastados en Brasil, donde sus rivales BP y Exxon Mobil Corp también adquirieron bloques en una apertura histórica a operadores extranjeros.
Las ganancias de Shell del tercer trimestre subieron fundamentalmente porque se triplicó la utilidad del segmento de refino, beneficiado por un drástico aumento en los márgenes de ganancias debido a que el huracán Harvey interrumpió a fines de agosto un cuarto de la capacidad de refino estadounidense.
El segmento químico, un motor clave de su crecimiento en la próxima década, también vio un alza de ganancias del 20 por ciento comparado con un año atrás. La producción de petróleo y gas en el trimestre fue un 2 por ciento mayor, a 3,657 millones de barriles de petróleo equivalente.
La ganancia neta del tercer trimestre atribuible a accionistas, ajustada por costo de suministros (CCS) y excluyendo ítems extraordinarios, ascendió a 4.100 millones de dólares. Eso se compara con los 2.800 millones de dólares que reportó en el mismo lapso del año anterior y un consenso de analistas provisto por la compañía de 3.620 millones de dólares.
El flujo de caja de las operaciones de la firma en el trimestre, sin embargo, cayó un 33 por ciento en una tasa interanual a 7.580 millones de dólares por primera vez desde el primer trimestre del 2016. La caída se debió a aumentos en el valor de inventarios por el alza del precio del crudo desde un año antes, dijo Shell.
Las acciones de Shell subían casi 2 por ciento a las 1220 GMT. (Swissinfo)
Ministro ruso Novak dice recortes suministros petróleo podrían prorrogarse de ser necesario: TASS
El ministro de Energía ruso, Alexander Novak, dijo el jueves tras conversar con el rey Salman de Arabia Saudita que el acuerdo global impulsado por la OPEP para reducir la producción de crudo podría extenderse más allá de marzo de 2018 de ser necesario, reportó la agencia de noticias TASS.
La agencia citó a Novak cuando dijo que había dialogado sobre el pacto con el rey Salman y que la idea de una prórroga sería discutida en la próxima reunión de la OPEP de fines de este mes, aunque la decisión podría tomarse después. (Swissinfo)
Cae el petróleo lastrado por el repunte de las exportaciones de EE.UU.
El petróleo ha caído por segunda jornada consecutiva este jueves pues el repunte de las exportaciones de Estados Unidos ha eclipsado los datos que indicaban que las reservas de crudo y gasolina de Estados Unidos han descendido menos de lo previsto.
El contrato de diciembre de petróleo del West Texas Intermediate de Estados Unidos se ha situado en 54,14 USD por barril a las 9:41 horas (CET), dejándose en torno a un 0,29% o 16 centavos.
Mientras, los futuros del {{8833|petróleo Brent} para entrega en enero del ICE Futures Exchange de Londres han bajado en torno a un 0,38% o 23 centavos hasta 60,26 USD por barril.
Según los datos publicados este miércoles, la producción de petróleo de Estados Unidos ha aumentado en 46.000 barriles al día hasta 9,55 millones de barriles al día, no muy apartado de los máximos históricos registrados el 5 de junio en 9,61 millones de barriles al día, mientras que las exportaciones de petróleo de Estados Unidos han registrado máximos históricos en 2,13 millones de barriles al día.
El continuo aumento de las exportaciones de crudo de Estados Unidos se produce al seguir ampliándose la brecha entre el crudo del WTI y el Brent, lo que sigue impulsando la demanda internacional del petróleo estadounidense, más barato.
El aumento de la producción ha eclipsado el dispar informe de la Administración de Información Energética que indica que las reservas de crudo y gasolina han descendido más de lo previsto, mientras que los productos destilados han descendido menos de lo previsto.
Las reservas de petróleo de EE.UU. han descendido unos 2,4 millones de barriles durante la semana que concluía el pasado 27 de octubre, un descenso mayor que el de 1,8% millones previsto.
Las reservas de gasolina —uno de los productos para los que se refina el crudo— han descendido en 4 millones de barriles, a pesar de las expectativas que apuntaban a un descenso de sólo 2,1 millones de barriles, mientras que las reservas de productos destilados —el tipo de carburantes que incluye el diésel y el combustible para calefacción descendieron en 320.000 barriles, a pesar de los pronósticos que hablaban de 2,1 millones de barriles.
La caída de los precios del petróleo se produce ante las crecientes expectativas de que la ampliación del acuerdo de reducción de la producción impulse los precios del petróleo hasta máximos de ocho meses después de que miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) indicaran su apoyo a una ampliación a la espera de la próxima reunión de la OPEP que se celebra en noviembre.
En mayo, los productores de la OPEP acordaron ampliar los recortes de producción nueve más hasta marzo de 2018.
El secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo, señaló las declaraciones de la semana pasada del príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohammed bin Salman, y el presidente ruso Vladimir Putin, que indicaban que están a favor de una ampliación de nueve meses del actual acuerdo para reducir la producción en 1,8 millones de barriles al día.
Ha afirmado que sus declaraciones “disipan la niebla” en el camino había la próxima reunión del cártel que se celebra en Viena el 30 de noviembre.
Por otra parte en el Nymex, los futuros de gasolina para entrega en diciembre se dejaron un 0,33% hasta 1,7399 USD por galón a las 9:45 horas (CET), mientras que el carburante para calefacción para entrega asimismo en diciembre retrocedió un 0,59% hasta 1,8520 USD por galón.
Los futuros de gas natural para entrega en diciembre han subido un 0,59% hasta 2,914 USD por millón de unidades térmicas británicas. (Investing)
Iraq negocia con Turquía venta de petróleo de Kirkuk
El ministro de Petróleo de Iraq, Jabar Ali al Luaibi, anunció la apertura de un proceso negociador con Turquía para la exportación de petróleo procedente de Kirkuk, según publicó hoy la agencia de noticias Anadolu.
‘Estamos negociando con el gobierno turco sobre las exportaciones de petróleo desde el área de Kirkuk a través del puerto de Ceyhan (en la costa mediterránea oriental de Turquía), sin embargo, hasta el momento no se ha llegado a un acuerdo final’, señaló al Luaibi.
De los cinco pozos en la región de Kirkuk dos se encuentran bajo control del Gobierno Regional del Kurdistán (GRK), los otros tres fueron intervenidos por el gobierno central después de que el ejército iraquí se desplegara como consecuencia del referéndum de independencia llevado a cabo por el GRK el 25 de septiembre.
Este plan secesionista fue respondido por Turquía cerrando el oleoducto que llega a Ceyhan, como forma de bloquear los ingresos del ejecutivo kurdo que gestiona entre 250 y 300 mil barriles de crudo diarios y cuya única puerta de salida es a través del territorio turco.
Las reservas estimadas de petróleo para la zona de Kirkuk se cifran en unos 13 mil millones de barriles, lo que equivale al 12 por ciento del total de las calculadas en todo Iraq.
Iraq es el segundo mayor productor de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) después de Arabia Saudí, y posee la quinta mayor reserva de petróleo crudo del mundo después de Venezuela, Arabia Saudí, Canadá e Irán. (Prensa Latina)