TelegramWhatsAppFacebookX

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #2Nov

EconomíaVenezolana0

Salario mínimo integral aumenta a Bs. 456 mil 507 a partir de este 1º de noviembre

El presidente de la República, Nicolás Maduro, desde el Consejo de Ministros N° 295 en el Palacio de Miraflores, anunció la aprobación del aumento del salario mínimo integral, el cual quedó en Bs. 456 mil 507 a partir de este 1º de noviembre.

“Anuncio un aumento del 30% del salario mínimo nacional y de las pensiones, y un aumento de 10 Unidades Tributarias adicionales para el cálculo del Cesta Ticket, que pasaría de 21 unidades tributarias a 31, estamos pasando de un salario y una pensión de 136.544 bolívares a 177.507,44 bolívares de salario mínimo, y el Cesta Ticket pasa de 189.000 bolívares a a 279.000 bolívares, la suma nos da un ingreso integral de 456.507 bolívares”.

En este sentido, el primer mandatario nacional aseguró que este aumentó será para todos los trabajadores del país, así como a todos los jubilados y pensionados.

Asimismo, durante una transmisión conjunta en radio y televisión, el presidente Nicolás Maduro indicó que este aumento incidirá en los aguinaldos de todos los trabajadores del país.

De igual forma, precisó que tras el aumento, la pensión básica y el bono de guerra económica se ubican ahora en 177.507,44 y 53.252,2 bolívares, respectivamente, y totalizan un ingreso de 230.759 bolívares.

Es importante recordar que en el 2017 se han realizado cinco aumentos salariales. El primero se realizó en enero, el segundo en mayo, el último el 2 de julio, el cuarto este 7 de septiembre y el quinto este 1º de noviembre.

En enero de 2017 se ejecutó un aumento de 50%, que ubicó el salario mínimo mensual en 40.638 bolívares; en mayo se decretó un incremento del 60%, con el que el salario subió a 65.021 bolívares; y en julio se decretó el penúltimo que lo llevó a 97.531 Bs.

En septiembre, el salario mínimo integral se ubicó en Bs, 325.544, mientras que este 1º de noviembre alcanzó los Bs, 456 mil 507.

Hogares de la patria y Chamba Juvenil

El dignatario nacional, aprovechó el espacio para anunciar el aumento de las tarjetas de Hogares de la Patria, el cual pasará de Bs. 140 mil a 190 mil bolívares., al igual que los jóvenes beneficiados con las tarjetas del Plan Juvenil.

“Quiero anunciar, Hogares de la patria que a partir de hoy todas las tarjetas de hogares de la patria, que forman parte del sistema Carnet de la Patria van a pasar de 140 mil bolívares a 190 mil al igual que las tarjetas de Plan Juvenil”.

Bono navideño 2017

Además, Nicolás Maduro, a través del código QR carnet de la patria, aprobó la entrega de un bono navideño a 4 millones de personas inscritas a dicho sistema, quienes serán beneficiados con Bs. 500 mil.

Adicionalmente, el dignatario nacional anunció que también se hará la entrega del pernil navideño, la cual forma parte de una iniciativa que tuvo el Gobierno nacional el año pasado.

“El pernil navideño va a llegar a todos los hogares. Fue un invento del año pasado y salió muy bien”.

Nuevas bolsas Clap

Como parte de las políticas públicas implementadas a fin de que los venezolanos disfruten de las épocas decembrinas, el dignatario nacional informó que en el mes de noviembre y diciembre serán entregadas las bolsas de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) a más de 12 millones de venezolanos.

Además, aseguró que bajo la coordinación del Jefe de Comisión de los Clap, Freddy Bernal, serán entregados los “Clap navideños especial para romper los mecanismos especulativos”.

Igualmente, Nicolás Maduro afirmó que el Gobierno nacional ya cuenta con más de 16 millones de juguetes para empezar a repartirlos a los niños de las comunidades, a propósito de la llegada del “niño Jesús”.  (Globovisión)

Maduro sube por quinta vez el salario: Bs 456.507

En su plan para que haya unas “Navidades felices”, el gobierno anunció tres medidas de orden económico: aumento de 30% en el salario mínimo, pensiones y sobrepensiones y de 10 unidades tributarias en el  ticket alimentación.

A partir del 1° de noviembre el sueldo básico pasa de 136.544 bolívares, a 177.507,44 bolívares (53 dólares, según la tasa de cambio oficial de 3.345 bolívares por dólar). El total integral mensual será de 456.507,44 bolívares, al sumarse el ingreso por bono alimentario. El ticket subió de 21 a 31 UT; es decir, de 189.000 bolívares a 279.000 bolívares. En el caso de la “compensación por guerra económica”  a pensionados sube, de 177.507 bolívares, a 230.759 bolívares.

El presidente informó que incluye a miembros de la Fuerza Armada, gobernaciones, alcaldías, bomberos, maestros y trabajadores de la salud, entre otros, de los sectores público y privado. Informó que ayer pagaron la primera parte del bono de tres meses destinados a los pensionados; y que el segundo tramo se hará en diciembre.

“Es el aumento 41 de la revolución”, se ufanó en Miraflores, junto con el Consejo de Ministros, en cadena de radio y televisión. Efe calculó que el aumento equivale a 12 dólares (tasa oficial de referencia) y es el quinto ordenado en 2017.

La segunda medida fue aumento de las tarjetas de Hogares de la Patria, de 140.000 bolívares a 190.000 bolívares; la asignación de un “bono navideño” de 500.000 bolívares a 4 millones de familias, beneficiadas con el bono educativo, que era de 300.000 bolívares y llegaba a 2,7 millones; y la repartición de un “Clap navideño” a partir del 15 de noviembre a 12 millones de hogares, con pernil de 6 kilos y productos para hacer hallacas. Informó que venderán el pernil en ferias campesinas en todo el país. Por último prometió que partir de esta semana circulará el nuevo billete de 100.000 bolívares, del cual mostró un ejemplar en tamaño original y otro ampliado. “Ministro de Interior, total vigilancia en la vigencia del billete y en la venta irregular del pernil”, ordenó a Néstor Reverol. El 1° de diciembre repartirán juguetes a los niños.

Amenaza con inhabilitar a partidos

El Poder Electoral no anunció la fecha de las municipales, sino Maduro. “Serán el 10 de diciembre”, dijo sin entrar en detalles. Sin embargo, sí se explayó cuando reveló que la constituyente presidencial y el CNE tomarán medidas contra los partidos que no postularon candidatos a las alcaldías: “Son medidas especiales de protección de la democracia, medidas draconianas que pueden implicar inhabilitación de las tarjetas de los partidos que saboteen y se ausenten de las elecciones y de los procesos que vengan”. El presidente respaldó a la Fiscalía General por solicitarle al Poder Judicial antejuicio de méritos contra quienes promuevan la abstención o ataquen centros de votación. “Aventureros de la política que reciben órdenes de Washington para que no participaran. Si pretenden sabotear, la pagarán caro.La Fiscalía aplicará el peso del Estado. ¡Ay, papá! El próximo año vienen las grandes ligas, las elecciones presidenciales. ¿Qué hará  la oposición? ¿Seguirá en la incoherencia, en la ilegalidad, fuera del camino democrático? Allá  con su locura; acá con nuestro amor y trabajo”, opinó. (El Nacional)

Estas fueron las reacciones de algunos economistas tras el quinto aumento salarial del año

Luego de que el presidente de la República, Nicolás Maduro, anunciara el quinto aumento salarial en lo que va de 2017, las reacciones por parte de los expertos en materia económica no se hicieron esperar.

A través de la red social Twitter, al menos 5 economistas venezolanos se pronunciaron en rechazo a la “medida económica” tomada por el primer mandatario nacional.

Varios de los economistas coincidieron en que el problema económico que atraviesa Venezuela no se resuelve con aumentos salariales, sino dándole “un paro” a la “hiperinflación”, calificativo que predomina en economistas que se interponen a las medidas implementadas por el dignatario nacional.

En este sentido, el economista José Guerra indicó que el aumento del salario anunciado por Nicolás Maduro solo busca “apagar la candela con gasolina de avión”.

Luis Oliveros, economista y experto en la materia, coincidió con José Guerra y rechazó de forma contundente el aumento salarial anunciado este  1º de noviembre.

Asimismo, aseguró que “suponiendo una inflación cercana al 50% en Octubre, la caída del poder adquisitivo del salario mínimo integral en 2017 supera el 60%”.

De igual forma, las críticas no se hicieron esperar luego de que también se anunciara la próxima circulación de los nuevos billetes de Bs. 100.000, para completar el nuevo cono monetario.

Es importante recordar que en el 2017 se han realizado cinco aumentos salariales. El primero se realizó en enero, el segundo en mayo, el último el 2 de julio, el cuarto este 7 de septiembre y el quinto este 1º de noviembre.

En enero de 2017 se ejecutó un aumento de 50%, que ubicó el salario mínimo mensual en 40.638 bolívares; en mayo se decretó un incremento del 60%, con el que el salario subió a 65.021 bolívares; y en julio se decretó el penúltimo que lo llevó a 97.531 Bs.

En septiembre, el salario mínimo integral se ubicó en Bs, 325.544, mientras que este 1º de noviembre alcanzó los Bs, 456 mil 507. (Globovisión)

Maduro anunció aumento de 30% para los pensionados

El aumento de 30% en el salario mínimo anunciado por el presidente Nicolás Maduro también se hará efectivo en el pago de las pensiones.

Lo anunció el mandatario nacional en cadena nacional.

Los pensionados y jubilados deberán cobrar 177.507 bolívares a partir del día de este 1 de noviembre.

Al salario base de los pensionados se agrega un “bono de compensación especial” de 53.252 bolívares. La pensión integral sería de 230.759 bolívares en total.

El ticket de alimentación también fue incrementado a 279.000 bolívares.

El sueldo mínimo integral, tomando en cuenta el bono de alimentación y el sueldo base, pasó a ser de 456.507 bolívares. (El Nacional)

Billete de Bs. 100.000 entrará en circulación esta semana

El presidente Nicolás Maduro anunció este miércoles que a partir de esta semana entrará en circulación el nuevo billete de Bs 100.000.

Maduro aseguró en cadena nacional que el nuevo billete servirá para completar el cono monetario.

El mandatario nacional mostró la divisa en televisión nacional e indicó que para el próximo año 85% de las transacciones serán electrónicas para que “la utilización de la moneda física vaya siendo sustituida”, dijo Maduro. (El Nacional)

Guerra: Gobierno debería preparar de una vez el billete de Bs. 200.000

El diputado José Guerra, miembro de la comisión de Economía y Finanzas, criticó la implementación de un nuevo billete de 100.000 bolívares, luego de que el presidente Nicolás Maduro lo presentara ante el país este miércoles en cadena nacional.

“Esto era algo que había que hacerse, pero faltaría el de 50 mil bolívares, pues no habrá para dar el vuelto, debería mandarse a imprimir de una vez para simplificar un poco el medio de pago, además este anuncio está poniendo en evidencia la hiperinflación“, opinó Guerra para Unión Radio.

A pesar de la cantidad del nuevo billete, el diputado cree que será insuficiente frente a la creciente inflación nacional. Ironizó que el gobierno “debería ir preparando el billete de 200.000 bolívares”.

“Hicimos un cálculo hace un mes y para ese momento hacían falta 2.700 millones de billetes para que la economía se movilizara y aliviara la situación actual”, analizó.

“Este es el camino que nos lleva al barranco porque no resuelve el problema de fondo que es la inflación y el gobierno no está en capacidad de hacerlo, es hora de presentar un programa económico que baje la inflación. Ya veremos como el día de mañana el dólar paralelo va a dar un salto que generará un espiral inflacionario”, expresó. (El Nacional)

Fedecámaras denuncia campaña de descrédito por parte del Gobierno

Fedecámaras atendió a la reunión de cortesía convocada por el Ministro para el Proceso Social de Trabajo, Néstor Ovalles, convencida de la necesidad de restablecer el diálogo social tripartito en el país, en los términos definidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT): un diálogo respetuoso con resultados concretos y oportunos, en pro de la atención de las necesidades de nuestra población.

Durante el encuentro, Fedecámaras reiteró ante el Ministerio, la necesidad de recuperar la producción, la inversión, la confianza, promover la libre iniciativa y restablecer el diálogo social, como único camino para rescatar la economía de nuestro país y con ella el poder adquisitivo de los venezolanos, indicó la organización empresarial a través de nota de prensa.

“A pocas horas de realizarse la reunión, se producen acusaciones contra Fedecámaras y sus organizaciones afiliadas por parte de voceros gubernamentales o grupo vinculados al oficialismo, incluyendo miembros de la Asamblea Nacional Constituyente, que la responsabilizan de la supuesta guerra económica, de la crisis del país, de la pérdida del poder adquisitivo del salario y de promover el alza descontrolada del dólar con fines políticos. Así mismo, se realizaron llamados al pueblo para movilizarse en contra de Fedecámaras y se instó a los entes oficiales a apresar a sus dirigentes, lo cual en efecto, generó movilizaciones contra Fedecámaras, en sus sedes del estado Bolívar y Caracas”, apuntó la Federación.

“Fedecámaras rechaza la campaña de descrédito que mantiene el gobierno en su contra y lo exhortamos al cese de la intimidación y ataques contra de la organización empleadora más representativa del país, y a avocarse de manera inmediata a solucionar la situación económica que agobia a Venezuela”, refirió el texto emitido por la organización gremial.

Fedecámaras señaló asimismo que “es necesario generar las condiciones de confianza y respeto indispensables para perfilar un proceso de diálogo social, creíble y efectivo entre Gobierno, trabajadores y empleadores, como lo establecen las recomendaciones y Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), especialmente, los Convenios 87 sobre Libertad Sindical y 144 sobre Consulta Tripartita. Recordemos que Venezuela tiene más de 18 años sin celebrar una reunión tripartita: Gobierno, Fedecámaras y una representación plural de sindicatos de trabajadores”.

Y advirtió que “este lunes 30 de octubre en Ginebra, Suiza, se inició la 331ª reunión del Consejo de Administración de la OIT, y el Gobierno se encuentra en mora ante el organismo internacional, pues está comprometido en presentar un plan de acción que incluya una mesa de diálogo entre el Gobierno y Fedecámaras, con la asistencia de la OIT para tratar, en un ambiente neutral, plural y equitativo, una agenda concreta de temas de interés común, que aún no se ha logrado acordar”.

La falta de diálogo social ha repercutido negativamente en el mundo laboral, tanto a los empleadores como a los trabajadores, pues no ha permitido llegar a los acuerdos indispensables que apunten a la solución de la grave crisis económica y de desabastecimiento existente en el país, generando una merma cada vez más pronunciada y frecuente en el número de empresas operativas, sobre todo de las pequeñas y medianas que representan el 80% del tejido empresarial, haciéndose la situación insostenible, con un severo impacto en el número y calidad de los empleos, sostuvo el empresariado.

Fedecámaras confía en que el Gobierno comprenda la necesidad del verdadero diálogo social y en que las reuniones aisladas, sin agenda ni contenidos específicos puedan transformarse, prontamente, en una dinámica permanente de diálogo social efectivo, de manera de alcanzar soluciones que se traduzcan en una mejora sustancial de las condiciones de calidad de vida de todos los venezolanos. (El Nacional)

Favenpa: Ensamblaje de vehículos cayó en 98,9%

Con el fin de contribuir a la reactivación de la industria automotriz nacional, cuya caída consideran, se ubica en 98,9% en los últimos 10 años, Favenpa formuló este miércoles una serie de recomendaciones al Ejecutivo nacional.

José Luis Hernández, presidente de la junta directiva de dicha Cámara planteó, entre otras propuestas, que es necesario combatir la inflación para recuperar el poder adquisitivo de la población; consolidar un sistema cambiario de libre acceso y garantizar el suministro regular de la materia prima e insumos necesarios para la producción local de autopartes.

Estima que también se debe congelar por tres años la importación de vehículos y crear un cronograma de liquidación de los $506 millones que aún no se cancelan a los fabricantes nacionales por concepto de divisas a través de las subastas Sicad desde 2014, son algunas de las recomendaciones de Favenpa para reactivar la industria automotriz en el país.

Advirtió Hernández que se hace necesario reflexionar sobre este tema, por cuanto “estamos muy cerca del colapso”.

En este sentido, aseguró que en los últimos 10 años se ha reducido en 98,9% el ensamblaje de vehículos que incorporan autopartes nacionales.

“Este es el resultado que se obtiene al comparar los tres primeros trimestres de 2007, en el que se ensamblaron 131.419 vehículos, contra los tres primeros trimestres de 2017 en el que se ensamblaron 1.409”, señaló.

Recordó Hernández que en Venezuela hay capacidad instalada para ensamblar 250.000 unidades, y esta se ha derrumbado en 40,3%.

“La operatividad promedio del sector se ha mantenido alrededor del 18% en el año, con varias empresas inactivas por la caída del ensamblaje de vehículos y por la falta de materias primas. Los fabricantes que suplen a las ensambladoras están trabajando en promedio a 5% de su capacidad y los que suplen el mercado de reposición, 25% promedio”, dijo

De acuerdo a un estudio realizado por la Cámara de Fabricantes venezolanos de productos Automotores, con información propia y datos suministrados por la Cámara Nacional de Transporte y la Cámara Nacional de Talleres Mecánicos, cerca de 900.000 unidades están inactivas por “falta de repuestos, seguro y recursos para recuperarlos”, aseguran.

Con relación a la falta de repuestos, el informe establece que la producción de autopartes sigue cayendo porque por dos años consecutivos dicha fabricación se ha visto afectada porque no han contado con el tonelaje de acero necesario para reimpulsarla.

“El suministro se acero nacional ha sido inferior al 5% de lo requerido. Este año solo se ha recibido 4,6%. Entre enero y septiembre se han necesitado 63.265 toneladas de esta aleación, y se han recibido 2.881 toneladas”, especifican.

Apuntaron además que solo han recibido 14% de la cantidad necesaria de aluminio. “entre enero y septiembre se han requerido 350 toneladas de aluminio nacional y se han recibido 50”, argumentan.

Profundizó Hernández Valentino, además, que esta industria demanda de unos 30 millones de dólares mensuales, unos $360 millones al año, para sufragar los costos de producción y operatividad pero que a través de las 15 susbastas Dicom, 38 de sus afiliados recibieron adjudicaciones por $8 millones.

“Entre enero y septiembre, el sector solo ha podido adquirir divisas para comprar materias primas importadas (…) perdió el crédito de sus proveedores internacionales debido a las solicitudes de liquidaciones de divisas pendientes en Cencoex-Cadivi, aún se esperan las Autorizaciones de Liquidación de Divisas (ALD), que es la deuda que totaliza $406 millones, con casi cuatro años de espera”.

El panorama del mercado interno impulsó las exportaciones que hasta septiembre de este año se ubicaron en $2,5 millones. Estas se concretaron a Brasil, Colombia, Argentina, Ecuador, EEUU, España, Italia y México, señalan. (El Universal)

BCV no le ha liquidado a Aeropostal más de $7 millones

La línea Aeropostal de 2013 a 2015 transfirió al Banco Central de Venezuela 78,1 millones de bolívares para que le liquidara 7.197.452,39 millones de dólares a una tasa de 6,30 bolívares por dólar -en su mayor parte- para la adquisición de repuestos, especialmente, para los aviones de la empresa.

Sin embargo, a la fecha, aún no ha recibido respuesta del ente emisor sobre las divisas y tampoco se sabe qué pasó con los recursos transferidos.

Según información extraoficial, en 2013 Aeropostal pagó al BCV 1,3 millones de bolívares para que le liquidaran 273.764,77 dólares; en 2014 el montó transferido fue de 16.069.922,96 bolívares para obtener 2.550.789,36 dólares, y en 2015, la erogación de la compañía fue de 60.680.843,46 bolívares para recibir 4.372.898,26 dólares.

Ante la paralización de las operaciones de la empresa estatal, los trabajadores se preguntan quién responde por ese dinero.

Trascendió que las divisas son para cancelar los siguientes rubros: caja de engranaje y enfriador, repuestos, partes y piezas de flota, equipo de navegación, diferentes reparaciones, aceites y grasas, sellos de avión, elementos del sistema eléctrico y cauchos, equipos de comunicación, lámparas, baterías, componentes para la reparación de luces de los trenes de aterrizaje, revisión de aeronaves, sillas, radares, equipos rotables de flota, válvulas, mantenimiento de aeronaves y manuales de operación.

Además se requieren divisas para el sistema de reservación y emisión de boletos.

Protesta. Ayer, trabajadores de la línea Aeropostal realizaron una concentración en las inmediaciones del Palacio de Miraflores para exigir el gobierno que otorgue los recursos para que la empresa pueda seguir operando.

Gramer Ríos, gerente de Calidad de Servicios, con 17 años en la compañía, informó que la concentración congregó a más de 100 empleados y tuvo como finalidad entregar una carta al presidente Nicolás Maduro para solicitar las divisas necesarias a fin de poner operativas dos aeronaves que se encuentran paralizadas por falta de recursos.

Explicó que las naves están paradas por falta de repuestos y para adquirirlos se necesitan las divisas. Los aviones MD80 están detenidos en el hangar en Maiquetía; a uno le falta 20% de las piezas para volver a prestar servicios, y al otro, 25%.

Ríos aspira a que una vez entregados los recursos se puedan reactivar las tres rutas que cubrían antes de la paralización: Nueva Esparta, Maracaibo y posiblemente Panamá.

Informó que ya antes habían consignado una misiva en el Ministerio de Finanzas y en el Banco Central de Venezuela, organismos que tienen que ver con la entrega de divisas.

Recordó que desde hace un mes las actividades están paralizadas en Aeropostal y desde ayer se iniciaron las acciones de calle para exigir los recursos.

Un eventual cierre de la empresa afectaría a aproximadamente 1.134 empleados directos. Eduardo Legaste, presidente de la línea aérea, indicó por ahora tienen garantizados hasta el 30 de noviembre el sueldo y el ticket de alimentación.

Ríos comentó que la empresa no ha expresado nunca la posibilidad de cerrar ni de disponer de la nómina de los empleados, pero no se sabe nada acerca de las utilidades de los trabajadores.

Reiteró que de recuperar las rutas, obtendrían recursos suficientes para cubrir los sueldos, las utilidades y los beneficios de los empleados.

La paralización de Aeropostal complica aún más la conectividad del país que ha visto disminuir drásticamente la oferta de rutas y asientos en el país. (El Nacional)

Santa Bárbara Airlines normalizará sus vuelos en las próximas 72 horas

La aerolínea Santa Bárbara Airlines informó a través de una rueda de prensa que estarán reforzando sus operaciones a partir de este jueves 2 de noviembre y normalizarán los vuelos en las próximas 72 horas.

“En este momento los pasajeros vienen siendo protegidos en hoteles, según la disponibilidad, atendidos de acuerdo a las regulaciones aeronáuticas venezolanas”.

Asimismo, pusieron a disposición de sus clientes un Call Center en Venezuela para quienes deseen adquirir mayor información: 0-800-VOLANDO (0800-8652636) y en Miami 7864371800.  (Globovisión)

Operadoras hacen oficial actualización de tarifas

Las principales operadoras de telefonía celular  Movistar, Digitel y Movilnet oficializaron el incremento de sus tarifas tras mantener sus precios congelados desde 2015.

Representantes de Telefónica Venezuela explicaron que desde julio de 2015 no se realizaba un ajuste en las tarifas de Movistar, y que solo fue de 35% fraccionado en los meses de marzo, junio y julio de ese año. Argumentaron que dicha situación ocasionó 5 años de rezago en relación con los costos.

María Elisa González, representante ejecutiva de la compañía, justificó el aumento con diversos problemas que sufría la empresa, como es el caso del hurto y robo en las estaciones de red.

“Desde el último año se han incrementado en 3.800% los costos para reparar las estaciones de red que han sido dañadas” aseguró González.

Por otra parte, Últimas Noticias contactó al departamento de prensa de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), quienes respondieron que no ofrecerían ninguna declaración al respecto.

Entretanto, ya Movistar, Digitel y Movilnet publicaron los ajustes en sus respectivos portales web, con incrementos de hasta 800% en algunos casos.

Los planes más populares de Movistar se ubicaron en precios por encima de los Bs. 20.000. El Full 1.3 cuesta Bs. 21.000; el Full 2.3 tiene un valor de Bs. 30.000 y el Full 3.3 Bs. 37.999.

En el caso de Digitel, el plan Inteligente Plus 600 incrementó a Bs 12.320, el Inteligente Plus 1.1 GB a Bs 20.272 y el Inteligente Plus 2.1 GB a Bs 33.600.

Movilnet se mantiene con los precios más bajos. Su plan más costoso, el Plan 4G LTE 3.5, se ubica en Bs 12.142,85.

Precios congelados. Los aumentos registrados el martes 31 de octubre mantienen precios similares a los publicados durante el pasado ajuste de tarifas que frenó Conatel en agosto de este año. Durante 2016 ocurrió una situación similar, Movistar y Digitel intentaron actualizar tarifas y el presidente de la República, Nicolás Maduro, ordenó que los cancelaran, por lo que se cumplieron dos años con precios congelados. (Últimas Noticias)

Relaciones China-Venezuela aumentará inversiones en ambas naciones

Profundizar las relaciones de cooperación e incrementar las inversiones en Venezuela se ha planteado la República Popular China para los próximos años, específicamente en los sectores energético, minero, agrícola y ciencia y tecnología.

El encargado de negocios de la Embajada de China, Xing Wenju, aseveró que Venezuela “es un socio estratégico y un país amigo“, con el cual la nación asiática ha establecido “relaciones de beneficio y respeto mutuo”.

“Con Venezuela tenemos muchos vínculos, somos socios importantes y amigos” que han establecido “relaciones de ganar-ganar para el beneficio mutuo”, declaró a AVN durante una conferencia en la embajada de ese país sobre los resultados del XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de la nación asiática, que se celebró entre el 18 y el 24 de octubre.

Este año ambas naciones suscribieron nuevos acuerdos de desarrollo económico y cooperación que abarcan más 2.700 millones de dólares. En el marco del Convenio China-Venezuela se desarrollan 790 proyectos productivos destinados al desarrollo económico, científico, financiero, comercial y agrícola.

En el plano diplomático, China continuará con la política de paz hacia Venezuela, en cuanto a no intervención en los asuntos internos y de respeto a la autodeterminación, indicó el encargado de negocios, según informara AVN.

Este precepto responde a las líneas trazadas por el país asiático en torno al concepto de asociación estratégica integral, que se contrapone con el concepto de alianza, por cuanto el propósito es la búsqueda de la globalización de la economía hacia el desarrollo, “donde la apertura, la inclusión y el ganar-ganar tenga un nivel más alto”. (Últimas Noticias)

En Gaceta Oficial: Conozca cuáles son los nuevos montos de créditos habitacionales

En Gaceta Oficial, fueron publicados los nuevos montos para los créditos habitacionales. Para la adquisición de vivienda principal, se estableció un máximo de 50 millones de bolívares, el cual podrá ser cancelado en un plazo máximo de 35 años.

Esta medida la aprobó semanas atrás el presidente de la República, Nicolás Maduro, quien anunció el incremento de los créditos habitacionales para la adquisición de viviendas por parte de los ciudadanos.

A continuación, la Gaceta Oficial:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA HÁBITAT Y VIVIENDA

DESPACHO DEL MINISTRO CONSULTORÍA JURÍDICA

RESOLUCIÓN N° 110

CARACAS, 11 DE OCTUBRE DE 2017

208°, 158°, 18°

El Ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, designado mediante Decreto N° 2.181 de fecha 06 de enero de 2016, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.822 de la misma fecha, en ejercicio de las atribuciones conferidas por los artículos 63 y 78, numerales 13 y 19 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública; el artículo 6, numerales 1, 2 y 8, artículos 28 numeral 2, 55, 56 y 66 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat,

CONSIDERANDO

Que es obligación del Estado venezolano garantizar el derecho a la vivienda consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, asegurando el acceso de los ciudadanos y ciudadanas a las políticas, programas y proyectos que desarrolle en esa materia; conforme a los principios constitucionales de justicia social, Igualdad y equidad, dando prioridad a las familias de escasos recursos y de atención especial,

CONSIDERANDO

Que corresponde al Estado venezolano a través del Órgano Superior del Sistema Nacional de Vivienda la rectoría del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, conjuntamente con el Ministerio con competencia en materia de vivienda y hábitat como parte integrante de dicho Órgano, la regulación, formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de la política integral en materia de vivienda y hábitat; así como el establecimiento de las condiciones financieras que regirán los créditos hipotecarlos que se concedan bajo los lineamientos de la Gran Misión Vivienda Venezuela,

CONSIDERANDO

Que producto de la Guerra Económica, se ha creado un mercado inmobiliario especulativo que ha restringido el acceso a viviendas dignas a la población venezolana,

RESUELVE

Artículo 1. Establecer las condiciones de financiamiento que regirán el otorgamiento de créditos para la adquisición, autoconstrucción, ampliación y mejoras de vivienda principal con recursos provenientes de los fondos regulados por el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, con recursos provenientes de los fondos que al efecto cree, administre o especifique el Órgano Superior del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat.

Artículo 2. Los créditos para la adquisición, autoconstrucción, ampliación y mejoras de vivienda principal que se otorguen con los recursos establecidos en el artículo anterior, a los aportantes activos y solventes con el Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV) o Fondo de Ahorro Voluntario para la Vivienda (FAVV), independientemente de su ingreso integral total familiar mensual, podrán ser concedidos hasta por el monto máximo establecido en la presente Resolución.

Artículo 3. El Ingreso integral total familiar mensual declarado y demostrado por el solicitante y/o cosolicitante del crédito en el FAOV o FAVV, será determinante para la evaluación crediticia, debiendo coincidir con el declarado en la solicitud del crédito. El Ingreso integral total familiar mensual, se determinará de acuerdo a la sumatoria total de los salarlos Integrales del solicitante y cosolicitante del crédito.

Artículo 4. Los créditos establecidos en el artículo 2 de la presente resolución podrán ser pagados mediante cuotas mensuales ordinarias y cuotas extraordinarias. Las cuotas mensuales ordinarias no superarán el treinta y cinco por ciento (35%) del Ingreso integral total familiar mensual, ni podrá ser menor al cinco por ciento (5%) de éste.

En las modalidades de créditos que se otorguen con los recursos establecidos en el artículo 1 de la presente Resolución, se aplicará el pago de las cuotas extraordinarias de conformidad con lo que establece la Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda, salvo en los casos de solicitudes de créditos en la que el Ingreso familiar cubra la totalidad del precio de la vivienda, quedando siempre la opción de los solicitantes de aplicar las cuotas extraordinarias para el pronto pago del crédito.

El Ingreso integral total familiar mensual, se determinará de acuerdo a la sumatoria total de los salarios integrales del solicitante y cosolicitantes del crédito.

Artículo 5. Los créditos para adquisición de vivienda principal podrán concederse por un plazo máximo de treinta y cinco (35) años.

En los casos de créditos para autoconstrucción de vivienda principal el plazo no excederá de veinticinco (25) años.

Para créditos destinados a la ampliación de vivienda principal el plazo no excederá de veinte (20) años y los créditos de mejoras de vivienda principal el plazo no excederá de quince (15) años.

Artículo 6. El monto máximo del financiamiento para vivienda principal que se otorgue con recursos establecidos en el artículo 1 de la presente Resolución, será hasta por la cantidad de:

Hasta CINCUENTA MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 50.000.000,00), para los créditos de adquisición de vivienda principal.

Hasta TREINTA MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 30.000.000,00), por concepto de crédito para la autoconstrucción de vivienda principal.

Hasta VEINTICINCO MILLONES BOLÍVARES (Bs. 25.000.000,00), por concepto de crédito para ampliación de vivienda principal.

Hasta VEINTE MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 20.000.000,00), por concepto de mejoras de vivienda principal.

Artículo 7. El Órgano Superior del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, a través del Ministerio con competencia en materia de vivienda y hábitat podrá establecer condiciones específicas y montos distintos a los establecidos en este artículo para el financiamiento de los desarrollos habitacionales que considere pertinente en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela, con recursos provenientes de los fondos que al efecto cree, administre o especifique el Órgano Superior, distintos al Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda. En tal sentido, el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH), prestará el apoyo técnico necesario para definir las mismas.

Artículo 8. El Subsidio Directo Habitacional sólo será otorgado como complemento del crédito, a familias que así lo soliciten expresamente, que estén compuestas por un núcleo familiar mínimo de dos (2) personas unidas por vínculo matrimonial o de unión estable de hecho, o más personas unidas entre sí en vínculo de consanguinidad hasta el cuarto grado (4o) o de afinidad hasta el segundo grado (2o), que acceden por primera vez a un crédito para la adquisición o autoconstrucción de vivienda principal y no hayan obtenido anteriormente este beneficio o cualquier otro otorgado por el Estado relacionado con la vivienda principal. En este sentido, no serán acreedores de este beneficio las familias que enajenen su vivienda principal para adquirir otra vivienda o accedan a un segundo crédito para este mismo fin.

Artículo 9. El beneficio del Subsidio Directo Habitacional será otorgado como complemento del crédito, a las familias que devenguen uno y medio (1,5) salarios mínimos, siendo el monto máximo a otorgar de QUINCE MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 15.000.000,00), siempre que la vivienda que se va a adquirir sea nueva, construida en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

Parágrafo Único: Para el cálculo del subsidio establecido en el artículo anterior, debe agotarse previamente la capacidad de pago del grupo familiar y se aplicará de forma proporcional, en base a los parámetros previstos.

Artículo 10.: El Ministerio con competencia en materia de vivienda y hábitat podrá otorgar un subsidio total, equivalente al cien por ciento (100%) del valor de la vivienda, sólo a casos especiales de solicitudes de crédito para adquisición de vivienda principal que sean sujetos de atención especial, todo en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

Artículo 11. Solo una vez que sea agotada la capacidad máxima de pago del grupo familiar y quede demostrado su vulnerabilidad financiera, se podrá establecer un subsidio del cincuenta por ciento (50%) a la tasa de interés mínima, aplicable a grupos familiares con ingresos entre 1 y 4 salarios mínimos, para la adquisición de vivienda, durante los primeros cinco (5) años de la vigencia del crédito, en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

Parágrafo Único: Transcurrido el lapso establecido en el artículo anterior, la tasa de interés se ajustará automáticamente a la que sea aplicable para la fecha, en todo caso, el Ministro con competencia en materia de vivienda y hábitat, podrá en cualquier momento revisar y adecuar el porcentaje previsto en el presente artículo, cuando las condiciones así lo ameriten, ajustando automáticamente las condiciones financieras, sin necesidad de modificar el documento.

Artículo 12. Los créditos para la adquisición, autoconstrucción, ampliación o mejoras de vivienda principal podrán ser otorgados hasta por el cien por ciento (100%) de la solicitud, conforme al valor que resulte del avalúo que se practique del inmueble o el presupuesto de obra, según corresponda y tomando en cuenta el ingreso integral total familiar mensual, de acuerdo a lo establecido en el artículo 61 de la Reforma Parcial del Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat.

Artículo 13. Los créditos con los recursos establecidos en el artículo 1 de la presente Resolución, se otorgarán al solicitante y cosolicitante que no hayan recibido durante los últimos cinco (5) años, recursos de esta misma fuente, para la adquisición o autoconstrucción de vivienda principal. En caso de que ameriten un nuevo financiamiento antes del lapso establecido para estas modalidades de crédito, podrá ser solicitado a través de otra fuente de recursos distintas al FAOV-FAVV, siempre y cuando no sean propietarios ni copropietarios de vivienda principal, a menos que estén en proceso de venta de dicha vivienda comprometiendo el ochenta por ciento (80%) de la venta de la misma en la nueva adquisición.

Las excepciones a esta norma serán analizadas por el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH).

Artículo 14. Los créditos para autoconstrucción, ampliación o mejoras de vivienda principal, que se concedan con los recursos establecidos en el artículo 1 de la presente Resolución, se otorgarán con garantía hipotecaria, las excepciones serán analizadas y autorizadas por el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH); no obstante será responsabilidad del operador financiero el análisis respectivo.

En los casos de créditos de autoconstrucción de vivienda principal donde no exista impedimento para la constitución de la garantía hipotecaria, prevalecerá ésta garantía sobre cualquier otra.

Artículo 15. El crédito de ampliación o mejoras de vivienda principal, podrá ser otorgado al beneficiario de un crédito activo de adquisición o autoconstrucción de vivienda principal, siempre y cuando esté solvente con la obligación crediticia y con el aporte al Fondo de Ahorro correspondiente la suma de ambas cuotas de dichos créditos no supere el treinta y cinco (35%) por ciento de su ingreso integral total familiar mensual.

Artículo 16. Los operadores financieros, autorizados por el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH), solicitarán a cada deudor la consignación anual de los recaudos necesarios para la determinación de la tasa de interés del crédito en función del ingreso integral total familiar mensual. El deudor hipotecario deberá consignar anualmente su declaración actualizada de ingresos, si no lo hiciere, el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat

(BANAVIH), informará lo declarado en el sistema FAOV en línea para realizar la correspondiente actualización. En caso que no tenga ingresos en este sistema se tomará en cuenta lo declarado inicialmente para el otorgamiento del crédito actualizándose automáticamente en función del salario mínimo vigente, ajustando la tasa correspondiente, si fuere el caso.

Artículo 17. Los operadores financieros no podrán exigir a los solicitantes y cosolicitantes de créditos para adquisición, ampliación, autoconstrucción y mejoras de vivienda principal, requisitos y recaudos distintos a los que establezca el Ministerio con competencia en materia de vivienda y hábitat a través del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH), como Ente regulador de los Fondos regidos por el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat.

Artículo 18. Los solicitantes de los créditos previstos en la presente Resolución deben poseer aportes al Fondo de Ahorro correspondiente por un periodo mínimo de tiempo equivalente a doce (12) meses, consecutivos o no.

Solo en los casos de sujetos de atención especial o beneficiarlos de la Gran Misión Vivienda Venezuela, se establece la posibilidad de cancelar en una sola oportunidad las doce (12) cotizaciones correspondientes al Fondo de Ahorro respectivo, a los solicitantes que no las posean.

Artículo 19. Es obligación de los usuarios continuar efectuando sus cotizaciones al Fondo de Ahorro correspondiente, durante toda la vigencia del crédito si éste fuere aprobado. En caso de Incumplimiento del usuario, perderá todos los beneficios del sistema y será sancionado conforme al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat.

Parágrafo Único: Los usuarios para poder realizar cualquier trámite relacionado al Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, deberán estar al día con los aportes del Fondo de Ahorro Obligatorio o Voluntario, y en caso de incumplimiento, será sancionado conforme al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, sin perjuicio de exigir la obligación exigida.

Artículo 20. El Ministerio con competencia en materia de vivienda y hábitat a través del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH), establecerá las normas específicas aplicables a los créditos de adquisición, ampliación, autoconstrucción y mejoras de vivienda principal.

Artículo 21. Las dudas sobre la aplicación de la presente Resolución serán resueltas por el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH).

Artículo 22. El Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH) velará por el cumplimiento de esta resolución y aplicará las sanciones previstas en la Reforma Parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, sin perjuicio de cualquier otra que sea aplicable.

Artículo 23. Se deroga la Resolución N° 007 de fecha 19 de enero de 2017, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.080 de fecha 23 de enero de 2017, así como cualquier normativa del mismo o menor rango sólo en lo que colida con la presente Resolución.

La presente Resolución entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Comuníquese y Publíquese,

MANUEL QUEVEDO FERNÁNDEZ

Ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda (Globovisión)

Índice Bursátil Caracas cerró en 695,52 puntos

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, IBC, culminó este miércoles en 695,52 puntos, con una variación de 695,52 puntos (+2,08%) respecto a la sesión anterior.

Se efectuaron en la Bolsa este día 132 operaciones de compra venta en el mercado de renta variable, en las cuales se transaron 204.294 acciones por un monto de 504.020.345,90 bolívares.

El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó en 1.172,21 puntos y el Índice Industrial cerró en 327,903 puntos.  (El Universal)

Seniat anuncia que recaudó Bs 2,27 billones en octubre

A lo largo de octubre el Seniat recaudó Bs 2 billones 275 millardos con un cumplimiento de 235,10% de la meta inicialmente establecida en 678,89 millardos de bolívares.

El acumulado en lo que va de año totaliza 11 billones 940 millardos de bolívares con un cumplimiento de 122,30% de la meta inicialmente establecida en Bs 5 billones 371 millardos de bolívares.

Así lo informó el organismo tributario en nota de prensa donde recordó que los tributos obtenidos por el ente recaudador se direccionan al tesoro nacional para apuntalar la inversión social.

Destacan que en recientes anuncios hechos por el presidente de la República, Nicolás Maduro, se aprobaron recursos extraordinarios para las distintas gobernaciones del país provenientes del Fondo Seniat, a su vez en vísperas de navidad se activó el Plan Especial Navidades Felices 2017 con un cronograma de cultura y festividad.

Actualmente, la institución recaudadora aporta el 83 por ciento del presupuesto de la nación, para ser distribuido en sectores tales como: salud, educación, deporte, cultura, alimentación, infraestructura y tecnología, entre otros.

Asimismo, el pago de tributos que administra el Servicio se obtiene por el aporte que realizan los contribuyentes de Impuesto Sobre La Renta (ISLR), IVA, Aduanas, Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) y timbres fiscales.

Reforma en puerta

En el paquete de leyes presentadas por el presidente de la República a la ANC para adelantar una reforma fiscal se tiene previsto un capítulo en el cual se establece otorgar al Ejecutivo Nacional la potestad de tomar decisiones especiales en la materia.

El superintendente, José David Cabello, ha adelantado nuevas propuestas para la captación de tributos dirigidas a la Zona Económica Especial (ZEE) de Paraguaná, la cual consiste en que el régimen de equipaje que se utiliza para el viajero en todo el Territorio, se modifique de unidades tributarias a divisas cambiables, esta es una opción de la instalación de nuevas casas de cambio en la ZEE. (El Universal)

Estiman que ingresen al BCV más de 7 toneladas de oro en 2017

El ministro de Desarrollo Minero Ecológico, Víctor Cano, informó  que durante  2017 la explotación del Arco Minero del Orinoco (AMO) -ubicado en el estado Bolívar-  ha proporcionado al Banco Central de Venezuela (BCV)   11 cargamentos de oro que totalizan 5.242 kilos, equivalentes a un promedio de 200 millones de euros.

La meta, explicó el funcionario, es mantener una producción mensual (noviembre y diciembre) de una tonelada y cerrar el año con más de 7 toneladas de mineral aurífero.

“Además”, comentó, “tenemos la expectativa de entregar, para 2018, más de dos toneladas mensuales”, según nota de prensa de Minerven.

Precisó que este martes arribaron a la Base Aérea Francisco de Miranda (La Carlota), 594 kilos de oro y, el pasado 13 de octubre, llegaron por esa terminal aérea  otros 640,69 kilos para una suma de 1.234 kilos  de oro, récord para la producción aurífera nacional que “logramos con el esfuerzo de  mineros y mineras del Arco Minero del Orinoco, donde estamos rescatando el oro patrio para las arcas de Venezuela”.

Cano recordó que en julio, se hizo el arrime de oro más grande en lo que va de año, equivalente a 1.346 kilogramos.

Un punto relevante en el aumento de las próximas entregas de oro será el avance en el proceso de reordenamiento territorial con las organizaciones mineras asentadas en la región. “Ayer se dio inicio al Registro Único Minero (RUM), un mecanismo para levantar una data actualizada de los mineros activos en el AMO, y consolidar la información sobre las condiciones sociales en que desarrolla esa actividad”. (El Universal)

Hallan más de 400.000 kilogramos de pollo acaparados en comercios de Lara

Más de 400.000 kilogramos de pollo beneficiados fueron hallados acaparados en comercios del estado Lara, tras una supervisión realizada este miércoles por funcionarios de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde).

Este producto pertenecía a seis clientes del Frigorífico Centro Occidental (Frico). Sin embargo, fueron encontrados en groinversiones Burere, Avícola Ebenezer, El Garzón, Inversiones y Transporte Sayer, además del Comercio Johnny Brito y Willi Escalona, refiere la Sundde en nota de prensa.

Ante esta irregularidad, se aplicaron medidas preventivas como la distribución y ventas supervisadas de estos rubros a la Corporación Única de Servicios Productivos y Alimenticios (Cuspal), a la cual se destinará 360 toneladas de pollo, de igual manera se distribuirá a la Zona Operativa de Defensa Integral del estado Yaracuy la cantidad de 30 toneladas. (Globovisión)

Confagan insinuó que precio de la carne podría reajustarse en diciembre

José Agustín Campos, presidente de la Federación de Nacional de Agricultores y Ganaderos (Confagan), aseguró que el precio regulado de la carne podría ser reajustado en diciembre.

Durante una entrevista en Venezolana de Televisión (VTV), dijo que se acordó un precio al consumidor final de 41.000 bolívares, sin embargo, ha escuchado a algunos productores que aseguran que ese precio no es suficiente para cubrir los gastos de producción.

“Debe hacerse una evaluación (…) Había que reunirse en el mes de diciembre para revisar periódicamente, de acuerdo a la situación económica. Pero, si a los carniceros no les diera el precio de 41.000 bolívares, debe establecerse un margen más allá, un margen un poco más superior (…) Pero, lo que sí yo digo, es que nunca debe llegar el precio de la carne al consumidor final a 80.000  bolívares, ni a 90.000 bolívares”, aseguró.

Propuso la creación de una red de comercialización directa del productor al consumidor, el cual podría tener su centro piloto en Monagas. (El Nacional)

Proponen banda de precio de la carne entre Bs 50 mil y 60 mil

El presidente de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos (Confagan), José Agustín Campos, adelantó que se está evaluando hacer un nuevo ajuste del precio de la carne para el 13 de diciembre, pero “que este no supere los Bs 80 mil ni 90 mil para el consumidor”.

Campos propuso una banda de precios de entre 50 mil y Bs 60 mil que se debe acordar en la próxima reunión con organismos del Estado.

En entrevista transmitida por VTV, Campos señaló que esta nueva revisión se hará partiendo de la más reciente regulación que dejó establecido el precio en Bs 41 mil la semana pasada.

“Se ha escuchado que a los carniceros no les favorece el precio que se fijó a Bs 41 mil. Es necesario establecer un techo donde ganen el productor, el distribuidor, el carnicero, el detallista y todos los actores de la cadena productiva”, detalló Campos.

Señaló, además, que en la reciente reunión que sostuvo con carniceros estos estuvieron de acuerdo sobre el precio establecido. El también constituyentista por el sector productor tiene planes de crear un sistema piloto de comercialización directa entre productores y consumidores para mantener los precios de las carnes. “Para que exista una comercialización directa entre el productor y el consumidor se requiere establecer una cadena de frío, cuyo centro piloto pudiera estar ubicado en el estado Monagas”, puntualizó. (Últimas Noticias)

Consecomercio asegura que aumento de sueldo es “insuficiente por la hiperinflación”

La presidenta de Consecomercio, María Carolina Uzcátegui, aseguró este jueves  que el aumento de salario del 30% anunciado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, no es la solución a la actual situación económica que atraviesa el país al asegurar “que se está en un  esquema de hiperinflación”.

Durante un entrevista radial, Uzcátegui sostuvo que con este nuevo incremento del sueldo de los venezolanos arribó a 11 dólares mensuales, pero “no alcanza para cubrir las necesidades”, al recalcar que el 90% del ingreso de los trabajadores es destinado a la compra de alimentos.

En este sentido, indicó que este tipo de decisiones deben estar acompañadas  de otras medidas para hallar una solución, entre las cuales estaría la eliminación del control de cambio. (Globovisión)

Inflación e ineficiencia del régimen son los protagonistas de la escasez de efectivo en Venezuela

La escasez de efectivo en la población venezolana se ha agudizado en los últimos días debido al alto índice inflacionario que afecta al país, aunado a esto, la falta de políticas económicas que solventen la problemática por parte del régimen de Nicolás Maduro y el Banco Central de Venezuela (BCV), quien no cumple su función de emitir las remesas necesarias para surtir las agencias de la banca pública y privada, aseguró a Prensa Unidad Venezuela el economista Francisco Faraco.

“La causa fundamental de la falta de efectivo -moneda y billete- es que se ha estancado en su proporción a la liquidez, la cual sigue siendo un 11%, número que está ligeramente por encima de las cifras históricas, pero en un país con inflación -Venezuela- son cantidades que se quedan rezagadas”, explicó el especialista en temas financieros.

Faraco, economista y presidente de la firma de consultoría financiera Faraco y Asociados, precisó que al atravesar por altos niveles de encarecimiento, la ciudadanía no es capaz de generar ahorros en los bancos ya que necesitan tener el papel moneda en sus “manos”, para tratar de cubrir las necesidades cotidianas.“En procesos de inflación la gente no quiere tener su dinero en depósitos de ahorro o de aplazo, si acaso, en depósitos a la vista, porque quieren tener en dinero en su poder para poder realizar transacciones”, detalló.

Sostuvo que mientras el Ejecutivo Nacional no establezca ninguna acción o medida viable para atacar esta situación, el efectivo continuará escaseando en el país. Señaló que además de la causa financiera, también está presente la monetaria: El BCV no ha sido lo suficientemente diligente para suplir de monedas y billetes a la economía, entonces seguimos manejándonos con un coeficiente circulante con respecto a la liquidez del 11%. Es un problema difícil de resolver, porque los billetes hay que mandarlos a manufacturar, pero no la liquidez ni los altos precios”, indicó.

El experto afirmó que la emisión de moneda o billete y el aumento de los precios tienen que ajustarse al mismo ritmo, debido a esto, la población seguirá recurriendo al mercado negro para conseguir el efectivo, pagando el 15% o más de “prima” o continuarán haciendo largas colas en cajeros automáticos y en taquillas bancarias para lograr conseguir algo de liquidez. Agregó que esto es responsabilidad “exclusiva” del Banco Central de Venezuela.

“La solución es ahogar la inflación, para ello, usted tiene que hacer correcciones en el sistema cambiario; ir al FMI y hacerse de 30 o 40 mil millones de dólares en préstamos, lo cual supone compromisos con ese organismo; corregir el tema fiscal, no puede seguir gastando en proyectos que no generan ni una locha y acabar con el clientelismo”, aclaró.

Resaltó que en Venezuela es necesario “transformar la economía, a una que se tenga un buen contendiente de exportación y que las industrias estén integradas al mercado interno”.

Asimismo, recordó que en el país existía la emisión monetaria privada, pero en 1939 el Estado hizo suyo este monopolio a través del BCV, medida que espera nunca sea delegada. Al mismo tiempo que cuestionó que no existan las remesas necesarias para solucionar la falta de efectivo, debido a que el Banco Central de Venezuela no fuera ni siquiera capaz de estructurar un cono monetario.

“Traen billetes de 20.000 bolívares, pero también tienen que traer de 100.000 y no tienen para dar vuelto. Usted paga en una panadería con un billete de Bs. 20.000 y no hay para darle cambio. Lo único que tenían que hacer era ver los conos monetarios de antes, los porcentajes que estaban distribuidos en la familia y multiplicarlos, pero ni siquiera en eso tienen habilidad. Cuando usted pone un país en manos de unos incapaces, este es el resultado”, finalizó el economista Francisco Faraco.

Datos proporcionados por el economista Francisco Faraco:

1.-El movimiento neto en bolívares de los billetes de Bs. 100 durante los primeros nueve meses del 2017, alcanzó al 13.03% de los billetes emitidos.

2.-La proporción de billetes en circulación a circulante (monedas, billetes, depósitos a la vista y de ahorros) declinó de 7.95% en diciembre de 2016, a 7.37% en septiembre de 2017.

3.-El incremento anual hasta septiembre del circulante totaliza 309.07%, mientras que el crecimiento de los precios internos a nivel de consumidor se estima en 652%, según cifras del Fondo Monetario Internacional. (La Patilla)

Autorizan aumento del pasaje urbano a Bs. 500 en Anzoátegui

En lo que respecta al aumento del pasaje urbano en la zona metropolitana de Anzoátegui, el Gobierno municipal de Sotillo y demás autoridades encargados en materia de transporte en la región, acordaron junto con el gremio de transporte que cubren los municipios Bolívar, Sotillo, Guanta y Urbaneja el incremento de la tarifa urbana, a Bs. 500.

Nota de Prensa

Tal información, fue suministrada por el director del Instituto Autónomo de Transporte en Sotillo, Angel Pérez, al señalar que esta propuesta ya acordada corresponde para el importante servicio de traslado por unidades autobuseras, mientras que se inicia las debidas discusiones para establecer el posible aumento de la tarifa con las líneas de carritos por puestos. La gaceta saldrá publicada hoy jueves –mañana- donde señala ya concretado el referido acuerdo.

En el mismo orden de ideas, Pérez expresó que en Sotillo se cuenta con 97 cooperativas de transporte divididas en 46 unidades de buses y carritos por puesto, mientras que el resto forman parte de las diferentes líneas de taxis.

“Estamos de manera mancomunada trabajando por nuestros usuarios, quienes a diario dan uso de este importante servicio público, para trasladarse a los diferentes jurisdicciones de la zona metropolitana de Anzoátegui, sin embrago, se continúa estableciendo mesas trabajos con las demás autoridades, cuerpos de seguridad y comités de usuarios de cada comunidad, para discutir no sólo el aumento de la tarifa ya establecida, entre otras propuestas, sino también el respeto a los usuarios y demás puntos de beneficio colectivo”, finalizó Pérez. (La Patilla)

TelegramWhatsAppFacebookX

EconomíaVenezolana0

Salario mínimo integral aumenta a Bs. 456 mil 507 a partir de este 1º de noviembre

El presidente de la República, Nicolás Maduro, desde el Consejo de Ministros N° 295 en el Palacio de Miraflores, anunció la aprobación del aumento del salario mínimo integral, el cual quedó en Bs. 456 mil 507 a partir de este 1º de noviembre.

“Anuncio un aumento del 30% del salario mínimo nacional y de las pensiones, y un aumento de 10 Unidades Tributarias adicionales para el cálculo del Cesta Ticket, que pasaría de 21 unidades tributarias a 31, estamos pasando de un salario y una pensión de 136.544 bolívares a 177.507,44 bolívares de salario mínimo, y el Cesta Ticket pasa de 189.000 bolívares a a 279.000 bolívares, la suma nos da un ingreso integral de 456.507 bolívares”.

En este sentido, el primer mandatario nacional aseguró que este aumentó será para todos los trabajadores del país, así como a todos los jubilados y pensionados.

Asimismo, durante una transmisión conjunta en radio y televisión, el presidente Nicolás Maduro indicó que este aumento incidirá en los aguinaldos de todos los trabajadores del país.

De igual forma, precisó que tras el aumento, la pensión básica y el bono de guerra económica se ubican ahora en 177.507,44 y 53.252,2 bolívares, respectivamente, y totalizan un ingreso de 230.759 bolívares.

Es importante recordar que en el 2017 se han realizado cinco aumentos salariales. El primero se realizó en enero, el segundo en mayo, el último el 2 de julio, el cuarto este 7 de septiembre y el quinto este 1º de noviembre.

En enero de 2017 se ejecutó un aumento de 50%, que ubicó el salario mínimo mensual en 40.638 bolívares; en mayo se decretó un incremento del 60%, con el que el salario subió a 65.021 bolívares; y en julio se decretó el penúltimo que lo llevó a 97.531 Bs.

En septiembre, el salario mínimo integral se ubicó en Bs, 325.544, mientras que este 1º de noviembre alcanzó los Bs, 456 mil 507.

Hogares de la patria y Chamba Juvenil

El dignatario nacional, aprovechó el espacio para anunciar el aumento de las tarjetas de Hogares de la Patria, el cual pasará de Bs. 140 mil a 190 mil bolívares., al igual que los jóvenes beneficiados con las tarjetas del Plan Juvenil.

“Quiero anunciar, Hogares de la patria que a partir de hoy todas las tarjetas de hogares de la patria, que forman parte del sistema Carnet de la Patria van a pasar de 140 mil bolívares a 190 mil al igual que las tarjetas de Plan Juvenil”.

Bono navideño 2017

Además, Nicolás Maduro, a través del código QR carnet de la patria, aprobó la entrega de un bono navideño a 4 millones de personas inscritas a dicho sistema, quienes serán beneficiados con Bs. 500 mil.

Adicionalmente, el dignatario nacional anunció que también se hará la entrega del pernil navideño, la cual forma parte de una iniciativa que tuvo el Gobierno nacional el año pasado.

“El pernil navideño va a llegar a todos los hogares. Fue un invento del año pasado y salió muy bien”.

Nuevas bolsas Clap

Como parte de las políticas públicas implementadas a fin de que los venezolanos disfruten de las épocas decembrinas, el dignatario nacional informó que en el mes de noviembre y diciembre serán entregadas las bolsas de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) a más de 12 millones de venezolanos.

Además, aseguró que bajo la coordinación del Jefe de Comisión de los Clap, Freddy Bernal, serán entregados los “Clap navideños especial para romper los mecanismos especulativos”.

Igualmente, Nicolás Maduro afirmó que el Gobierno nacional ya cuenta con más de 16 millones de juguetes para empezar a repartirlos a los niños de las comunidades, a propósito de la llegada del “niño Jesús”.  (Globovisión)

Maduro sube por quinta vez el salario: Bs 456.507

En su plan para que haya unas “Navidades felices”, el gobierno anunció tres medidas de orden económico: aumento de 30% en el salario mínimo, pensiones y sobrepensiones y de 10 unidades tributarias en el  ticket alimentación.

A partir del 1° de noviembre el sueldo básico pasa de 136.544 bolívares, a 177.507,44 bolívares (53 dólares, según la tasa de cambio oficial de 3.345 bolívares por dólar). El total integral mensual será de 456.507,44 bolívares, al sumarse el ingreso por bono alimentario. El ticket subió de 21 a 31 UT; es decir, de 189.000 bolívares a 279.000 bolívares. En el caso de la “compensación por guerra económica”  a pensionados sube, de 177.507 bolívares, a 230.759 bolívares.

El presidente informó que incluye a miembros de la Fuerza Armada, gobernaciones, alcaldías, bomberos, maestros y trabajadores de la salud, entre otros, de los sectores público y privado. Informó que ayer pagaron la primera parte del bono de tres meses destinados a los pensionados; y que el segundo tramo se hará en diciembre.

“Es el aumento 41 de la revolución”, se ufanó en Miraflores, junto con el Consejo de Ministros, en cadena de radio y televisión. Efe calculó que el aumento equivale a 12 dólares (tasa oficial de referencia) y es el quinto ordenado en 2017.

La segunda medida fue aumento de las tarjetas de Hogares de la Patria, de 140.000 bolívares a 190.000 bolívares; la asignación de un “bono navideño” de 500.000 bolívares a 4 millones de familias, beneficiadas con el bono educativo, que era de 300.000 bolívares y llegaba a 2,7 millones; y la repartición de un “Clap navideño” a partir del 15 de noviembre a 12 millones de hogares, con pernil de 6 kilos y productos para hacer hallacas. Informó que venderán el pernil en ferias campesinas en todo el país. Por último prometió que partir de esta semana circulará el nuevo billete de 100.000 bolívares, del cual mostró un ejemplar en tamaño original y otro ampliado. “Ministro de Interior, total vigilancia en la vigencia del billete y en la venta irregular del pernil”, ordenó a Néstor Reverol. El 1° de diciembre repartirán juguetes a los niños.

Amenaza con inhabilitar a partidos

El Poder Electoral no anunció la fecha de las municipales, sino Maduro. “Serán el 10 de diciembre”, dijo sin entrar en detalles. Sin embargo, sí se explayó cuando reveló que la constituyente presidencial y el CNE tomarán medidas contra los partidos que no postularon candidatos a las alcaldías: “Son medidas especiales de protección de la democracia, medidas draconianas que pueden implicar inhabilitación de las tarjetas de los partidos que saboteen y se ausenten de las elecciones y de los procesos que vengan”. El presidente respaldó a la Fiscalía General por solicitarle al Poder Judicial antejuicio de méritos contra quienes promuevan la abstención o ataquen centros de votación. “Aventureros de la política que reciben órdenes de Washington para que no participaran. Si pretenden sabotear, la pagarán caro.La Fiscalía aplicará el peso del Estado. ¡Ay, papá! El próximo año vienen las grandes ligas, las elecciones presidenciales. ¿Qué hará  la oposición? ¿Seguirá en la incoherencia, en la ilegalidad, fuera del camino democrático? Allá  con su locura; acá con nuestro amor y trabajo”, opinó. (El Nacional)

Estas fueron las reacciones de algunos economistas tras el quinto aumento salarial del año

Luego de que el presidente de la República, Nicolás Maduro, anunciara el quinto aumento salarial en lo que va de 2017, las reacciones por parte de los expertos en materia económica no se hicieron esperar.

A través de la red social Twitter, al menos 5 economistas venezolanos se pronunciaron en rechazo a la “medida económica” tomada por el primer mandatario nacional.

Varios de los economistas coincidieron en que el problema económico que atraviesa Venezuela no se resuelve con aumentos salariales, sino dándole “un paro” a la “hiperinflación”, calificativo que predomina en economistas que se interponen a las medidas implementadas por el dignatario nacional.

En este sentido, el economista José Guerra indicó que el aumento del salario anunciado por Nicolás Maduro solo busca “apagar la candela con gasolina de avión”.

Luis Oliveros, economista y experto en la materia, coincidió con José Guerra y rechazó de forma contundente el aumento salarial anunciado este  1º de noviembre.

Asimismo, aseguró que “suponiendo una inflación cercana al 50% en Octubre, la caída del poder adquisitivo del salario mínimo integral en 2017 supera el 60%”.

De igual forma, las críticas no se hicieron esperar luego de que también se anunciara la próxima circulación de los nuevos billetes de Bs. 100.000, para completar el nuevo cono monetario.

Es importante recordar que en el 2017 se han realizado cinco aumentos salariales. El primero se realizó en enero, el segundo en mayo, el último el 2 de julio, el cuarto este 7 de septiembre y el quinto este 1º de noviembre.

En enero de 2017 se ejecutó un aumento de 50%, que ubicó el salario mínimo mensual en 40.638 bolívares; en mayo se decretó un incremento del 60%, con el que el salario subió a 65.021 bolívares; y en julio se decretó el penúltimo que lo llevó a 97.531 Bs.

En septiembre, el salario mínimo integral se ubicó en Bs, 325.544, mientras que este 1º de noviembre alcanzó los Bs, 456 mil 507. (Globovisión)

Maduro anunció aumento de 30% para los pensionados

El aumento de 30% en el salario mínimo anunciado por el presidente Nicolás Maduro también se hará efectivo en el pago de las pensiones.

Lo anunció el mandatario nacional en cadena nacional.

Los pensionados y jubilados deberán cobrar 177.507 bolívares a partir del día de este 1 de noviembre.

Al salario base de los pensionados se agrega un “bono de compensación especial” de 53.252 bolívares. La pensión integral sería de 230.759 bolívares en total.

El ticket de alimentación también fue incrementado a 279.000 bolívares.

El sueldo mínimo integral, tomando en cuenta el bono de alimentación y el sueldo base, pasó a ser de 456.507 bolívares. (El Nacional)

Billete de Bs. 100.000 entrará en circulación esta semana

El presidente Nicolás Maduro anunció este miércoles que a partir de esta semana entrará en circulación el nuevo billete de Bs 100.000.

Maduro aseguró en cadena nacional que el nuevo billete servirá para completar el cono monetario.

El mandatario nacional mostró la divisa en televisión nacional e indicó que para el próximo año 85% de las transacciones serán electrónicas para que “la utilización de la moneda física vaya siendo sustituida”, dijo Maduro. (El Nacional)

Guerra: Gobierno debería preparar de una vez el billete de Bs. 200.000

El diputado José Guerra, miembro de la comisión de Economía y Finanzas, criticó la implementación de un nuevo billete de 100.000 bolívares, luego de que el presidente Nicolás Maduro lo presentara ante el país este miércoles en cadena nacional.

“Esto era algo que había que hacerse, pero faltaría el de 50 mil bolívares, pues no habrá para dar el vuelto, debería mandarse a imprimir de una vez para simplificar un poco el medio de pago, además este anuncio está poniendo en evidencia la hiperinflación“, opinó Guerra para Unión Radio.

A pesar de la cantidad del nuevo billete, el diputado cree que será insuficiente frente a la creciente inflación nacional. Ironizó que el gobierno “debería ir preparando el billete de 200.000 bolívares”.

“Hicimos un cálculo hace un mes y para ese momento hacían falta 2.700 millones de billetes para que la economía se movilizara y aliviara la situación actual”, analizó.

“Este es el camino que nos lleva al barranco porque no resuelve el problema de fondo que es la inflación y el gobierno no está en capacidad de hacerlo, es hora de presentar un programa económico que baje la inflación. Ya veremos como el día de mañana el dólar paralelo va a dar un salto que generará un espiral inflacionario”, expresó. (El Nacional)

Fedecámaras denuncia campaña de descrédito por parte del Gobierno

Fedecámaras atendió a la reunión de cortesía convocada por el Ministro para el Proceso Social de Trabajo, Néstor Ovalles, convencida de la necesidad de restablecer el diálogo social tripartito en el país, en los términos definidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT): un diálogo respetuoso con resultados concretos y oportunos, en pro de la atención de las necesidades de nuestra población.

Durante el encuentro, Fedecámaras reiteró ante el Ministerio, la necesidad de recuperar la producción, la inversión, la confianza, promover la libre iniciativa y restablecer el diálogo social, como único camino para rescatar la economía de nuestro país y con ella el poder adquisitivo de los venezolanos, indicó la organización empresarial a través de nota de prensa.

“A pocas horas de realizarse la reunión, se producen acusaciones contra Fedecámaras y sus organizaciones afiliadas por parte de voceros gubernamentales o grupo vinculados al oficialismo, incluyendo miembros de la Asamblea Nacional Constituyente, que la responsabilizan de la supuesta guerra económica, de la crisis del país, de la pérdida del poder adquisitivo del salario y de promover el alza descontrolada del dólar con fines políticos. Así mismo, se realizaron llamados al pueblo para movilizarse en contra de Fedecámaras y se instó a los entes oficiales a apresar a sus dirigentes, lo cual en efecto, generó movilizaciones contra Fedecámaras, en sus sedes del estado Bolívar y Caracas”, apuntó la Federación.

“Fedecámaras rechaza la campaña de descrédito que mantiene el gobierno en su contra y lo exhortamos al cese de la intimidación y ataques contra de la organización empleadora más representativa del país, y a avocarse de manera inmediata a solucionar la situación económica que agobia a Venezuela”, refirió el texto emitido por la organización gremial.

Fedecámaras señaló asimismo que “es necesario generar las condiciones de confianza y respeto indispensables para perfilar un proceso de diálogo social, creíble y efectivo entre Gobierno, trabajadores y empleadores, como lo establecen las recomendaciones y Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), especialmente, los Convenios 87 sobre Libertad Sindical y 144 sobre Consulta Tripartita. Recordemos que Venezuela tiene más de 18 años sin celebrar una reunión tripartita: Gobierno, Fedecámaras y una representación plural de sindicatos de trabajadores”.

Y advirtió que “este lunes 30 de octubre en Ginebra, Suiza, se inició la 331ª reunión del Consejo de Administración de la OIT, y el Gobierno se encuentra en mora ante el organismo internacional, pues está comprometido en presentar un plan de acción que incluya una mesa de diálogo entre el Gobierno y Fedecámaras, con la asistencia de la OIT para tratar, en un ambiente neutral, plural y equitativo, una agenda concreta de temas de interés común, que aún no se ha logrado acordar”.

La falta de diálogo social ha repercutido negativamente en el mundo laboral, tanto a los empleadores como a los trabajadores, pues no ha permitido llegar a los acuerdos indispensables que apunten a la solución de la grave crisis económica y de desabastecimiento existente en el país, generando una merma cada vez más pronunciada y frecuente en el número de empresas operativas, sobre todo de las pequeñas y medianas que representan el 80% del tejido empresarial, haciéndose la situación insostenible, con un severo impacto en el número y calidad de los empleos, sostuvo el empresariado.

Fedecámaras confía en que el Gobierno comprenda la necesidad del verdadero diálogo social y en que las reuniones aisladas, sin agenda ni contenidos específicos puedan transformarse, prontamente, en una dinámica permanente de diálogo social efectivo, de manera de alcanzar soluciones que se traduzcan en una mejora sustancial de las condiciones de calidad de vida de todos los venezolanos. (El Nacional)

Favenpa: Ensamblaje de vehículos cayó en 98,9%

Con el fin de contribuir a la reactivación de la industria automotriz nacional, cuya caída consideran, se ubica en 98,9% en los últimos 10 años, Favenpa formuló este miércoles una serie de recomendaciones al Ejecutivo nacional.

José Luis Hernández, presidente de la junta directiva de dicha Cámara planteó, entre otras propuestas, que es necesario combatir la inflación para recuperar el poder adquisitivo de la población; consolidar un sistema cambiario de libre acceso y garantizar el suministro regular de la materia prima e insumos necesarios para la producción local de autopartes.

Estima que también se debe congelar por tres años la importación de vehículos y crear un cronograma de liquidación de los $506 millones que aún no se cancelan a los fabricantes nacionales por concepto de divisas a través de las subastas Sicad desde 2014, son algunas de las recomendaciones de Favenpa para reactivar la industria automotriz en el país.

Advirtió Hernández que se hace necesario reflexionar sobre este tema, por cuanto “estamos muy cerca del colapso”.

En este sentido, aseguró que en los últimos 10 años se ha reducido en 98,9% el ensamblaje de vehículos que incorporan autopartes nacionales.

“Este es el resultado que se obtiene al comparar los tres primeros trimestres de 2007, en el que se ensamblaron 131.419 vehículos, contra los tres primeros trimestres de 2017 en el que se ensamblaron 1.409”, señaló.

Recordó Hernández que en Venezuela hay capacidad instalada para ensamblar 250.000 unidades, y esta se ha derrumbado en 40,3%.

“La operatividad promedio del sector se ha mantenido alrededor del 18% en el año, con varias empresas inactivas por la caída del ensamblaje de vehículos y por la falta de materias primas. Los fabricantes que suplen a las ensambladoras están trabajando en promedio a 5% de su capacidad y los que suplen el mercado de reposición, 25% promedio”, dijo

De acuerdo a un estudio realizado por la Cámara de Fabricantes venezolanos de productos Automotores, con información propia y datos suministrados por la Cámara Nacional de Transporte y la Cámara Nacional de Talleres Mecánicos, cerca de 900.000 unidades están inactivas por “falta de repuestos, seguro y recursos para recuperarlos”, aseguran.

Con relación a la falta de repuestos, el informe establece que la producción de autopartes sigue cayendo porque por dos años consecutivos dicha fabricación se ha visto afectada porque no han contado con el tonelaje de acero necesario para reimpulsarla.

“El suministro se acero nacional ha sido inferior al 5% de lo requerido. Este año solo se ha recibido 4,6%. Entre enero y septiembre se han necesitado 63.265 toneladas de esta aleación, y se han recibido 2.881 toneladas”, especifican.

Apuntaron además que solo han recibido 14% de la cantidad necesaria de aluminio. “entre enero y septiembre se han requerido 350 toneladas de aluminio nacional y se han recibido 50”, argumentan.

Profundizó Hernández Valentino, además, que esta industria demanda de unos 30 millones de dólares mensuales, unos $360 millones al año, para sufragar los costos de producción y operatividad pero que a través de las 15 susbastas Dicom, 38 de sus afiliados recibieron adjudicaciones por $8 millones.

“Entre enero y septiembre, el sector solo ha podido adquirir divisas para comprar materias primas importadas (…) perdió el crédito de sus proveedores internacionales debido a las solicitudes de liquidaciones de divisas pendientes en Cencoex-Cadivi, aún se esperan las Autorizaciones de Liquidación de Divisas (ALD), que es la deuda que totaliza $406 millones, con casi cuatro años de espera”.

El panorama del mercado interno impulsó las exportaciones que hasta septiembre de este año se ubicaron en $2,5 millones. Estas se concretaron a Brasil, Colombia, Argentina, Ecuador, EEUU, España, Italia y México, señalan. (El Universal)

BCV no le ha liquidado a Aeropostal más de $7 millones

La línea Aeropostal de 2013 a 2015 transfirió al Banco Central de Venezuela 78,1 millones de bolívares para que le liquidara 7.197.452,39 millones de dólares a una tasa de 6,30 bolívares por dólar -en su mayor parte- para la adquisición de repuestos, especialmente, para los aviones de la empresa.

Sin embargo, a la fecha, aún no ha recibido respuesta del ente emisor sobre las divisas y tampoco se sabe qué pasó con los recursos transferidos.

Según información extraoficial, en 2013 Aeropostal pagó al BCV 1,3 millones de bolívares para que le liquidaran 273.764,77 dólares; en 2014 el montó transferido fue de 16.069.922,96 bolívares para obtener 2.550.789,36 dólares, y en 2015, la erogación de la compañía fue de 60.680.843,46 bolívares para recibir 4.372.898,26 dólares.

Ante la paralización de las operaciones de la empresa estatal, los trabajadores se preguntan quién responde por ese dinero.

Trascendió que las divisas son para cancelar los siguientes rubros: caja de engranaje y enfriador, repuestos, partes y piezas de flota, equipo de navegación, diferentes reparaciones, aceites y grasas, sellos de avión, elementos del sistema eléctrico y cauchos, equipos de comunicación, lámparas, baterías, componentes para la reparación de luces de los trenes de aterrizaje, revisión de aeronaves, sillas, radares, equipos rotables de flota, válvulas, mantenimiento de aeronaves y manuales de operación.

Además se requieren divisas para el sistema de reservación y emisión de boletos.

Protesta. Ayer, trabajadores de la línea Aeropostal realizaron una concentración en las inmediaciones del Palacio de Miraflores para exigir el gobierno que otorgue los recursos para que la empresa pueda seguir operando.

Gramer Ríos, gerente de Calidad de Servicios, con 17 años en la compañía, informó que la concentración congregó a más de 100 empleados y tuvo como finalidad entregar una carta al presidente Nicolás Maduro para solicitar las divisas necesarias a fin de poner operativas dos aeronaves que se encuentran paralizadas por falta de recursos.

Explicó que las naves están paradas por falta de repuestos y para adquirirlos se necesitan las divisas. Los aviones MD80 están detenidos en el hangar en Maiquetía; a uno le falta 20% de las piezas para volver a prestar servicios, y al otro, 25%.

Ríos aspira a que una vez entregados los recursos se puedan reactivar las tres rutas que cubrían antes de la paralización: Nueva Esparta, Maracaibo y posiblemente Panamá.

Informó que ya antes habían consignado una misiva en el Ministerio de Finanzas y en el Banco Central de Venezuela, organismos que tienen que ver con la entrega de divisas.

Recordó que desde hace un mes las actividades están paralizadas en Aeropostal y desde ayer se iniciaron las acciones de calle para exigir los recursos.

Un eventual cierre de la empresa afectaría a aproximadamente 1.134 empleados directos. Eduardo Legaste, presidente de la línea aérea, indicó por ahora tienen garantizados hasta el 30 de noviembre el sueldo y el ticket de alimentación.

Ríos comentó que la empresa no ha expresado nunca la posibilidad de cerrar ni de disponer de la nómina de los empleados, pero no se sabe nada acerca de las utilidades de los trabajadores.

Reiteró que de recuperar las rutas, obtendrían recursos suficientes para cubrir los sueldos, las utilidades y los beneficios de los empleados.

La paralización de Aeropostal complica aún más la conectividad del país que ha visto disminuir drásticamente la oferta de rutas y asientos en el país. (El Nacional)

Santa Bárbara Airlines normalizará sus vuelos en las próximas 72 horas

La aerolínea Santa Bárbara Airlines informó a través de una rueda de prensa que estarán reforzando sus operaciones a partir de este jueves 2 de noviembre y normalizarán los vuelos en las próximas 72 horas.

“En este momento los pasajeros vienen siendo protegidos en hoteles, según la disponibilidad, atendidos de acuerdo a las regulaciones aeronáuticas venezolanas”.

Asimismo, pusieron a disposición de sus clientes un Call Center en Venezuela para quienes deseen adquirir mayor información: 0-800-VOLANDO (0800-8652636) y en Miami 7864371800.  (Globovisión)

Operadoras hacen oficial actualización de tarifas

Las principales operadoras de telefonía celular  Movistar, Digitel y Movilnet oficializaron el incremento de sus tarifas tras mantener sus precios congelados desde 2015.

Representantes de Telefónica Venezuela explicaron que desde julio de 2015 no se realizaba un ajuste en las tarifas de Movistar, y que solo fue de 35% fraccionado en los meses de marzo, junio y julio de ese año. Argumentaron que dicha situación ocasionó 5 años de rezago en relación con los costos.

María Elisa González, representante ejecutiva de la compañía, justificó el aumento con diversos problemas que sufría la empresa, como es el caso del hurto y robo en las estaciones de red.

“Desde el último año se han incrementado en 3.800% los costos para reparar las estaciones de red que han sido dañadas” aseguró González.

Por otra parte, Últimas Noticias contactó al departamento de prensa de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), quienes respondieron que no ofrecerían ninguna declaración al respecto.

Entretanto, ya Movistar, Digitel y Movilnet publicaron los ajustes en sus respectivos portales web, con incrementos de hasta 800% en algunos casos.

Los planes más populares de Movistar se ubicaron en precios por encima de los Bs. 20.000. El Full 1.3 cuesta Bs. 21.000; el Full 2.3 tiene un valor de Bs. 30.000 y el Full 3.3 Bs. 37.999.

En el caso de Digitel, el plan Inteligente Plus 600 incrementó a Bs 12.320, el Inteligente Plus 1.1 GB a Bs 20.272 y el Inteligente Plus 2.1 GB a Bs 33.600.

Movilnet se mantiene con los precios más bajos. Su plan más costoso, el Plan 4G LTE 3.5, se ubica en Bs 12.142,85.

Precios congelados. Los aumentos registrados el martes 31 de octubre mantienen precios similares a los publicados durante el pasado ajuste de tarifas que frenó Conatel en agosto de este año. Durante 2016 ocurrió una situación similar, Movistar y Digitel intentaron actualizar tarifas y el presidente de la República, Nicolás Maduro, ordenó que los cancelaran, por lo que se cumplieron dos años con precios congelados. (Últimas Noticias)

Relaciones China-Venezuela aumentará inversiones en ambas naciones

Profundizar las relaciones de cooperación e incrementar las inversiones en Venezuela se ha planteado la República Popular China para los próximos años, específicamente en los sectores energético, minero, agrícola y ciencia y tecnología.

El encargado de negocios de la Embajada de China, Xing Wenju, aseveró que Venezuela “es un socio estratégico y un país amigo“, con el cual la nación asiática ha establecido “relaciones de beneficio y respeto mutuo”.

“Con Venezuela tenemos muchos vínculos, somos socios importantes y amigos” que han establecido “relaciones de ganar-ganar para el beneficio mutuo”, declaró a AVN durante una conferencia en la embajada de ese país sobre los resultados del XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de la nación asiática, que se celebró entre el 18 y el 24 de octubre.

Este año ambas naciones suscribieron nuevos acuerdos de desarrollo económico y cooperación que abarcan más 2.700 millones de dólares. En el marco del Convenio China-Venezuela se desarrollan 790 proyectos productivos destinados al desarrollo económico, científico, financiero, comercial y agrícola.

En el plano diplomático, China continuará con la política de paz hacia Venezuela, en cuanto a no intervención en los asuntos internos y de respeto a la autodeterminación, indicó el encargado de negocios, según informara AVN.

Este precepto responde a las líneas trazadas por el país asiático en torno al concepto de asociación estratégica integral, que se contrapone con el concepto de alianza, por cuanto el propósito es la búsqueda de la globalización de la economía hacia el desarrollo, “donde la apertura, la inclusión y el ganar-ganar tenga un nivel más alto”. (Últimas Noticias)

En Gaceta Oficial: Conozca cuáles son los nuevos montos de créditos habitacionales

En Gaceta Oficial, fueron publicados los nuevos montos para los créditos habitacionales. Para la adquisición de vivienda principal, se estableció un máximo de 50 millones de bolívares, el cual podrá ser cancelado en un plazo máximo de 35 años.

Esta medida la aprobó semanas atrás el presidente de la República, Nicolás Maduro, quien anunció el incremento de los créditos habitacionales para la adquisición de viviendas por parte de los ciudadanos.

A continuación, la Gaceta Oficial:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA HÁBITAT Y VIVIENDA

DESPACHO DEL MINISTRO CONSULTORÍA JURÍDICA

RESOLUCIÓN N° 110

CARACAS, 11 DE OCTUBRE DE 2017

208°, 158°, 18°

El Ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, designado mediante Decreto N° 2.181 de fecha 06 de enero de 2016, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.822 de la misma fecha, en ejercicio de las atribuciones conferidas por los artículos 63 y 78, numerales 13 y 19 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública; el artículo 6, numerales 1, 2 y 8, artículos 28 numeral 2, 55, 56 y 66 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat,

CONSIDERANDO

Que es obligación del Estado venezolano garantizar el derecho a la vivienda consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, asegurando el acceso de los ciudadanos y ciudadanas a las políticas, programas y proyectos que desarrolle en esa materia; conforme a los principios constitucionales de justicia social, Igualdad y equidad, dando prioridad a las familias de escasos recursos y de atención especial,

CONSIDERANDO

Que corresponde al Estado venezolano a través del Órgano Superior del Sistema Nacional de Vivienda la rectoría del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, conjuntamente con el Ministerio con competencia en materia de vivienda y hábitat como parte integrante de dicho Órgano, la regulación, formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de la política integral en materia de vivienda y hábitat; así como el establecimiento de las condiciones financieras que regirán los créditos hipotecarlos que se concedan bajo los lineamientos de la Gran Misión Vivienda Venezuela,

CONSIDERANDO

Que producto de la Guerra Económica, se ha creado un mercado inmobiliario especulativo que ha restringido el acceso a viviendas dignas a la población venezolana,

RESUELVE

Artículo 1. Establecer las condiciones de financiamiento que regirán el otorgamiento de créditos para la adquisición, autoconstrucción, ampliación y mejoras de vivienda principal con recursos provenientes de los fondos regulados por el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, con recursos provenientes de los fondos que al efecto cree, administre o especifique el Órgano Superior del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat.

Artículo 2. Los créditos para la adquisición, autoconstrucción, ampliación y mejoras de vivienda principal que se otorguen con los recursos establecidos en el artículo anterior, a los aportantes activos y solventes con el Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV) o Fondo de Ahorro Voluntario para la Vivienda (FAVV), independientemente de su ingreso integral total familiar mensual, podrán ser concedidos hasta por el monto máximo establecido en la presente Resolución.

Artículo 3. El Ingreso integral total familiar mensual declarado y demostrado por el solicitante y/o cosolicitante del crédito en el FAOV o FAVV, será determinante para la evaluación crediticia, debiendo coincidir con el declarado en la solicitud del crédito. El Ingreso integral total familiar mensual, se determinará de acuerdo a la sumatoria total de los salarlos Integrales del solicitante y cosolicitante del crédito.

Artículo 4. Los créditos establecidos en el artículo 2 de la presente resolución podrán ser pagados mediante cuotas mensuales ordinarias y cuotas extraordinarias. Las cuotas mensuales ordinarias no superarán el treinta y cinco por ciento (35%) del Ingreso integral total familiar mensual, ni podrá ser menor al cinco por ciento (5%) de éste.

En las modalidades de créditos que se otorguen con los recursos establecidos en el artículo 1 de la presente Resolución, se aplicará el pago de las cuotas extraordinarias de conformidad con lo que establece la Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda, salvo en los casos de solicitudes de créditos en la que el Ingreso familiar cubra la totalidad del precio de la vivienda, quedando siempre la opción de los solicitantes de aplicar las cuotas extraordinarias para el pronto pago del crédito.

El Ingreso integral total familiar mensual, se determinará de acuerdo a la sumatoria total de los salarios integrales del solicitante y cosolicitantes del crédito.

Artículo 5. Los créditos para adquisición de vivienda principal podrán concederse por un plazo máximo de treinta y cinco (35) años.

En los casos de créditos para autoconstrucción de vivienda principal el plazo no excederá de veinticinco (25) años.

Para créditos destinados a la ampliación de vivienda principal el plazo no excederá de veinte (20) años y los créditos de mejoras de vivienda principal el plazo no excederá de quince (15) años.

Artículo 6. El monto máximo del financiamiento para vivienda principal que se otorgue con recursos establecidos en el artículo 1 de la presente Resolución, será hasta por la cantidad de:

Hasta CINCUENTA MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 50.000.000,00), para los créditos de adquisición de vivienda principal.

Hasta TREINTA MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 30.000.000,00), por concepto de crédito para la autoconstrucción de vivienda principal.

Hasta VEINTICINCO MILLONES BOLÍVARES (Bs. 25.000.000,00), por concepto de crédito para ampliación de vivienda principal.

Hasta VEINTE MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 20.000.000,00), por concepto de mejoras de vivienda principal.

Artículo 7. El Órgano Superior del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, a través del Ministerio con competencia en materia de vivienda y hábitat podrá establecer condiciones específicas y montos distintos a los establecidos en este artículo para el financiamiento de los desarrollos habitacionales que considere pertinente en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela, con recursos provenientes de los fondos que al efecto cree, administre o especifique el Órgano Superior, distintos al Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda. En tal sentido, el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH), prestará el apoyo técnico necesario para definir las mismas.

Artículo 8. El Subsidio Directo Habitacional sólo será otorgado como complemento del crédito, a familias que así lo soliciten expresamente, que estén compuestas por un núcleo familiar mínimo de dos (2) personas unidas por vínculo matrimonial o de unión estable de hecho, o más personas unidas entre sí en vínculo de consanguinidad hasta el cuarto grado (4o) o de afinidad hasta el segundo grado (2o), que acceden por primera vez a un crédito para la adquisición o autoconstrucción de vivienda principal y no hayan obtenido anteriormente este beneficio o cualquier otro otorgado por el Estado relacionado con la vivienda principal. En este sentido, no serán acreedores de este beneficio las familias que enajenen su vivienda principal para adquirir otra vivienda o accedan a un segundo crédito para este mismo fin.

Artículo 9. El beneficio del Subsidio Directo Habitacional será otorgado como complemento del crédito, a las familias que devenguen uno y medio (1,5) salarios mínimos, siendo el monto máximo a otorgar de QUINCE MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 15.000.000,00), siempre que la vivienda que se va a adquirir sea nueva, construida en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

Parágrafo Único: Para el cálculo del subsidio establecido en el artículo anterior, debe agotarse previamente la capacidad de pago del grupo familiar y se aplicará de forma proporcional, en base a los parámetros previstos.

Artículo 10.: El Ministerio con competencia en materia de vivienda y hábitat podrá otorgar un subsidio total, equivalente al cien por ciento (100%) del valor de la vivienda, sólo a casos especiales de solicitudes de crédito para adquisición de vivienda principal que sean sujetos de atención especial, todo en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

Artículo 11. Solo una vez que sea agotada la capacidad máxima de pago del grupo familiar y quede demostrado su vulnerabilidad financiera, se podrá establecer un subsidio del cincuenta por ciento (50%) a la tasa de interés mínima, aplicable a grupos familiares con ingresos entre 1 y 4 salarios mínimos, para la adquisición de vivienda, durante los primeros cinco (5) años de la vigencia del crédito, en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

Parágrafo Único: Transcurrido el lapso establecido en el artículo anterior, la tasa de interés se ajustará automáticamente a la que sea aplicable para la fecha, en todo caso, el Ministro con competencia en materia de vivienda y hábitat, podrá en cualquier momento revisar y adecuar el porcentaje previsto en el presente artículo, cuando las condiciones así lo ameriten, ajustando automáticamente las condiciones financieras, sin necesidad de modificar el documento.

Artículo 12. Los créditos para la adquisición, autoconstrucción, ampliación o mejoras de vivienda principal podrán ser otorgados hasta por el cien por ciento (100%) de la solicitud, conforme al valor que resulte del avalúo que se practique del inmueble o el presupuesto de obra, según corresponda y tomando en cuenta el ingreso integral total familiar mensual, de acuerdo a lo establecido en el artículo 61 de la Reforma Parcial del Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat.

Artículo 13. Los créditos con los recursos establecidos en el artículo 1 de la presente Resolución, se otorgarán al solicitante y cosolicitante que no hayan recibido durante los últimos cinco (5) años, recursos de esta misma fuente, para la adquisición o autoconstrucción de vivienda principal. En caso de que ameriten un nuevo financiamiento antes del lapso establecido para estas modalidades de crédito, podrá ser solicitado a través de otra fuente de recursos distintas al FAOV-FAVV, siempre y cuando no sean propietarios ni copropietarios de vivienda principal, a menos que estén en proceso de venta de dicha vivienda comprometiendo el ochenta por ciento (80%) de la venta de la misma en la nueva adquisición.

Las excepciones a esta norma serán analizadas por el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH).

Artículo 14. Los créditos para autoconstrucción, ampliación o mejoras de vivienda principal, que se concedan con los recursos establecidos en el artículo 1 de la presente Resolución, se otorgarán con garantía hipotecaria, las excepciones serán analizadas y autorizadas por el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH); no obstante será responsabilidad del operador financiero el análisis respectivo.

En los casos de créditos de autoconstrucción de vivienda principal donde no exista impedimento para la constitución de la garantía hipotecaria, prevalecerá ésta garantía sobre cualquier otra.

Artículo 15. El crédito de ampliación o mejoras de vivienda principal, podrá ser otorgado al beneficiario de un crédito activo de adquisición o autoconstrucción de vivienda principal, siempre y cuando esté solvente con la obligación crediticia y con el aporte al Fondo de Ahorro correspondiente la suma de ambas cuotas de dichos créditos no supere el treinta y cinco (35%) por ciento de su ingreso integral total familiar mensual.

Artículo 16. Los operadores financieros, autorizados por el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH), solicitarán a cada deudor la consignación anual de los recaudos necesarios para la determinación de la tasa de interés del crédito en función del ingreso integral total familiar mensual. El deudor hipotecario deberá consignar anualmente su declaración actualizada de ingresos, si no lo hiciere, el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat

(BANAVIH), informará lo declarado en el sistema FAOV en línea para realizar la correspondiente actualización. En caso que no tenga ingresos en este sistema se tomará en cuenta lo declarado inicialmente para el otorgamiento del crédito actualizándose automáticamente en función del salario mínimo vigente, ajustando la tasa correspondiente, si fuere el caso.

Artículo 17. Los operadores financieros no podrán exigir a los solicitantes y cosolicitantes de créditos para adquisición, ampliación, autoconstrucción y mejoras de vivienda principal, requisitos y recaudos distintos a los que establezca el Ministerio con competencia en materia de vivienda y hábitat a través del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH), como Ente regulador de los Fondos regidos por el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat.

Artículo 18. Los solicitantes de los créditos previstos en la presente Resolución deben poseer aportes al Fondo de Ahorro correspondiente por un periodo mínimo de tiempo equivalente a doce (12) meses, consecutivos o no.

Solo en los casos de sujetos de atención especial o beneficiarlos de la Gran Misión Vivienda Venezuela, se establece la posibilidad de cancelar en una sola oportunidad las doce (12) cotizaciones correspondientes al Fondo de Ahorro respectivo, a los solicitantes que no las posean.

Artículo 19. Es obligación de los usuarios continuar efectuando sus cotizaciones al Fondo de Ahorro correspondiente, durante toda la vigencia del crédito si éste fuere aprobado. En caso de Incumplimiento del usuario, perderá todos los beneficios del sistema y será sancionado conforme al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat.

Parágrafo Único: Los usuarios para poder realizar cualquier trámite relacionado al Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, deberán estar al día con los aportes del Fondo de Ahorro Obligatorio o Voluntario, y en caso de incumplimiento, será sancionado conforme al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, sin perjuicio de exigir la obligación exigida.

Artículo 20. El Ministerio con competencia en materia de vivienda y hábitat a través del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH), establecerá las normas específicas aplicables a los créditos de adquisición, ampliación, autoconstrucción y mejoras de vivienda principal.

Artículo 21. Las dudas sobre la aplicación de la presente Resolución serán resueltas por el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH).

Artículo 22. El Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH) velará por el cumplimiento de esta resolución y aplicará las sanciones previstas en la Reforma Parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, sin perjuicio de cualquier otra que sea aplicable.

Artículo 23. Se deroga la Resolución N° 007 de fecha 19 de enero de 2017, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.080 de fecha 23 de enero de 2017, así como cualquier normativa del mismo o menor rango sólo en lo que colida con la presente Resolución.

La presente Resolución entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Comuníquese y Publíquese,

MANUEL QUEVEDO FERNÁNDEZ

Ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda (Globovisión)

Índice Bursátil Caracas cerró en 695,52 puntos

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, IBC, culminó este miércoles en 695,52 puntos, con una variación de 695,52 puntos (+2,08%) respecto a la sesión anterior.

Se efectuaron en la Bolsa este día 132 operaciones de compra venta en el mercado de renta variable, en las cuales se transaron 204.294 acciones por un monto de 504.020.345,90 bolívares.

El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó en 1.172,21 puntos y el Índice Industrial cerró en 327,903 puntos.  (El Universal)

Seniat anuncia que recaudó Bs 2,27 billones en octubre

A lo largo de octubre el Seniat recaudó Bs 2 billones 275 millardos con un cumplimiento de 235,10% de la meta inicialmente establecida en 678,89 millardos de bolívares.

El acumulado en lo que va de año totaliza 11 billones 940 millardos de bolívares con un cumplimiento de 122,30% de la meta inicialmente establecida en Bs 5 billones 371 millardos de bolívares.

Así lo informó el organismo tributario en nota de prensa donde recordó que los tributos obtenidos por el ente recaudador se direccionan al tesoro nacional para apuntalar la inversión social.

Destacan que en recientes anuncios hechos por el presidente de la República, Nicolás Maduro, se aprobaron recursos extraordinarios para las distintas gobernaciones del país provenientes del Fondo Seniat, a su vez en vísperas de navidad se activó el Plan Especial Navidades Felices 2017 con un cronograma de cultura y festividad.

Actualmente, la institución recaudadora aporta el 83 por ciento del presupuesto de la nación, para ser distribuido en sectores tales como: salud, educación, deporte, cultura, alimentación, infraestructura y tecnología, entre otros.

Asimismo, el pago de tributos que administra el Servicio se obtiene por el aporte que realizan los contribuyentes de Impuesto Sobre La Renta (ISLR), IVA, Aduanas, Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) y timbres fiscales.

Reforma en puerta

En el paquete de leyes presentadas por el presidente de la República a la ANC para adelantar una reforma fiscal se tiene previsto un capítulo en el cual se establece otorgar al Ejecutivo Nacional la potestad de tomar decisiones especiales en la materia.

El superintendente, José David Cabello, ha adelantado nuevas propuestas para la captación de tributos dirigidas a la Zona Económica Especial (ZEE) de Paraguaná, la cual consiste en que el régimen de equipaje que se utiliza para el viajero en todo el Territorio, se modifique de unidades tributarias a divisas cambiables, esta es una opción de la instalación de nuevas casas de cambio en la ZEE. (El Universal)

Estiman que ingresen al BCV más de 7 toneladas de oro en 2017

El ministro de Desarrollo Minero Ecológico, Víctor Cano, informó  que durante  2017 la explotación del Arco Minero del Orinoco (AMO) -ubicado en el estado Bolívar-  ha proporcionado al Banco Central de Venezuela (BCV)   11 cargamentos de oro que totalizan 5.242 kilos, equivalentes a un promedio de 200 millones de euros.

La meta, explicó el funcionario, es mantener una producción mensual (noviembre y diciembre) de una tonelada y cerrar el año con más de 7 toneladas de mineral aurífero.

“Además”, comentó, “tenemos la expectativa de entregar, para 2018, más de dos toneladas mensuales”, según nota de prensa de Minerven.

Precisó que este martes arribaron a la Base Aérea Francisco de Miranda (La Carlota), 594 kilos de oro y, el pasado 13 de octubre, llegaron por esa terminal aérea  otros 640,69 kilos para una suma de 1.234 kilos  de oro, récord para la producción aurífera nacional que “logramos con el esfuerzo de  mineros y mineras del Arco Minero del Orinoco, donde estamos rescatando el oro patrio para las arcas de Venezuela”.

Cano recordó que en julio, se hizo el arrime de oro más grande en lo que va de año, equivalente a 1.346 kilogramos.

Un punto relevante en el aumento de las próximas entregas de oro será el avance en el proceso de reordenamiento territorial con las organizaciones mineras asentadas en la región. “Ayer se dio inicio al Registro Único Minero (RUM), un mecanismo para levantar una data actualizada de los mineros activos en el AMO, y consolidar la información sobre las condiciones sociales en que desarrolla esa actividad”. (El Universal)

Hallan más de 400.000 kilogramos de pollo acaparados en comercios de Lara

Más de 400.000 kilogramos de pollo beneficiados fueron hallados acaparados en comercios del estado Lara, tras una supervisión realizada este miércoles por funcionarios de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde).

Este producto pertenecía a seis clientes del Frigorífico Centro Occidental (Frico). Sin embargo, fueron encontrados en groinversiones Burere, Avícola Ebenezer, El Garzón, Inversiones y Transporte Sayer, además del Comercio Johnny Brito y Willi Escalona, refiere la Sundde en nota de prensa.

Ante esta irregularidad, se aplicaron medidas preventivas como la distribución y ventas supervisadas de estos rubros a la Corporación Única de Servicios Productivos y Alimenticios (Cuspal), a la cual se destinará 360 toneladas de pollo, de igual manera se distribuirá a la Zona Operativa de Defensa Integral del estado Yaracuy la cantidad de 30 toneladas. (Globovisión)

Confagan insinuó que precio de la carne podría reajustarse en diciembre

José Agustín Campos, presidente de la Federación de Nacional de Agricultores y Ganaderos (Confagan), aseguró que el precio regulado de la carne podría ser reajustado en diciembre.

Durante una entrevista en Venezolana de Televisión (VTV), dijo que se acordó un precio al consumidor final de 41.000 bolívares, sin embargo, ha escuchado a algunos productores que aseguran que ese precio no es suficiente para cubrir los gastos de producción.

“Debe hacerse una evaluación (…) Había que reunirse en el mes de diciembre para revisar periódicamente, de acuerdo a la situación económica. Pero, si a los carniceros no les diera el precio de 41.000 bolívares, debe establecerse un margen más allá, un margen un poco más superior (…) Pero, lo que sí yo digo, es que nunca debe llegar el precio de la carne al consumidor final a 80.000  bolívares, ni a 90.000 bolívares”, aseguró.

Propuso la creación de una red de comercialización directa del productor al consumidor, el cual podría tener su centro piloto en Monagas. (El Nacional)

Proponen banda de precio de la carne entre Bs 50 mil y 60 mil

El presidente de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos (Confagan), José Agustín Campos, adelantó que se está evaluando hacer un nuevo ajuste del precio de la carne para el 13 de diciembre, pero “que este no supere los Bs 80 mil ni 90 mil para el consumidor”.

Campos propuso una banda de precios de entre 50 mil y Bs 60 mil que se debe acordar en la próxima reunión con organismos del Estado.

En entrevista transmitida por VTV, Campos señaló que esta nueva revisión se hará partiendo de la más reciente regulación que dejó establecido el precio en Bs 41 mil la semana pasada.

“Se ha escuchado que a los carniceros no les favorece el precio que se fijó a Bs 41 mil. Es necesario establecer un techo donde ganen el productor, el distribuidor, el carnicero, el detallista y todos los actores de la cadena productiva”, detalló Campos.

Señaló, además, que en la reciente reunión que sostuvo con carniceros estos estuvieron de acuerdo sobre el precio establecido. El también constituyentista por el sector productor tiene planes de crear un sistema piloto de comercialización directa entre productores y consumidores para mantener los precios de las carnes. “Para que exista una comercialización directa entre el productor y el consumidor se requiere establecer una cadena de frío, cuyo centro piloto pudiera estar ubicado en el estado Monagas”, puntualizó. (Últimas Noticias)

Consecomercio asegura que aumento de sueldo es “insuficiente por la hiperinflación”

La presidenta de Consecomercio, María Carolina Uzcátegui, aseguró este jueves  que el aumento de salario del 30% anunciado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, no es la solución a la actual situación económica que atraviesa el país al asegurar “que se está en un  esquema de hiperinflación”.

Durante un entrevista radial, Uzcátegui sostuvo que con este nuevo incremento del sueldo de los venezolanos arribó a 11 dólares mensuales, pero “no alcanza para cubrir las necesidades”, al recalcar que el 90% del ingreso de los trabajadores es destinado a la compra de alimentos.

En este sentido, indicó que este tipo de decisiones deben estar acompañadas  de otras medidas para hallar una solución, entre las cuales estaría la eliminación del control de cambio. (Globovisión)

Inflación e ineficiencia del régimen son los protagonistas de la escasez de efectivo en Venezuela

La escasez de efectivo en la población venezolana se ha agudizado en los últimos días debido al alto índice inflacionario que afecta al país, aunado a esto, la falta de políticas económicas que solventen la problemática por parte del régimen de Nicolás Maduro y el Banco Central de Venezuela (BCV), quien no cumple su función de emitir las remesas necesarias para surtir las agencias de la banca pública y privada, aseguró a Prensa Unidad Venezuela el economista Francisco Faraco.

“La causa fundamental de la falta de efectivo -moneda y billete- es que se ha estancado en su proporción a la liquidez, la cual sigue siendo un 11%, número que está ligeramente por encima de las cifras históricas, pero en un país con inflación -Venezuela- son cantidades que se quedan rezagadas”, explicó el especialista en temas financieros.

Faraco, economista y presidente de la firma de consultoría financiera Faraco y Asociados, precisó que al atravesar por altos niveles de encarecimiento, la ciudadanía no es capaz de generar ahorros en los bancos ya que necesitan tener el papel moneda en sus “manos”, para tratar de cubrir las necesidades cotidianas.“En procesos de inflación la gente no quiere tener su dinero en depósitos de ahorro o de aplazo, si acaso, en depósitos a la vista, porque quieren tener en dinero en su poder para poder realizar transacciones”, detalló.

Sostuvo que mientras el Ejecutivo Nacional no establezca ninguna acción o medida viable para atacar esta situación, el efectivo continuará escaseando en el país. Señaló que además de la causa financiera, también está presente la monetaria: El BCV no ha sido lo suficientemente diligente para suplir de monedas y billetes a la economía, entonces seguimos manejándonos con un coeficiente circulante con respecto a la liquidez del 11%. Es un problema difícil de resolver, porque los billetes hay que mandarlos a manufacturar, pero no la liquidez ni los altos precios”, indicó.

El experto afirmó que la emisión de moneda o billete y el aumento de los precios tienen que ajustarse al mismo ritmo, debido a esto, la población seguirá recurriendo al mercado negro para conseguir el efectivo, pagando el 15% o más de “prima” o continuarán haciendo largas colas en cajeros automáticos y en taquillas bancarias para lograr conseguir algo de liquidez. Agregó que esto es responsabilidad “exclusiva” del Banco Central de Venezuela.

“La solución es ahogar la inflación, para ello, usted tiene que hacer correcciones en el sistema cambiario; ir al FMI y hacerse de 30 o 40 mil millones de dólares en préstamos, lo cual supone compromisos con ese organismo; corregir el tema fiscal, no puede seguir gastando en proyectos que no generan ni una locha y acabar con el clientelismo”, aclaró.

Resaltó que en Venezuela es necesario “transformar la economía, a una que se tenga un buen contendiente de exportación y que las industrias estén integradas al mercado interno”.

Asimismo, recordó que en el país existía la emisión monetaria privada, pero en 1939 el Estado hizo suyo este monopolio a través del BCV, medida que espera nunca sea delegada. Al mismo tiempo que cuestionó que no existan las remesas necesarias para solucionar la falta de efectivo, debido a que el Banco Central de Venezuela no fuera ni siquiera capaz de estructurar un cono monetario.

“Traen billetes de 20.000 bolívares, pero también tienen que traer de 100.000 y no tienen para dar vuelto. Usted paga en una panadería con un billete de Bs. 20.000 y no hay para darle cambio. Lo único que tenían que hacer era ver los conos monetarios de antes, los porcentajes que estaban distribuidos en la familia y multiplicarlos, pero ni siquiera en eso tienen habilidad. Cuando usted pone un país en manos de unos incapaces, este es el resultado”, finalizó el economista Francisco Faraco.

Datos proporcionados por el economista Francisco Faraco:

1.-El movimiento neto en bolívares de los billetes de Bs. 100 durante los primeros nueve meses del 2017, alcanzó al 13.03% de los billetes emitidos.

2.-La proporción de billetes en circulación a circulante (monedas, billetes, depósitos a la vista y de ahorros) declinó de 7.95% en diciembre de 2016, a 7.37% en septiembre de 2017.

3.-El incremento anual hasta septiembre del circulante totaliza 309.07%, mientras que el crecimiento de los precios internos a nivel de consumidor se estima en 652%, según cifras del Fondo Monetario Internacional. (La Patilla)

Autorizan aumento del pasaje urbano a Bs. 500 en Anzoátegui

En lo que respecta al aumento del pasaje urbano en la zona metropolitana de Anzoátegui, el Gobierno municipal de Sotillo y demás autoridades encargados en materia de transporte en la región, acordaron junto con el gremio de transporte que cubren los municipios Bolívar, Sotillo, Guanta y Urbaneja el incremento de la tarifa urbana, a Bs. 500.

Nota de Prensa

Tal información, fue suministrada por el director del Instituto Autónomo de Transporte en Sotillo, Angel Pérez, al señalar que esta propuesta ya acordada corresponde para el importante servicio de traslado por unidades autobuseras, mientras que se inicia las debidas discusiones para establecer el posible aumento de la tarifa con las líneas de carritos por puestos. La gaceta saldrá publicada hoy jueves –mañana- donde señala ya concretado el referido acuerdo.

En el mismo orden de ideas, Pérez expresó que en Sotillo se cuenta con 97 cooperativas de transporte divididas en 46 unidades de buses y carritos por puesto, mientras que el resto forman parte de las diferentes líneas de taxis.

“Estamos de manera mancomunada trabajando por nuestros usuarios, quienes a diario dan uso de este importante servicio público, para trasladarse a los diferentes jurisdicciones de la zona metropolitana de Anzoátegui, sin embrago, se continúa estableciendo mesas trabajos con las demás autoridades, cuerpos de seguridad y comités de usuarios de cada comunidad, para discutir no sólo el aumento de la tarifa ya establecida, entre otras propuestas, sino también el respeto a los usuarios y demás puntos de beneficio colectivo”, finalizó Pérez. (La Patilla)

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.