Las 5 noticias económicas más importantes de hoy #4Sep

Dicom asignó 390 millones de dólares en 90 días
59% de los $390 millones que se han asignado a través del Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom) en tres meses, se ha destinado a la compra de materia prima; 21,49% en insumos y repuestos; el 12,79% en productos terminados y el 6% en otros rubros prioritarios.
Del monto asignado en tres meses, se han adjudicado 318 millones 43 mil 744 dólares (81 %) a 6.145 personas jurídicas, y 72 millones 392 mil 545 dólares (19 %) a personas naturales, según reporta el Banco Central de Venezuela.
Por su parte, el Comité de Subastas del Dicom, informó que desde la quinta corrida hasta ahora, fueron liquidados 231,5 millones de dólares de los cuales el sector agroalimentario ha recibido 50,80% de las divisas equivalente a 111,7 millones de dólares.
En este mismo periodo el sector industrial tiene el 31,12% de las entregas, correspondientes a 72 millones de dólares; 10,39% que es igual a 24 millones de dólares, se han destinado a “otros”, mientras que el sector farmacéutico, desde la quinta entrega hasta la 15 ha obtenido 17,8 millones de dólares, es decir 7,69% de las divisas entregadas.
En la primera puja del Dicom, se distribuyeron más de 24 millones de dólares. En el segundo momento se adjudicaron 23,8 millones de dólares; en el tercero, 26,8 millones; en el cuarto, 30,3 millones; en el quinto, 17,9 millones; en el sexto 30,7 millones y en el séptimo proceso se asignaron más de 29,4 millones de dólares.
Seguidamente, en la octava licitación se distribuyeron 30 millones de dólares, y en la novena se adjudicaron 32,3 millones. En la décima oportunidad, se adjudicaron 24 millones 227.259 dólares, mientras que en la número 11 y 12 se entregaron 24,2 y 32,8 millones de dólares, respectivamente.
Por último el Dicom distribuyó 22,6 millones de dólares en su décima tercera subasta, 20,5 millones en la decimocuarta puja y 22,73 en el decimoquinto llamado.
Las personas naturales que adquirieron divisas las han destinado al ahorro, pago de viajes al exterior y tratamientos médicos. (El Universal)
Analizan estrategias para controlar comercio en dinero efectivo
El director de Seguridad para las Telecomunicaciones, Coronel Rafael Zamora, presidió la mesa técnica en la que participaron la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban); el Banco Central de Venezuela (BCV); la Asociación Bancaria de Venezuela (Asobanca) y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss); para analizar estrategias orientadas a enfrentar el comercio ilegal del dinero en efectivo, el pago de las pensiones y la seguridad bancaria y financiera en general, según informaron en nota de prensa.
Una de las prioridades estuvo centrada en los adultos mayores y las situaciones que se han generado con el cobro de las pensiones.
En este sentido, se planteó impulsarlos a usar los canales electrónicos y educar a estos ciudadanos para “erradicar los mitos existentes relacionados con el entorno del cobro de las pensiones, tales como que el dinero será retirado de sus cuentas y que con tres meses de no retirarlo se anularán, entre otros. De esta forma, se garantizará el flujo normal del dinero de los pensionados después de ser recibidos los depósitos”, se adelantó.
Zamora consideró pertinente invitar a los representantes del sector comercio a las reuniones, y que estos encuentros se realicen periódicamente para encontrar prontas soluciones a los problemas de seguridad bancario y financiero. (El Universal)
La liquidez monetaria se quintuplicó en el último año
De acuerdo con las cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela, el saldo de la liquidez monetaria se ha quintuplicado en los últimos doce meses transcurridos.
Esto permitió que el saldo de los medios de pago de la economía, como también se les conoce, se ubicaran para la semana del 25/08 en 32,28 billones de bolívares. Eso quiere decir que en el período del análisis la liquidez aumentó en 26,35 billones en términos absolutos.
Lo significativo del aumento registrado radica en el hecho de que se ha producido en un ambiente en el cual las reservas internacionales, que son la principal base de crecimiento de la liquidez, ha tenido un comportamiento contractivo.
De hecho, en los últimos doce meses el saldo de las reservas ha bajado 1.513 millones de dólares para ubicar en la última semana en 10.061 millones de dólares.
Liquidez e inflación
Una simple operación para calcular el tipo de cambio implícito nos muestra que se encuentra en Bs 3.208. Esto significa que por cada dólar de reserva en poder del BCV existen 3.208 bolívares en circulación.
Para considerar mejor la situación, conviene tener presente que la principal fuente de la liquidez monetaria está conformada por las reservas internacionales, que son su respaldo.
Luego de la emisión primaria, la liquidez puede crecer por el factor multiplicador del crédito bancario, pero también por el gasto público y el endeudamiento.
Lo saludable es que la liquidez crezca a un ritmo tal que la actividad económica pueda absorberla para financiar su crecimiento sin distorsiones.
De lo contrario, el crecimiento exagerado de la liquidez se convierte en una fuente de presión inflacionaria que hace que el dinero emitido en exceso pierda su valor de compra.
El Ejecutivo Nacional ha aprobado seis aumentos de salarios desde el año pasado, lo cual se traduce en crecimiento de la liquidez y, en consecuencia, en fuente de presión inflacionaria.
A pesar de que el Banco Central de Venezuela no publica cifras sobre inflación desde 2015, cuando ubicó la tasa de ese año en 180,9%, proyecciones realizadas por el Fondo Monetario Internacional estiman en 720,5% la inflación para el presente año 2017.
Eso significa que estaríamos en presencia de una inflación cuatro veces mayor que la de 2015.
Antes bien, como quiera que el poder adquisitivo del bolívar mantiene una relación inversamente proporcional con el nivel general de precios, significa que se requiere cada vez mayor cantidad de bolívares para comprar la misma cantidad de bienes y servicios que a comienzos de 2008 que fue cuando inició el denominado bolívar fuerte.
Si asumimos entonces como real la estimación sobre inflación del Fondo Monetario Internacional para este año, entonces se concluye que al final del año el bolívar de comienzos de 2008 tendrá un valor real de solo 0,001. Es decir, que se requerirían mil monedas más para igualar la capacidad de compra de un bolívar de 2008.
El nuevo cono monetario
Eso en buena medida es lo que justifica la emisión de billetes de mayor denominación, porque la pérdida de valor de compra ha hecho que las operaciones normales de la economía se tornen más difíciles por las magnitudes involucradas.
Sin embargo, el nuevo cono monetario no ha entrado en pleno vigor y las dificultades de las negociaciones con los billetes de bajo poder de compra siguen condicionadas y limitadas.
Los cajeros automáticos no han sido habilitados para los nuevos billetes y en las taquillas de los bancos existen restricciones para los retiros de efectivo, lo cual constituye una limitación importante para el normal desenvolvimiento de la actividad económica. (El Universal)
Seniat informó haber recaudado Bs 1,53 billones en agosto
En 1,53 billones de bolívares se ubicó la recaudación tributaria al cierre de agosto, lo que supone Bs 859 millardos más que la meta estipulada para el período de 672 millardos, lo que representa un aumento de 127,82% del monto colectado.
Según informó el superintendente Nacional Aduanero y Tributario, José David Cabello, en su cuenta de Twitter, de enero a agosto el organismo ha contabilizado la colección de Bs 7 billones 681 millardos, unos 3 billones 682 millardos de bolívares más que el objetivo trazado para estos ocho meses, lo que indica que lo superó en 92,07%.
Para el presupuesto
Recordó Cabello que estos recursos integran el 83% del presupuesto nacional, según lo pauta lo dispuesto para el actual período fiscal.
Enfatizó que en su totalidad estos recursos serán invertidos en los programas sociales que integran las misiones y grandes misiones.
Deslizó además, que el perfeccionamiento de las estrategias para optimizar el sistema de recaudación tributaria, se enmarca en el esquema de diversificación de las fuentes de ingreso para el “crecimiento económico”. (El Universal)
Gobierno de Maduro presiona a la CAF para que le preste sin autorización de la Asamblea Nacional
Desde el Ministerio de Finanzas y el BCV se mantiene una presión continua sobre la Corporación Andina de Fomento (CAF), para que otorgue financiamiento al gobierno de Nicolás Madura, violando la Constitución y la Ley de Endeudamiento, según dijeron fuentes confiables a lapatilla.com
La operación financiera consistiría en que la CAF le otorgue un préstamo al gobierno con el objeto que pueda pagar la cuota a vencerse en septiembre del crédito otorgado con motivo del Proyecto Cable Sub Lacustre del Lago de Maracaibo.
El proyecto consiste en la instalación de dos circuitos de cables aislados a 400 kV que sustituirán a los tramos que actualmente cruzan el lago de Maracaibo en forma aérea, como parte de las líneas de transmisión entre las subestaciones El Tablazo y Cuatricentenario.
En el año 2014 se calculó el costo total del proyecto en USD 400 millones, correspondiendo el 50% (USD 200 millones) al financiamiento de CAF y el 50% restante (USD 200.000.000) al aporte del Estado venezolano.
De esta manera, de materializarse la solicitud del gobierno, de financiar la parte que le se había comprometido aportar el gobierno, la CAF estaría facilitando un financiamiento en moneda extranjera no autorizado por la Asamblea Nacional, lo cual es abiertamente violatorio de la ley. (La Patilla)