Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #27Oct

Yeannaly Fermin
Hace 7 años

panaderiaSundde

Índice Bursátil Caracas cerró en 716,89 puntos

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, IBC, culminó este jueves en 716,89 puntos, con una variación de 6,04 puntos respecto a la sesión anterior.

Se efectuaron en la Bolsa este día 159 operaciones de compra venta en el mercado de renta variable, en las cuales se transaron 496.831 acciones por un monto de 2.051.876.219,65 bolívares.

El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó en 1.217,60 puntos y el Índice Industrial en 306,29 puntos. (El Universal)

Inicia segunda etapa de revaluación de activos de los bancos

Desde el 20 de octubre entraron en vigencia las normas que regirán la segunda etapa de revaluación de activos en las instituciones bancarias sujetas a la inspección, control y regulación de Sudeban.

En la Gaceta Oficial número 41.261 se establece que cada institución debe presentar su plan de capitalización gradual para lo que deberá remitir un informe que incluya las razones y justificaciones que lo sustenten; bienes de uso sobre los cuales se pretende aplicar; así como también las cifras y cuentas contables afectadas.

El artículo 4 tipifica que las entidades deben solicitar autorización previa a la Sudeban para el registro contable del importe que resulte de la aplicación de esta segunda fase de revaluación de estos bienes anexando el informe del auditor externo.

Por cierto que la Superintendencia pidió a los bancos evitar restrigir la apertura de cuentas de ahorro y depósitos, situación que ha sido denunciada por los usuarios. (El Universal)

Morosidad de la banca se redujo de 0,38% a 0,15% en un año

La morosidad en el Sistema Bancario Nacional (SBN) se ha reducido durante 2017, al pasar de 0,38% en septiembre de 2016 a 0,15% en igual mes de este año, reveló ICG Consultores en su último informe.

José Grasso, presidente de la firma y analista financiero, señaló que se trata de la morosidad más baja en la historia del sistema financiero local.

Explicó que la morosidad es el índice que mide la cartera de créditos con problemas y estos resultados indican la calidad de los activos de la banca.

Según el especialista, la disminución de ese indicador “se debe a múltiples factores entre los que destacan: las bajas tasas de interés, el incremento de la supervisión bancaria y el alto grado de desempeño de las áreas de crédito de la banca. Las tasas de interés hacen muy atractivo endeudarse”.

Desde hace cinco años se ha observado una caída en la morosidad del sistema, dijo. Para los meses de junio 2013, ese índice se ubicó en 1,64%, en 2014 en 0,96%, en 2015 en 0,57%, en 2016 en 0,38 y este año en 0,35%.

Las cinco carteras dirigidas (Agricultura, Turismo, Microcrédito, Manufactura e Hipotecaria) alcanzaron a septiembre de 2017, un monto de 5,80 billones de bolívares, lo que representa un 26,45% de la cartera total de la banca, por lo que se hace necesario hacer un seguimiento especial a la calidad de los activos en estas cinco categorías, apuntó el texto.

En este septiembre, los créditos agrícolas presentaron una morosidad de 0,07%, mientras que en los créditos al turismo fue de 0,44%. De igual manera, los microcréditos mostraron un índice de morosidad de 0,33%, los créditos hipotecarios de 0,22% y los manufactureros de 0,07%.

Grasso indicó que, “para mantener la calidad de los créditos se debe tener una gerencia eficaz de cobranza. La labor preventiva es muy importante, existen algunas señales que nos permiten ver si el deudor puede ser potencialmente problemático: cuando por ejemplo rehúsa dar información o da respuestas evasivas”.

Resaltó otros detalles de interés como los cambios significativos en la composición accionaria o del consejo directivo de la empresa, incumplimiento de pagos con bancos, estados financieros atrasados. (El Universal)

Sudeban asegura que pago móvil interbancario registra 40 mil transacciones diarias

El gerente de Tecnología de la Información de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), Franklin Medina Díaz, aseguró este jueves que el sistema de pago móvil interbancario registra 40 mil transacciones diarias.

Medina aseguró que la aplicación funciona los 365 días del año las 24 horas.

Además, adelantó que otras ocho entidades están evaluando incorporarse al sistema y así obtener un grupo de 30 bancos que avalen transferencias de dinero a través de mensaje de texto.

“La ventaja es realizar un pago de hasta Bs. 800 mil que se hace efectivo de manera inmediata”, acotó. (Globovisión)

Ceca: Diez primeros bancos privados del país reúnen el 89% de clientes bancarizados

Víctor Manuel García, editor de Infocifras y director de la firma consultora Ceca, destacó este jueves las cifras correspondientes a los bancos líderes de Venezuela, siendo los diez primeros los que reúnen el 89% de los clientes bancarizados del país.

Banesco es el primer banco con el 19% de los clientes, pero la diferencia entre esta institución y Banco Provincial es de 2%, siendo este el primero con la modalidad digital de Venezuela.

“Esto genera un costo menor”, apuntó.

Destacó que Banplus, en el lugar número 9 de la lista, es el banco que tiene menos gastos por transformación, personal y administrativos por materia de intermediación financiera.

García señaló que el 59,3% de los bancarizados realizan sus compras con tarjetas de débito, mientras que el 29,7% lo hace con tarjeta de crédito y el 11% en efectivo.

Oficialismo disminuyó su electorado

García realizó un análisis de los resultados de los comicios regionales del pasado 15-O y aseguró que el oficialismo disminuyó un 34,5% la cifra de sus electores. (Globovisión)

Sudeban prohíbe cancelar cuentas bancarias por ausencia de movimientos

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) instruyó a todos los bancos, tanto públicos como privados, a evitar las restricciones de instrumentos financieros, como apertura de cuentas de ahorro y depósitos.

Esta acción se toma tras las denuncias recibidas por los usuarios de la banca, quienes señalan que existe exclusión, restricción o discriminación por parte de ciertas instituciones, lo que constituye “una práctica que menoscaba los derechos de los ciudadanos en el acceso al Sistema Bancario”, refiere la institución.

Entre las instrucciones dadas a los bancos se encuentra no restringir la relación con los clientes por “discriminaciones fundadas en sexo, raza, religión, opinión o cualesquiera otras condiciones análogas personales o sociales”, indica la Sudeban.

Asimismo, prohíbe inactivar, bloquear o cancelar cuentas de depósitos de ahorros, cuentas corrientes y otros instrumentos de captación de naturaleza similar por las ausencias de movimientos de depósitos, retiros o transferencias.

Sudeban ordena, además, “a no trasladar por ninguna razón la tenencia de una cuenta de ahorro a una corriente, sin la previa solicitud por escrito del cliente, la cual de ser el caso, debe reposar en el expediente de éste”.

También se insta a los bancos a no limitar la apertura y mantenimiento de cuentas corrientes, de ahorro y depósitos a plazo,” así como, condicionarse o restringirse a montos máximos o mínimos”, indica la nota de prensa.

Los bancos tampoco deben efectuar descuentos por cualquier concepto de las cuentas nóminas y aquellas cuentas en las que se pagan pensiones y jubilaciones, sean éstas corrientes o de ahorro,sin la previa autorización del titular, la cual siempre podrá ser revocable.

La institución exhorta, además, a no descontar de las cuentas bancarias y tarjetas de crédito que el cliente mantenga con el banco, algún monto por concepto de servicios que éste no haya solicitado y señala que no se debe inducir a los usuarios a la apertura de cuentas o adquisición de productos financieros distintos o con rendimientos inferiores a los requeridos.

Estas medidas se toman en función del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Instituciones del Sector Bancario y de las Normas relativas a la protección de los usuarios y usuarias de los servicios financieros, publicada en la Gaceta Nº 40.809 del 14 de diciembre del 2015. (Globovisión)

ANC designó a Ramón Lobo como presidente del BCV

La Asamblea Nacional Constituyente designó al ministro de  Economía y Finanzas Ramón Lobo como presidente del Banco Central de Venezuela (BCV).

El pleno aprobó la solicitud enviada por el presidente de la República, Nicolás Maduro como parte del Decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica.

En la comunicación, el jefe de Estado indicó que “resulta jurídicamente imposible realizar el nombramiento de Lobo por medio de la Asamblea Nacional (AN), debido al desacato que mantiene ese poder con las sentencias dictadas por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)”.

Lobo sustituye al economista Ricardo Sanguino, quien en enero de este año fuera designado presidente del ente emisor tras la renuncia de Nelson Merentes. Desde enero Lobo se desempeña como ministro de Economía y Finanzas y vicepresidente para el Área Económica del Ejecutivo. (El Universal)

Trabajadores de la GM proponen reactivar planta en Valencia

Los trabajadores de la planta de General Motors (GM) en Valencia, estado Carabobo, proponen a las autoridades gubernamentales un esquema para su reactivación, según indicó la vocera del Sindicato de Trabajadores y constituyentista, Eliana Leal.

Este plan consiste en la recuperación de las unidades de transporte público para “generar ingresos propios, tenemos mano de obra calificada”. Igualmente,  la propuesta incluye crear un Centro de Capacitación que permita la incorporación de las personas  del  Plan Chamba juvenil  y la preparación en el sector automotor en latonería y pintura.

La dirigente gremial no descarta que se presenten nuevos inversionistas “si no regresan los representantes de la empresa, que haya un inversionista que se interese en las instalaciones y la ponemos a producir”. Recordó que en esta planta, se llegó a fabricar hasta 4 mil unidades al mes.

Según indicó  Leal, los 2.700 trabajadores esperan ocupar la planta para reactivar la producción “debido a  que ha pasado mucho tiempo y los representantes de la  empresa no aparecen”, ya que  desde hace seis meses “abandonaron el país y los trabajadores estamos sin cobrar algún tipo de salario”.

Mencionó la dirigente gremial que la situación jurídica de la planta impide a los trabajadores su ingreso a las instalaciones, “el demandante ganó el recurso en millones de bolívares y las instalaciones valen mucho más de lo que al él le deben”.

Según explicó Leal el recurso legal  establece que no se debe afectar la operatividad de la planta ni a los trabajadores de la empresa.

Por su parte, Christian Pereira, presidente de la federación que agrupa a los sindicatos del sector, expresó que se reunieron con el gobernador del estado Carabobo, Rafael Lacava, para abordar la situación de los trabajadores y presentar la propuesta de los trabajadores.

Considera que se debe reducir las importaciones de vehículos para dar mayor peso a la producción nacional. Explicó que la planta de GM ubicada en Valencia, cuenta con una planta de pintura que es la más avanzada del país.

Esta semana, el representante legal de la empresa Centro Mercantil, Pedro Palomo manifestó que “el señor Kaled Kansao, accionistas de Automotriz Latina que mantiene la titularidad de la planta, según sentencia del TSJ, está en China en conversaciones con inversionistas interesados en operar esa industria”.

Esta empresa ganó la demanda en el máximo tribunal del país y que las mismas la GM no acató y su directiva se encuentra fuera del país. (El Universal)

Subsidio a la electricidad: Una pérdida de recursos millonaria para el país

“¡Dios mío! Es la cuarta vez en el día que se me va la luz ¿hasta cuándo? Se me van a dañar los pocos coroticos que tengo en mi casa por estos bajones. Lo peor es que nadie me los paga porque el gobierno no está aquí cuando algo se daña para que vea lo que ha hecho”. Estas fueron las palabras de Varsovia Mora, cuando se le fue la electricidad a las 5:00 pm en su residencia, ubicada en Cúa, una de las ciudades más afectadas por los apagones en el país.

En aquella oscuridad, la mujer fue a la cocina como pudo; tomó una vela que estaba guardada en uno de los gabinetes superiores, tomó un yesquero que estaba en el mesón y la prendió rápidamente para alumbrar  su recorrido en el apartamento de 64 metros cuadrados.

Varsovia colocó la vela con mucho cuidado en un plato blanco de peltre, se dirigió a la mesa de la sala y allí lo puso. Se sentó en uno de los muebles con vista a la ventana y observó la oscuridad en la que quedó el resto de la urbanización donde vive.

En ese momento de estrés, tomó una carpeta marrón que estaba puesta en una de las poltronas y la agitó hacia su cara para ventilarse y aliviar el fuerte calor que sentía esa tarde en Cúa.

Pasados unos 30 minutos, Varsovia frunce el ceño y agita más duro la carpeta, pero el calor se percibe igual. Como por arte de magia, la electricidad volvió de nuevo y todas las luces del apartamento y el aire acondicionado se encendieron.

“Solo espero que no se vuelva a ir, la semana pasada se me dañó un ventilador por estos bajones y no tengo dinero para comprar protectores de corriente porque cuestan un dineral”, dijo Varsovia mientras apagaba la vela y se dirigía a la cocina para guardarla donde estaba.

El recibo de la electricidad que pagó Varsovia el mes anterior marca un costo de Bs 920, unos 0.27462 dólares al tipo de cambio del Sistema de Divisas Complementarias (Dicom).

Varsovia no sabe que esa tarifa de luz, que a ella le parece “justa” al alegar que “todo lo demás está caro”, ha llevado al país a uno de los problemas energéticos más graves en los últimos años.

Promesas e incertidumbre

En 2015, luego de un riesgo de colapso en el Sistema Eléctrico Nacional, el ex ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón, manifestó que “no se podía mantener el subsidio a la luz eléctrica porque la mayor parte de lo que se consume en el país lo paga el Estado”. Agregó que “el venezolano promedio paga 3,1 centavos de dólar por cada kilovatio que consume, la tarifa más barata en todo el mundo y eso no puede seguir así”.

Chacón prometió solucionar los problemas en el Sistema Eléctrico en sus primeros 100 días como ministro; sin embargo, no lo logró y siguió en el cargo hasta entregárselo al actual jefe del ministerio, Luis Motta Domínguez.

Las tarifas eléctricas en Venezuela poco se han modificado desde 2002. En ese año, se hizo un último ajuste al precio del kilovatio por hora (unidad con la que se mide el consumo eléctrico y luego permite a las empresas cobrarlo) que quedó en Bs 0,7124 para cada cliente y sigue igual a la fecha.

De acuerdo con el experto en temas eléctricos del Centro para la Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice), Víctor Poleo, el problema radica en que el Estado no ha realizado los ajustes necesarios a las tarifas en mucho tiempo y esto dificulta mantener el servicio. Mientras ocurre esta situación, las fallas continúan.

Poleo destacó que, luego de la creación de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), cada vez es más complicado conocer de forma detallada el estado de la demanda de electricidad en cada entidad del país, además de la falta de información sobre la situación del sistema.

“El Estado creó en 2007 una empresa a Corpoelec para unificar todas las cooperativas y pequeñas empresas como La Electricidad de Caracas, Edelca y Cadafe. Esto solo trajo consecuencias negativas porque es más difícil saber cuánto cuesta el kilovatio por hora en Maracaibo o en cualquier otro lugar del país porque no hay una segmentación regional del consumo ni se hacen los estudios pertinentes”, explicó el experto en una entrevista exclusiva con El Nacional Web.

Poleo agregó que de cada Bs 10 que se produzcan en electricidad, el Estado paga Bs 8 y el ciudadano solo costea Bs 2. Precisó que buena parte de estos recursos provienen de créditos que conceden Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden). Es decir, 20% del consumo lo pagan los ciudadanos de a pie y el 80% restante el Estado.

“El nivel de endeudamiento es tal que ya se hace insostenible subsidiar la luz porque no hay con qué cubrir ese costo”, añadió.

Una fuente ligada a Corpoelec, que prefirió no decir su nombre, manifestó que la empresa estatal lo que ha hecho en los últimos años es cobrar una tarifa plana en el orden regional que se desconoce cómo se calcula, porque no existen los equipos necesarios para medir los costos en una vivienda o zona específica.

“Hace algunos años era sencillo medir el gasto eléctrico porque teníamos los medidores y con base en eso se cobraba lo que la gente pagaba en su recibo. Con el incremento de la inseguridad y los robos, esos aparatos se han perdido y en estos momentos es imposible saber siquiera un cálculo aproximado del consumo”, detalló la fuente a El Nacional Web.

35% de la energía no se cobra

El ingeniero Leopoldo Baptista, ex gerente de La Electricidad de Caracas, considera que es imposible conocer cuántas tomas ilegales de electricidad hay en el país. A través de ellas, personas gozan del servicio sin pagarlo. A su juicio, evaluar esta situación en cada región es aún más complicado debido a la gestión centralizada del Estado mediante Corpoelec.

 “Si uno quiere saber un informe de las tomas ilegales, fallas eléctricas y el precio de la tarifa, no se puede porque todo depende de lo que se diga en Caracas. Se priva a los usuarios de saber cuál es el costo real de lo que consumen”, señaló.

A esta situación también se agregan las palabras del experto de Cedice, Víctor Poleo, quien advirtió que 35% de la energía que se produce en el país no se cobra por causa de las tomas ilegales en los barrios y localidades que no cuentan con vigilancia del Estado. “Es algo que se deja por debajo de la mesa”, añadió.

Proponen privatizar

Para resolver la problemática, Baptista explicó que se debe volver al antiguo esquema en el que varias empresas en distintas localidades se encargaban de vigilar el servicio de electricidad en el país y eso les permitía conocer las necesidades.

Indicó que la solución más inmediata es privatizar el sector, reducir el subsidio en 50% y controlar indicadores económicos como la inflación y el tipo de cambio.

“Mientras en el país haya una inflación como la que tenemos ahora es imposible que alguien pague la tarifa adecuada, debido a que resultaría muy cara. También el tipo de cambio tan sobrevalorado que tenemos no permite determinar un precio estable en dólares del kilovatio por hora”, agregó.

Poleo resaltó la importancia de privatizar el sector porque “ya quedó demostrado con toda la crisis eléctrica que no se puede seguir con una sola empresa que pretenda administrar el servicio”.

“Esta gracia de expropiar las empresas eléctricas y unificarlas nos va a costar unos 10 millardos de dólares en inversiones de transformadores, medidores y nuevos equipos de generación de electricidad. Las tarifas no pueden ser una incógnita para los indicadores económicos y una carga fiscal para el Estado”, detalló.

Ambos expertos sostienen que el subsidio es necesario porque es algo normal en otros países de la región como Argentina, Chile o Colombia. Sin embargo, opinan que es preciso establecer una participación equilibrada tanto del Estado como del consumidor. (El Nacional)

Motor Farmacéutico exige mayor producción a la empresa privada

El coordinador del Motor Farmacéutico, Henry Ventura, exigió a las empresas del sector un mayor compromiso para producir medicamentos esenciales con las divisas que asigna el Gobierno.

“Las empresas no están produciendo lo suficiente y no están dedicando su producción a los rubros esenciales para combatir enfermedades crónicas”, aseveró durante una entrevista realizada en Unión Radio.

El también presidente de Farmapatria afirmó que Venezuela cuenta con un parque industrial en el que más de 28 empresas instaladas se dedican a la producción de fármacos, suficientes para abandonar, según Ventura, la dependencia de importaciones.

Con el potencial productivo del sector, el Motor Farmacéutico pretende desarrollar una estrategia para incentivar la fabricación de medicamentos esenciales.

“En primer lugar, planificamos incrementar la producción nacional de medicamentos genéricos esenciales y no esenciales; también realizar una modificación en la logística de los empaques y hacer un cambio en la estrategia de asignación de divisas”, anunció.

Por otra parte, explicó que la escasez de medicamentos, más que a una falla en la producción, se debe a la “guerra económica”, relacionada con “el bloqueo impuesto por el Gobierno de Estados Unidos”, y al “bachaqueo perfecto”, mediante el cual se desvían los medicamentos. (Últimas Noticias)

SELA y Cepal firman convenio de cooperación técnica e institucional

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal), unirán conjuntamente esfuerzos que contribuyan al fortalecimiento institucional de la región en las políticas de infraestructura, servicios de transporte y logística, incluyendo servicios portuarios, mediante acciones de cooperación técnica.

El Convenio marco fue suscrito por el Secretario Permanente del SELA, Embajador Javier Paulinich, y la Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, en las instalaciones de la Secretaría del Mercado Común del Sur (Mercosur), en la ciudad de Montevideo, Uruguay, en el marco de la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe.

Las partes podrán llevar a cabo las actividades de cooperación técnica e institucional principalmente: a) Colaboración de estudios y proyectos entre funcionarios, consultores y colaboradores del SELA y funcionarios, consultores y especialistas de la Cepal. b) Organización de reuniones, seminarios, talleres y asesorías, orientados a profundizar y avanzar en áreas relacionadas con las políticas portuarias, desarrollo de infraestructura, servicios logísticos, transporte y otros temas de interés mutuo. Así como el desarrollo de actividades de cooperación, programas de trabajo, intercambios profesionales y de materiales impresos, electrónicos relevantes para ambos. (El Universal)

 

PDVSA inició proceso para pago del bono 2020

La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) inició el proceso para desembolsar unos 985 millones de dólares para el pago del capital e intereses de su bono 2020 previsto para el viernes, dijeron a Reuters tres fuentes con conocimiento de la operación.

Los precios de los bonos emitidos por Venezuela y PDVSA cayeron marcadamente el jueves en medio de las preocupaciones sobre su liquidez y los obstáculos regulatorios que deberá sortear la compañía para cumplir con este importante pago.

El viernes el título se movía todavía en terreno negativo en el mercado europeo, aunque con bajas marginales de unos 0,8 puntos para cotizar cerca de los 81,750 centavos de dólar.

Si la estatal se demora en realizar el pago del viernes, entraría en un incumplimiento de pagos.

Los temores de los inversionistas vienen en aumento desde que el Gobierno y PDVSA comenzaron a demorar a principios de mes los pagos de unos 500 millones de dólares en intereses que tocaba pagar en octubre.

Aunque PDVSA dispone de un período de gracia de 30 días para cancelar los intereses, la inquietud del mercado en parte radica en las sanciones financieras impuestas por Estados Unidos al país y a su firma, y que les han obstaculizado el uso del sistema de pagos internacional.

La petrolera, que ha sostenido su intención de cumplir con sus compromisos, puede evitar el incumplimiento si el dinero llega puntualmente el viernes a su agente pagador, la firma encargada de recibir y distribuir los fondos a los tenedores de bonos, según fuentes con conocimiento del asunto. (Banca y Negocios)

Fantasma del default ronda nuevamente en Venezuela

¿Caerá Venezuela en default? El fantasma de una suspensión de pagos vuelve a rondar al correr los plazos para que el país cancele 3.767 millones de dólares de deuda en lo que resta de 2017.

AFP

La petrolera estatal PDVSA debe pagar el viernes 985,1 millones de dólares de amortización parcial de su bono 2020; y el próximo jueves, 1.169,1 millones de un papel que se extingue ese día.

El capital de ambos instrumentos no tiene período de gracia -a diferencia de los intereses (30 días)-, por lo que PDVSA está obligada a pagar un mínimo de 842 millones de dólares el viernes, y 1.121,5 millones el 2 de noviembre.

De no hacerlo, el país incurriría automáticamente en incumplimiento, añadiendo más problemas a su colapsada economía.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) descartó estar analizando un eventual rescate de Venezuela, que rompió relaciones con la entidad en 2007.

“No existe ningún tipo de discusión con las autoridades acerca de un programa del Fondo para Venezuela”, dijo a la AFP en Washington un portavoz del organismo. “No hemos tenido contactos pertinentes con las autoridades (venezolanas) desde hace al menos 10 años”, añadió. (La Patilla)

Moscú está preparado para reestructurar deuda de Venezuela por 3.000 millones de dólares

Rusia dijo el viernes que había acordado con Venezuela los términos generales de la reestructuración de un total de 3.000 millones de dólares de su deuda con Moscú, incluyendo un aplazamiento del pago.

“Estamos preparados para hacer un aplazamiento en dos etapas. La primera parte incluye términos muy favorables, con una pequeña suma para repago, por lo que es manejable para nuestros colegas venezolanos”, dijo a medios el ministro de Finanzas ruso, Anton Siluanov.

“La mayor parte de la deuda se pospone hasta la segunda etapa del repago”, indicó Siluanov. El ministro ruso no quiso dar detalles sobre las fechas y términos.

Más temprano el jueves, el embajador venezolano ante Moscú dijo que Moscú y Caracas podrían firmar un acuerdo sobre la reestructuración de la deuda entre el 23 y 24 de noviembre, según declaraciones recogidas por la agencia de prensa RIA.

“Entre el 23 y 24 de noviembre se desarrollará una reunión de la comisión intergubernamental (de Rusia y Venezuela) en Sochi. La aprobación de todos los detalles (del acuerdo de deuda) ahora está en su etapa final”, dijo el embajador Carlos Rafael Faría Tortosa, citado por RIA.

“No descarto que el documento se pueda firmar durante la reunión de la comisión o previo a eso”, agregó el diplomático. (La Patilla)

Sundde seguirá supervisando distribuidoras de carne y pollo en Caracas

Fiscales de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) inspeccionaron este jueves empresas distribuidoras de carne para verificar el precio en los productos, informó la superintendencia socioeconómica en su página web.

Durante el abordaje, funcionarios de la Sundde evidenciaron 200 kilogramos de carne de res que estaban siendo vendidos por la distribuidora a precios altos, incurriendo en el delito de especulación tipificado en el artículo 49 de la Ley Orgánica de Precios Justos, instrumento jurídico que rige la Sundde.

Los fiscales aplicaron como Medida Preventiva (artículo 70) un ajuste inmediato de los precios y efectuaron una venta supervisada, acción que benefició a 60 caraqueños. (VTV)

Incautados más de Bs 2 mil millones en billetes del nuevo cono monetario desde septiembre

El fiscal general de la República, Tarek William Saab, informó que entre septiembre y octubre se realizaron operativos en los que se logró incautar 2.372 millones 700 mil bolívares del nuevo cono monetario.

En rueda de prensa ofrecida este jueves, indicó que el efectivo fue “usado de manera irregular y delictiva, traficando con los billetes del nuevo cono monetario para cobrar comisiones y dejar al pueblo sin este dinero”.

En los operativos participaron la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), Guardia Nacional, Policía Nacional Bolivariana y el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc).

El Ministerio Público aperturó una cuenta corriente en el Banco de Venezuela para depositar el dinero incautado y al finalizar las investigaciones una parte del efectivo pasará al Tesoro Nacional y el resto volverá al circulante.

El acaparamiento de billetes se detectó en los estados Amazonas, Miranda, Carabobo y Bolívar. (AVN)

Más de 32 mil fiscales Clap combatirán la especulación

El ministro para Agricultura Urbana y jefe del Centro Nacional de Control de Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), Freddy Bernal, informó que se consignó ante la Asamblea Nacional Constituyente(ANC) un proyecto de ley para que estas instancias del poder popular adquirirán rango constitucional y se establezca la figura del fiscal popular, para combatir a los especuladores.

“En cada uno de los 32.400 Clap  conformados habrá un hombre o una mujer electa por el propio pueblo con un perfil particular, que se encargará conjuntamente con la Sundde (Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos), del seguimiento y control del comercio público y privado para darle un duro golpe a los bachaqueros”, dijo durante el primer encuentro de formación productiva entre instituciones financieras y representante del poder popular, realizado este jueves en la sede del Ministerio de Economía Finanzas, en Caracas.

Indicó que próximamente este instrumento jurídico entrará en el debate constituyente para su aprobación.

Asimismo, ratificó que la Revolución Bolivariana trabaja para proteger al pueblo a pesar de las sanciones y agresiones implementadas por Gobierno de Estados Unidos para boicotear la economía nacional y afectar la estabilidad del país. (AVN)

Clap ha distribuido 71 millones de cajas de alimentos durante 2017

Los 32.400 Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) conformados en el país han distribuidos 71 millones de cajas de alimentos al pueblo venezolano en lo que va de año, informó este jueves el ministro para Agricultura Urbana y jefe del Centro Nacional de Control de esta instancia de organización popular, Freddy Bernal.

“En el 2016 distribuimos 26 millones de cajas de Clap, en el lo que va de 2017 saltamos a 71 millones, lo que significa que de 2.600.000 familias se pasó a distribuir los alimentos a 6.000.000 de familias, gracias a un esfuerzo conjunto dirigido por el Ejecutivo nacional”, destacó Bernal durante el primer encuentro de formación productiva entre instituciones financieras y representante del poder popular, realizado en la sede del Ministerio de Economía Finanzas, en Caracas.

Recordó que cuando comenzó esta política de protección socioeconómica debido a una guerra económica impulsada por sectores de la derecha, se distribuían 1.600 toneladas de productos de la cesta básica y a través de la organización popular se incrementó a más de 60.000 toneladas mensuales.

“Hasta ahora tenemos 11 centros de distribución en los estados, pero la meta es tener en cada entidad un establecimiento de este tipo. Cada vez vamos descentralizando y nuestros gobernadores avanzarán en esta política que nació para combatir la reventa y contrabando de los rubros de primera necesidad”, señaló

Asimismo, indicó que se consignó ante la Asamblea Nacional Constituyente(ANC) un proyecto de ley para que los Clap adquieran rango constitucional y se establezca la figura del fiscal popular, para combatir a los especuladores. (AVN)

Sector ganadero estima que precio de la carne se ubica entre Bs. 45 mil y 55 mil

Édgar Medina, director de la Federación Nacional de Ganaderos y vicepresidente de Asociación de Ganaderos del estado Táchira (Asogata), afirmó este jueves que estiman que el precio de la carne se ubica entre Bs. 45 mil y 55 mil.

“La carne es la proteína más barata en el mercado venezolano y debería costar entre Bs. 45 mil a 55 mil el kilo. Si continúan las inspecciones a los mataderos esto va a traer como consecuencia que no va a haber producción porque nadie va a producir a pérdida“, expresó.

Asimismo, Medina apuntó que se encuentran “preocupados” por estos precios y, debido a eso, “hemos llamado al gobierno para que nos sentemos a discutir los costos, acordar subsidios y para que se nos suministren los repuestos y los insumos necesarios para producir“.

Señaló que los precios aumentan por los costos de transporte, fletes y la inflación del país. (Globovisión)

Oferta de la industria de la confección ha caído 30% desde el año pasado

Desde 2016 la oferta de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido ha descendido 30% en promedio debido a las dificultades para adquirir productos e insumos por la falta de divisas, aseguró una fuente del sector. Agregó que entre 2015 y 2016 la caída de la oferta fue más pronunciada: se contrajo 50%”.

La fuente indicó que algunas industrias no reciben divisas desde 2014 y otras desde 2015, lo que ha provocado un declive de la producción. “Las industrias están operando entre 30% y 40% de su capacidad instalada”.

Añadió que el sector se ha visto obligado a comprar la materia prima en bolívares a los proveedores nacionales porque no disponen de divisas. “Las empresas no tienen dólares y los importadores nos venden los insumos a precios muy altos”, sostuvo.

La dificultad para adquirir la materia prima y los elevados precios de los insumos causaron una caída en los inventarios: “Ha disminuido entre 50% y 70%, en promedio”.

La fuente señaló que cada día todo está más caro, lo que afecta a las industrias y a los consumidores. “Lo que se gana en un día no es suficiente para pagar lo que se comprará al día siguiente porque todo aumenta”, aseveró.

Para los consumidores la situación también está difícil. Las industrias han visto una caída en la demanda. “La gente está usando sus ingresos para comprar comida.  Compran menos ropa a medida que sus entradas se comprometen con otras necesidades más prioritarias como la salud, la comida y la educación”, dijo.

A pesar de que diciembre siempre ha sido el mejor mes del año para la industria de la confección por el pago de las utilidades, para esta época navideña los pronósticos no son alentadores. De acuerdo con la fuente, calculan un descenso en la oferta y en la demanda en comparación con 2016.

Dada las dificultades para producir aseguró que es posible que algunas industrias adelanten las vacaciones colectivas. “Otras se prepararon para comprar materia prima para fin de año porque saben que es una mejor época”, indicó.

La crisis económica ha afectado todos los sectores industriales desde el año 2000. En ese entonces, dijo, había 12.000 industrias en el país y ahora solo quedan 4.000. (El Nacional)

José Guerra: La hiperinflación se traduce en la ruina de un país

La tarde de este jueves, el diputado a la Asamblea Nacional, por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), José Guerra, manifestó que la hiperinflación se traduce en “la ruina de un país”. Agregó que los precios actuales son muy elevados y que el aumento de los precios en los productos se evidencia semanalmente.

“Los salarios; se diluyen, las pensiones, no alcanzan; las jubilaciones se destrozan en su poder adquisitivo y los ahorros; se hacen inexistentes. Muchos países de Latinoamérica como “Argentina y Chile”, han pasado por ese problema”.

Asimismo, Guerra denunció que la la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) hizo un operativo en la parroquia El Valle, en la calle Caroní, que ocasionó que la carne escaseara en el sector, y disminuyera los precios ocasionando colas para comprar.

“La gente tiene que pagar todo a precio dolarizado, eso es una cadena” resaltó refiriéndose a los problemas de la inflación.

De igual modo, Guerra señalo que “hace dos años el vicepresidente de la época, Jorge Arreaza, reguló el cartón de huevo en bs 400  ya que lo estaban vendiendo a bs 1200, y eso ocasionó que la gente se quedara sin su alimento”.

De igual forma, contó que se deben imprimir unos billetes de cono superior para que “se renueve el cono monetario permanentemente (…) hay que sacar el billete de 50 mil y el de 100 mil”, resaltó el diputado Guerra.

La deuda de Venezuela

“Venezuela tiene una deuda pública consolidada de casi 150 mil millones de dólares”, mencionó Guerra.

Asimismo, Guerra categorizó a la deuda externa de Venezuela de “irresponsable, y señaló que la deuda “fue emitida en la gestión de Rafael Ramírez y Nelson Merentes”.

Resaltó, que para poder cancelar la deuda externa de Venezuela, hay que realizar una negociación con los deudores. (Globovisión)

Los juguetes son un lujo: una muñeca cuesta más de 1 millón de bolívares

Precios elevados y tiendas con poco inventario es el actual panorama de las jugueterías en Caracas, situación que empieza a preocupar a los padres a pocas semanas para la llegada de la Navidad. “Los juguetes están impagables, el regalo para los niños se ha convertido en un lujo, porque una simple muñeca cuesta más de 1.000.000 de bolívares, ¡Adiós regalo de Navidad!”, afirmó Paulo Domingos, vecino del municipio Chacao.

Otra consumidora que pidió no ser identificada dijo que el alto costo de la vida, sumado al proceso inflacionario que atraviesa el país, obliga a los padres a priorizar la compra de alimentos antes que los regalos de diciembre, por lo que ve los juegos didácticos como una alternativa para no romper con la tradición de Nochebuena. “Me parece que los juegos didácticos son una buena opción porque son bonitos, económicos y estimulan la creatividad en los niños”, puntualizó.

Una vendedora de una tienda indicó que del poco inventario de juguetes que poseen, los que más venden son los educativos, cuyo precio varía entre 70.000 bolívares y 300.000 bolívares.

LA CIFRA

280.000 bolívares cuesta un camión pequeño, mientras que un carro adaptable para niños de 2 años a 5 años lo comercializan entre 660.000 y 1.200.000 bolívares. (El Nacional)

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES