Las 8 noticias petroleras más importantes de hoy #9Oct

Desde 2015 Pdvsa ha perdido $ 8 millardos por caída en la producción
Desde que comenzó a caer el precio del petróleo, a mediados de 2014, el gobierno empezó a justificar todas las carencias del país con el declive de la cotización y decidió emprender varias giras por el mundo para intentar lograr un repunte. Sin embargo, ahora que el precio se ha estado recuperando, el colapso de la industria nacional no ha permitido que se aproveche todo el aumento.
En lo que va de año, la producción de Pdvsa ha caído más de 170.000 barriles por día; en diciembre de 2016 estaba en 2,27 millones de barriles por día y en agosto de 2017 bajó a 2,1 millones de barriles por día, de acuerdo con los datos que envía el mismo gobierno a la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
Aunque el Ejecutivo ha intentado hacer ver que el declive en la producción obedece al acuerdo firmado con los demás países de la OPEP y los otros exportadores para hacer subir los precios, la realidad es que el pacto comenzó en enero de este año, pero el desplome en el bombeo de Pdvsa viene desde mucho antes.
Los reportes que la OPEP publica mes a mes demuestran que desde 2015 la producción de Pdvsa ha caído más de 500.000 barriles por día. El descenso ha impactado los ingresos del país.
Cálculos del economista y profesor universitario Luis Oliveros, basados en las cifras de producción y el precio promedio de la cesta petrolera venezolana, indican que desde enero de 2015 hasta agosto de este año, el país ha perdido 8 millardos de dólares.
“Por la caída en la producción, en 2015 se dejaron de percibir 1,83 millardos de dólares; en 2016 fueron 3,5 millardos de dólares y en lo que va de 2017 son 2,6 millardos de dólares más”, dijo.
El analista precisó que si en lo que resta de año, se mantiene el ritmo de caída en la producción como hasta ahora, lo más probable es que la pérdida total en 2017 sea de 3,95 millardos de dólares.
Oliveros aseguró que si el bombeo no hubiera caído tanto y el gobierno tuviera más dinero, probablemente las autoridades no habrían tenido que suspender el mecanismo de asignación de divisas Dicom, y no les estuviera costando tanto pagar el servicio de la deuda externa que se vence el último trimestre de este año.
“En este momento el problema no es el precio del petróleo, es que la industria petrolera colapsó. De la caída en la producción no se puede responsabilizar a nadie más, es culpa del gobierno”.
¿Qué hay detrás?
El economista y analista petrolero Orlando Ochoa coincidió en lo respectivo al colapso de la industria y advirtió que la producción que más ha caído es la de los crudos ligeros y medianos, esenciales para usar como diluyentes y en los procesos de refinación.
“Aunque los precios del petróleo han estado subiendo, Venezuela no puede aprovecharlos como debería, por la magnitud de sus distorsiones económicas, por los problemas financieros que hay en la industria petrolera y por las restricciones que tienen las empresas mixtas”, agregó.
Dijo que la caída en la producción obedece, entre otras cosas, a la ausencia de nuevas inversiones. “Para aumentar la producción del sector hace falta hacer inversiones y elevar la productividad de los pozos, eso es pagarle a las empresas de servicios”.
Oliveros estuvo de acuerdo. “Lo que estamos viendo es la consecuencia de no hacer las inversiones necesarias, de no contar con el personal adecuado y de tener tanto desorden financiero”.
Recordó que el año pasado el Banco Central de Venezuela debió imprimir más dinero para poder cubrir el déficit que tenía Pdvsa, por vender productos en el mercado interno a precios muy por debajo de los costos. “En este momento no hay alguien que ponga orden dentro de la industria petrolera, no hay alguien que diga qué es lo que se debe hacer. Además, el gobierno ha sido incapaz de generar el interés para invertir en este país y en esta industria”.
El especialista añadió que mientras más se tarde en tomar decisiones, más va a costar recuperar el nivel de producción que tenía el país.
LAS CIFRAS
5,8
millones de barriles de petróleo por día debía producir Pdvsa en 2012, según el Plan Siembra Petrolera de Hugo Chávez. En este momento no se produce ni la mitad
2,6
millardos de dólares ha dejado de percibir el país en lo que va de año por la caída en la producción de petróleo
44,34
dólares es el precio promedio del barril de petróleo venezolano este año. En 2016 estuvo en 35,15 dólares por barril. (El Nacional)
Venezuela propone cumbre presidencial de países Opep y no Opep para finales de año
La realización de una cumbre presidencial para finales de este años, o principios de 2018, con países exportadores de petróleo Opep y no Opep propuso Venezuela, informó este domingo el presidente de la República, Nicolás Maduro, tras su gira por varios países del mundo.
“Tuvimos reunión con 25 ministros de los países productores de petróleo y gas del mundo. Tuvimos conversación franca y buena. Yo hice mi propuesta de las nuevas fórmulas para la fijación de precios, que ya ha iniciado el debate, y aspiro una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno muy pronto, a finales de este año o principios de 2018, una cumbre en un lugar a convenir de los países Opep y no Opep”, precisó en el programa Los Domingos Con Maduro, donde da un balance de las visitas a Argelia, Rusia, Bielorrusia y Turquía.
En esta cumbre, dijo, se deben acordar nuevas fórmulas para la estabilización del mercado petrolero y la fijación de precios del crudo.
“Ya echamos andar nuestra propuesta y esperamos en las próximas semanas y meses en un debate libre. Estoy seguro de que vamos a lograr una fórmula consensuada que va a cambiar el mercado y la fórmula para fijar los precios del petróleo, y que tendrá incidencia directa en el gas”, señaló. (Últimas Noticias)
Mercado de petróleo podría requerir medidas extraordinarias en 2018 para reajustarse, según jefe de Opep
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores de crudo podrían tener que tomar “algunas medidas extraordinarias” el próximo año para reequilibrar el mercado petrolero, dijo el domingo el secretario general del grupo, reseña Reuters.
“Existe un creciente consenso de que (…) está en camino un proceso de rebalanceo. En forma gradual pero constante estamos logrando nuestros objetivos comunes y nobles”, dijo Mohammad Barkindo a los reporteros en el Foro de Energía de India, organizado por CERAWeek en Nueva Delhi.
“Para sostener esto el próximo año, se podría tener que adoptar algunas medidas extraordinarias a fin de restaurar esta estabilidad sobre una base sustentable hacia el futuro”, dijo, sin dar más detalles.
Arabia Saudita y Rusia ayudaron a conseguir un acuerdo entre las naciones de la OPEP y 10 productores rivales, con el objetivo de reducir la producción en unos 1,8 millones de barriles por día (bpd) hasta fines de marzo de 2018, en un esfuerzo para disminuir un exceso de oferta.
Barkindo dijo que hay en marcha consultas para extender el pacto liderado por la OPEP más allá de marzo de 2018 y que más naciones podrían unirse al pacto, posiblemente en el próximo encuentro de la OPEP en Viena el 30 de noviembre.
También sostuvo que Nigeria y Libia, que están exentas del acuerdo, “están haciendo progresos hacia una recuperación completa” de la producción, tras lo cual podrían unirse al acuerdo liderado por la OPEP.
Los futuros del petróleo Brent descendieron más del 2 por ciento el viernes, poniendo fin a su racha de repuntes semanales más largo en 16 meses, pues las preocupaciones sobre el exceso de bombeo resurgieron a medida que los productores comienzan a cubrir perforaciones futuras.
No obstante, Barkindo declaró que no le preocupa la subida de la producción de petróleo y gas de esquisto de Estados Unidos. “Es un gran mercado y la demanda es muy fuerte. Entre la primera y la segunda mitad de este año, el crecimiento de la demanda fue de casi 2 millones de barriles (por día), que es muy robusto”, señaló. “Así que todos tienen un papel que jugar”. (La Patilla)
ExxonMobil hace su quinto descubrimiento en alta mar en Guyana
ExxonMobil ha hecho un quinto descubrimiento en el prolífico 26,800 km² Stabroek Block. Perforada a unos 50 km (30 millas) de la apertura de Liza, el mayor dijo que su última Turbot-1-hit 23 m (75 pies) de alta calidad, arenisca de petróleo. El pozo, perforado por la filial ExxonMobil Esso Exploración y Producción Guyana Ltd., se encuentra en la parte sureste del bloque y se perforó a 5.622 m (18.445 pies) en una profundidad de agua de 1.802 m (5.912 pies).
“Los resultados de este último pozo ilustran el tremendo potencial que vemos de nuestras actividades de exploración en la costa de Guyana”, dijo Steve Greenlee, presidente de ExxonMobil Exploration Co., en un comunicado de prensa. “ExxonMobil, junto con sus socios, seguirá evaluando las oportunidades en el Bloque Stabroek”.
La compañía dijo que planea perforar otro pozo Turbot en 2018. El último descubrimiento se suma a la racha ganadora de ExxonMobil después de los descubrimientos de Liza, Payara, Snoek y Liza Deep, todos los cuales se encuentran en el Bloque Stabroek.
La costa de Guyana continúa siendo un faro de luz para el sector de exploración de la industria y un motor de crecimiento para el pequeño país sudamericano ubicado entre Brasil y Venezuela y Surinam, donde también se están recuperando los hallazgos cercanos en el Atlántico Norte.
Pablo Medina, analista senior de Wood Mackenzie, Latin America Upstream, dijo que la exitosa campaña de exploración de ExxonMobil en alta mar en Guyana muestra que “las aguas profundas todavía pueden ser atractivas”. “Después del anuncio de hoy, el complejo Liza y Payara de ExxonMobil podría acercarse a la marca de 2 mil millones de barriles en las reservas comerciales”, dijo Medina en un comunicado.
ExxonMobil tiene gran capacidad de desarrollo
“Este descubrimiento también pone a Guyana en el mapa como el país actualmente no produce ningún petróleo”, añadió. “Esperamos alrededor de 350.000-400.000 bbl / d de producción de petróleo para 2026, haciendo de Guyana uno de los principales productores de petróleo en América Latina”.
En julio, ExxonMobil aumentó los recursos recuperables brutos estimados para el Bloque Stabroek a entre 2,25 Bbep y 2,75 Bbep. Esto siguió a noticias que el Payara-2 golpeó 18 m (59 pies) de petróleo en el campo de Payara. El campo de Payara está a 20 kilómetros (12 millas) al noroeste del proyecto de la fase 1 de Liza, que aseguró la financiación a principios de este año.
Como parte del proyecto de Fase 1 de más de 4.400 millones de dólares, la compañía dijo que utilizará un sistema de producción submarina y un buque FPSO para desarrollar unos 450 millones de barriles de petróleo. SBM Offshore desembarcó el contrato para construir, instalar, alquilar y operar la unidad de FPSO de crudo muy grande convertida que se extenderá en una profundidad de 1.525 m.
El astillero dijo que el buque tendrá una capacidad de almacenamiento de 1,6 MMbbl de crudo, una capacidad de tratamiento de gas de unos 170 millones de pies cúbicos estándar por día y una capacidad de inyección de agua de aproximadamente 200.000 bbl / d de agua. El FPSO convertido será capaz de producir hasta 120.000 bbl / d. (Energía 16)
Rosneft busca impulsar exportaciones de crudo a China
El mayor productor de petróleo de Rusia, Rosneft, tiene como objetivo duplicar sus exportaciones de crudo a China a través de Kazajstán, informó Reuters el viernes, citando tres fuentes de la industria, en lo que podría ser otra señal de que los lazos petroleros entre Rusia y China son cada vez más cerca.
El gerente general de Rosneft, Igor Sechin, informó esta semana que buscan aumentar el suministro de petróleo a China a 13 millones de toneladas al año, con la posibilidad de aumentarlas a 18 millones de toneladas, según una fuente familiarizada con los planes de Rosneft que hablaron con Reuters. El objetivo anual de 18 millones de toneladas sería igual a 36.000 bpd. Los envíos de crudo de Rosneft a China a través de Kazajstán se espera en unos 10 millones de toneladas este año.
“Esto significaría importantes recortes de los suministros de petróleo a Europa”, dijo la fuente a Reuters, mientras que otras dos fuentes de la industria petrolera confirmaron que había planes de este tipo.
Rosneft ha aumentado gradualmente sus entregas a China, y este año se espera que la compañía rusa entregue un récord de 800.000 bpd. En comentarios anteriores, Sechin ha dicho que le gustaría ver a Rosneft exportando 1 millón de bpd a China.
Las formas de Rosneft de entregar crudo a China son a través del puerto de Kozmino en el Pacífico, donde termina el oleoducto de Siberia Oriental y el Océano Pacífico, a través de la sucursal de la tubería a China. El resto de los suministros de petróleo se realizan ya sea a través de Kazajstán o vía ferrocarril.
Rosneft y China CNPC han llegado a acuerdos
En enero de este año, Rosneft y China CNPC acordaron aumentar los suministros de petróleo de la compañía rusa a través de Kazajstán. Rusia está ganando la guerra de cuota de mercado en China, y fue el principal proveedor de petróleo de Beijing entre enero y agosto de este año, seguido por Angola y Arabia Saudita. Rusia ya había superado a Arabia Saudita como el mayor proveedor de petróleo chino para 2016, pero los recortes de la OPEP han hecho que el dominio ruso sea más pronunciado este año.
En otro acuerdo petrolero Rusia-China, el conglomerado industrial chino CEFC ha acordado recientemente comprar 14,16 por ciento en Rosneft por aproximadamente US $ 9 mil millones . El acuerdo no fue una sorpresa, ya que vino en los talones de un anuncio de Rosneft sobre el sellado de un acuerdo de asociación estratégica con CEFC, pero es claramente indicativo de un calentamiento continuo entre Moscú y Pekín que ha dado a los primeros la ventaja en una carrera para la cuota de mercado con Arabia Saudita. (Energía 16)
México lanzará licencias de esquisto a empresas petroleras
México continúa dando pasos hacia una ronda inicial de petróleo y gas no convencionales, habiendo alineado planes detallados que cubren la superficie potencial para varias pizarras y juegos petrolíferos estrechos. Sin embargo, los exploradores potenciales todavía están esperando en el país para lanzar la ronda, con una fecha firme todavía por establecerse.
Las autoridades dijeron que la primera ronda de lutitas podría tener lugar este año, tras la aprobación de las regulaciones para gobernar el sector de la incipiente agencia de seguridad de petróleo y gas Asea, pero no se ha dado a conocer todavía. A principios de este año, funcionarios dijeron que los reguladores todavía estaban trabajando en un modelo de contrato.
El Ministerio de Energía del país ha dicho que la industria puede esperar dos rondas de licitación cada año, comenzando el próximo año con la Ronda 3 del país. La primera fase, 3.1, contendría recursos de aguas someras y convencionales terrestres, mientras que la segunda fase, – agua y recursos no convencionales.
El ministerio, conocido como Sener, identificó cerca de 200 bloques prospectivos en las cuencas de Sabinas Burgos y Tampico Misantla como candidatos para futuras rondas de licitación, según su plan quinquenal.
Sener estima un enorme recurso prospectivo de 23.000 millones de barriles en Tampico Misantla, sede de la pizarra de Pimienta, y 7.300 millones de barriles en las Sabinas de Burgos.
El esquisto espera por contratos
Esto supone un total de 31.000 millones de barriles de recursos prospectivos en términos de potencial de exploración y producción, en comparación con 6.500 millones de barriles de petróleo equivalente en aguas profundas, 3.500 millones de barriles de petróleo en aguas poco profundas y 1.200 millones de barriles de petróleo en yacimientos convencionales costeros.
La Administración de Información sobre Energía (EIA, por sus siglas en inglés) tiene una estimación algo menor, pero aún coloca a los recursos de pizarra de México entre los 10 mejores del mundo, con 545 billones de pies cúbicos de gas natural y 13.100 millones de barriles de petróleo y condensado.
También en México, el recién llegado canadiense Renaissance Oil ha continuado apuntando a la prospección de acres para el xile mediante la agricultura en los contratos de servicios legados de Pemex, áreas que se convertirán en nuevos contratos de exploración y producción.
La compañía tiene como objetivo aplicar la experiencia de los veteranos estadounidenses del sector no convencional a las lutitas jurásicas del país y otros objetivos no convencionales como la formación Chicontepec. (Energía 16)
Tendencia a la baja de combustibles se mantendrá el resto del año
A partir de hoy lunes se registrarán importantes rebajas en el precio de los carburantes y es posible que esa tendencia a la baja se mantenga por el resto del año.
Arnaldo Castillo, ministro de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), reaccionó de esa manera, luego de que la Comisión Administradora del Petróleo (CAP) anunció rebajas importantes en el precio de los carburantes que entran en vigencia a partir de las 6:00 de la mañana del lunes.
Con tal motivo, se registrará una rebaja de 1.85 lempiras en el precio de la gasolina superior; mientras que la regular bajará 1.32 lempiras y el kerosene reportará una diminución de 1.21 lempiras.
Por su parte, el diésel y el gas LPG doméstico conservarán su precio anterior y el gas LPG vehicular sufrirá un incremento de 52 centavos.
En ese sentido, el funcionario comentó que “después del paso del huracán Harvey en Estados Unidos estábamos más bien haciendo análisis, en especial de la gasolina superior, y creíamos que iba a subir hasta ocho lempiras”.
“Pero, gracias a Dios no hubo ese incremento y hasta el día de hoy los aumentos acumulados de la gasolina han sido de 4.47 lempiras”, detalló.
Castillo puntualizó que “el análisis que hicimos en su momento en torno a la reapertura de las refinerías nos iba a ayudar en el tema de los precios de los derivados”.
Recordó que se había registrado un alza en el barril del petróleo la semana anterior de 1.95 por ciento; sin embargo, esta semana se produjo una rebaja de 1.29 por ciento en el precio del barril”.
“Lo anterior ha venido a contribuir en la rebaja de los carburantes”, reconoció el ministro este domingo.
OPEP
Castillo confió que “la tendencia a la baja continuará, tomando en cuenta los resultados que hubo en una reunión de la Organización de los País Productores de Petróleo (OPEP)”.
“Al parecer la cita no tuvo los efectos que se esperaban en cuanto a ponerse de acuerdo para disminuir la producción del crudo”, agregó.
Consideró que “Estados Unidos ha ejercido una presión en el mercado, aparte de que también las refinerías reanudaron operaciones”.
Aunque mencionó que “el invierno va a empezar en noviembre y nosotros veremos algunas incidencias en el uso de los combustibles y eso podría traer algunas alzas”.
En lo que respecta al diésel, adelantó que “el precio del litro subirá un centavo en esta semana”, pero lo consideró como “aceptable, pues es uno de los derivados que más se utilizan. El acumulado hasta ahora es de 4.14 lempiras”. (La Tribuna)
Los coches eléctricos derrumbarán la demanda de petróleo en 2025
La demanda de petróleo podría derrumbarse en los próximos años si las ventas de vehículos eléctricos continúan su escalada y los países anuncian sus planes para prohibir la entrada a las grandes ciudades de los vehículos con motores de combustión.
La adopción progresiva de más vehículos eléctricos y una mejor eficiencia del combustible podría borrar hasta 3,5 millones de barriles diarios de petróleo de la demanda de los automóviles en 2025, según los analistas de Barclays. Esto es aproximadamente el equivalente a la producción total de Irán, que es el tercer mayor productor de oro negro de la OPEP.
Si en 2040 los coches eléctricos consiguen ocupar un tercio del mercado, esto podría llevar a eliminar 9 millones de barriles diarios de la demanda de petróleo, lo que representa alrededor de lo que produce diariamente Arabia Saudita.
Francia, Alemania, Gran Bretaña, China y la India han propuesto recientemente la prohibición o limitación del uso de vehículos con un motor de combustión interna tradicional.
Barclays también apunta a que los vehículos eléctricos tienen un largo camino por recorrer antes de alcanzar el estado de mercado masivo; la intención de los consumidores a comprar coches eléctricos se puede frenar por sus precios más altos y la vida de la batería, mientras que la capacidad de la industria automotriz para acelerar rápidamente la producción sigue siendo cuestionada por los expertos.
Las ventas de coches eléctricos aumentaron un 40 por ciento el año pasado en todo el mundo, alcanzando el número total de vehículos eléctricos en las carreteras los 2 millones de unidades aproximadamente, menos del 0,2 por ciento de toda la flota mundial. Sin mencionar que los persistentemente débiles precios de la gasolina también juegan un papel importante, alentando a los clientes a comprar coches grandes, como SUV, con sedientos motores de combustión interna. (Autopista)