TelegramWhatsAppFacebookX

Las 10 noticias petroleras más importantes de hoy #18Ago

BuquePetrolero_

 

Pdvsa inició pago de intereses del Bono 2022 cupón 12,75%

Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) inició las transferencias bancarias para cancelar los intereses a los tenedores del bono 2022 cupón 12,75% por un monto de 191,3 millones de dólares.

Este jueves el cupón mencionado avanzó 0,41 puntos.

El pasado mes de abril, la petrolera venezolana realizó un pago de intereses del bono Pdvsa 2017 cupón 5,250%, por un monto de 2.557 millones de dólares, mientras que en el mes de mayo se cancelaron 285 millones de dólares correspondientes al pago de intereses de los bonos con vencimiento en 2024 y 2026.

En un comunicado, la estatal destaca el cumplimiento de sus obligaciones y su solvencia financiera, al tiempo que ratifica de este modo su responsabilidad con los inversionistas, la comunidad internacional y el pueblo venezolano con el fin de promover la construcción de un nuevo modelo productivo. (El Mundo)

 

Las mujeres en Petare pagan 9.000% de sobreprecio por una bombona y PDVSA pierde $ 600 millones por GLP

El Centro de Energía y Ambiente del IESA realizó la investigación “Reducción del subsidio de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Venezuela, políticas equitativas para un consumo eficiente” focalizado en 420 hogares de estratos socio económicos D y E de la parroquia Petare en el municipio Sucre, donde determinó como 70% de las personas que adquieren la bombona o cilindro de gas doméstico son mujeres, para el momento del estudio –octubre de 2016- debían pagar hasta 6 veces el precio regulado y en la actualidad están obligadas a cancelar lo que llaman “una propina” que supera en 9.000% la tarifa de 50 bolívares fijada por PDVSA Gas Comunal.

El estudio estuvo dirigido por los economistas Ramón Key, coordinador del referido centro, junto a los investigadores María Alejandra De Francesco y Diego Guerrero, quienes emprendieron el estudio el año pasado con el patrocinio de la Embajada de Reino Unido

Diego Guerrero, investigador del Centro de Energía y Ambiente del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) señaló que

“La bombona de  gas licuado de petróleo (GLP o gas doméstico) de 10 kilos, que es la más usada en los hogares venezolanos, a nivel internacional cuesta entre 10 y 15 dólares, incluso alcanza los 18 dólares, mientras que el gas metano que llega a hogares de altos ingresos tiene un valor de 5 dólares por kilo. “Si se compara con el precio regulado de 5 bolívares que tenía en el 2015 en  Venezuela, explica los  600 millones de dólares anuales de pérdidas que tuvo el gobierno venezolano durante ese año”, dijo Guerrero en el programa radial de Petroguia que se transmite por la emisora digital de Fedecámara. “Es difícil explicarle a la gente que debe pagar un precio internacional de un producto que se produce aquí, pero no hacerlo tiene un costo asociado”, agrega Guerrero.

El tema del subsidio al GLP que permite que actualmente el precio regulado de una bombona de 10 kilos sea de 50 bolívares, de 250 bolívares el cilindro de 18 kilos, de 380 bolívares la de  27 kilos y de  600 bolívares la de 43 kilos.

Señala María Alejandra de Francesco, investigadora del IESA, que la embajada británica en Caracas patrocinó este estudio que se hizo en el 2016, siendo esta la única investigación que se ha realizado hasta los momentos en Venezuela para entender la demanda de bombonas de gas en el país, así como cuánto pagan las personas, a quienes entregan ese dinero y quienes resultan beneficiados por el subsidio. Para llevar a  cabo este estudio se valieron de encuestas que aplicaron a 420 hogares de los estratos socioeconómicos D y E en la parroquia de Petare del municipio Sucre en Caracas.

Principales hallazgos del estudio

De acuerdo a la muestra tomada para el estudio, el 64% de los hogares usan bombona de 10 kilos, 33% de 18 kilos y 3% de 43-27 kilos, y 70% de las personas que realizan la compra son mujeres al asociar la compra del GLP como parte de sus labores domésticas. Eso implica que son mayoritariamente las madres sostenes de hogar quienes deben cargar la bombona desde su hogar hasta el punto de despacho que puede estar en su misma calle (en un 60 o 70% de los casos)  o requerir caminar trayectos de media a una hora.

“Cada hogar en promedio está compuesto por 4 personas, que tienen dos a tres bombonas y consumen 21,42 kilos de GLP al mes. Anualmente esto se traduce en un consumo 25 millones de kilos que se consumen solo en Petare. Así esta populosa zona de la ciudad, tiene el 1,5%  de los hogares de Venezuela y consume 2,3% o 2,2% del GLP del país, y el 21% del consumo de gas doméstico del Estado Miranda”, especifica Guerrero.

En cuanto al precio de la bombona, señala De Francesco  que aparentemente sí pagan el precio regulado de la bombona; sin embargo, a esto hay que sumarle la propina. “La distribución de la bombona asociada a los camiones lleva implícita una propina que debe pagar el consumidor al distribuidor, que no es una cantidad fija sino una transacción informal que no está fijada en ninguna parte. Eso hizo que no se pudiera definir con exactitud a qué precio se pagaba, pues está asociado mas la propina. Propina que en el caso de Petare, donde se encontró que el 60% ó 70% de los hogares son atendidos por PDVSA Gas y no por contratos privados, se la debe quedar alguien vinculado a la distribución”, señaló.

Diego Guerrero aclara que para el momento del estudio, octubre 2016, “las familias pagaban entre 200 y 300 bolívares por bombona de 10 kilos; sin embargo,  ahora el precio puede ser muchísimo más alto, más cercano a los 5.000 o 15.000 bolívares”.

Con respecto a la escasez o no, indica de Francesco que “mientras estos hogares tenían 60% de escasez de carne, 50% de huevo y 50%  de pollo, solo tenían el 1% de escasez de gas. Sin embargo, añade Diego que si bien “en ese entonces, 2016,  el reporte de escasez de GLP en Petare era muy bajo, existen reportes de escasez en otras parte del país desde hace varios años que se han ido incrementando particularmente durante este año”.

Subsidios: sentencia de muerte al GLP

“La Embajada de Reino Unido por apoyo a las políticas de cambio climático ve los subsidios como una política ineficiente porque incentiva el consumo ineficiente de bombonas de GLP asociado a que el precio es muy bajo y por tanto la gente tiende a consumir más”, añade De Francesco.

Otro de los problemas asociado a los subsidios es que no estimula la inversión privada. “Si tú no tienes un mercado que refleje efectivamente los costos de producción o que simplemente no retorna la inversión, pues simplemente se tiene un mercado que no tienen ningún tipo de inversión como es nuestro caso. Por ejemplo, si un inversionista quisiera venir a montar un sistema para llevar gas directo a cada rincón del país se encontraría no solo con el subsidio al GLP sino con el subsidio a la electricidad, lo que haría económicamente inviable cualquier proyecto”, añade la investigadora.

Entre las propuestas del estudio, plantean: Focalizar el subsidio de GLP y de reducir  o  eliminar el subsidio universal. “Eso te disminuiría el consumo y esas  ganancias que vas tener por una disminución del consumo las vas a poder dirigir hacia un programa de compensación para ayudar a esas familias con necesidades muy fuertes, para que sigan teniendo acceso al GLP”, complementa de Francesco.

Con respecto a la manera cómo se va ir eliminando el subsidio universal puede ser gradual (en un año, dos años o un periodo de tiempo mayor que puede fijarse) o de una sola vez. Ambas tienen ventajas y desventajas.  “Otro de los escenarios que también puede ocurrir  es que se decida  mantener el estatus quo, es decir no hacer nada, simplemente  dejar el subsidio igual, y ahí habría que evaluar qué costo tendría para PDVSA como para la población. Uno de ellos, es que podría llevarnos a no tener más nunca GLP, porque si mantienes es nivel de precios, ya estamos importando y la producción va seguir cayendo y en algún punto vas tener que importar más y eso no es sostenible”, sentenció De Francesco. (Petroguía)

 

 

Pdvsa inicia transferencias bancarias para pagar bonos

La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) inició transferencias bancarias para cumplir con sus compromisos de deuda externa del mes, informó este jueves la compañía en un comunicado.

Pdvsa, la principal fuente de divisas del país, debe pagar unos 3.000 millones de dólares por deudas en lo que queda del 2017.

“Ya se iniciaron las transferencias bancarias correspondientes a los intereses del Bono PDVSA 2022 de cupón 12,75 por ciento por 191,3 millones de dólares”, dijo la empresa. “Así, la estatal evidencia su solvencia plena”, agregó.

La petrolera, que se enfrenta a un derrumbe de sus ingresos por la caída de los precios del crudo desde 2014, se esforzó el año pasado en reducir sus compromisos más inmediatos e incluso a fines del 2016 consiguió canjear casi la mitad de los bonos que vencen en 2017 ofreciendo nuevos títulos al 2020.

Recientemente publicó sus estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2016, que mostraron una baja del 33,5 interanual de sus ingresos totales. (NTN24)

 

Embarque de crudo queda varado en EEUU por nerviosismo bancario sobre Venezuela

Un tanquero con cerca de 1 millón de barriles de crudo pesado venezolano ha estado varado por más de un mes en la costa de Luisiana, en Estados Unidos, a la espera de una carta de crédito para completar la descarga, dijeron tres fuentes a Reuters.

Reuters

El destino del embarque es una nueva muestra del precario estado de las finanzas de la estatal petrolera PDVSA, justo cuando grandes bancos intentan reducir su exposición a Venezuela como reacción a la turbulencia política en el país sudamericano.

Algunas entidades financieras han cerrado cuentas ligadas a funcionarios cercanos al presidente Nicolás Maduro sancionados por Estados Unidos y también se rehusan a dar servicio de banco corresponsal para transacciones con Venezuela, mientras el Gobierno del presidente Donald Trump considera nuevas medidas.

El tanquero tipo Suezmax Karvounis cargado con crudo diluido venezolano está anclado en South West Pass, en la costa de Luisiana, según datos de seguimiento de embarcaciones de Reuters.

La firma refinadora PBF Energy, que recibiría el cargamento, ha estado intentando sin éxito conseguir la carta de crédito que se requiere para que las partes autoricen la entrega, dijeron dos fuentes comerciales y navieras.

No está inmediatamente claro cuáles bancos han negado cartas y si otros refinadores en Estados Unidos enfrentan el mismo problema al negociar con Venezuela.

El portavoz de PBF Energy, Michael Karlovich, declinó confirmar detalles sobre el cargamento. “Consideramos los arreglos comerciales y logísticos como información de negocios confidencial”, dijo.

PDVSA no respondió a una solicitud de información.

El tanquero, que cargó en junio en el terminal caribeño de San Eustaquio donde PDVSA renta tanques de almacenamiento, ha estado esperando por autorización para la entrega desde inicios de julio, según datos de Reuters y cuatro fuentes del mercado.

Los vendedores de crudo con frecuencia solicitan cartas de crédito a los compradores para garantizar el pago de cada cargamento unos 30 días después de la fecha de entrega. Estos documentos son emitidos por instituciones financieras.

El flujo de caja de PDVSA se ha seguido achicando en los últimos años en medio de mayores intercambios de crudo por productos derivados, servicios y préstamos.

Entidades rusas y chinas actualmente toman alrededor de 40 por ciento del total de exportaciones petroleras venezolanas como pago de más de 60.000 millones de dólares en créditos. Esto deja a los refinadores estadounidenses entre los pocos pagadores en efectivo a PDVSA.

La firma Credit Suisse este mes prohibió operaciones que involucren ciertos bonos de deuda venezolanos y ahora está exigiendo que las transacciones con el Gobierno del país socio de la OPEP sean previamente sometidas a revisión por parte de su equipo de riesgo reputacional.

La creciente dificultad de Venezuela para acceder al mercado financiero externo está afectando los pagos de PDVSA a sus tenedores de bonos, así como sus operaciones rutinarias de exportación e importación de petróleo, según las fuentes.

El Karvounis fue fletado por la operadora Trafigura, según los datos de Reuters. (La Patilla)

 

Petróleo mexicano pierde 16 centavos

El petróleo mexicano de exportación retrocedió este jueves 16 centavos comparado con la jornada previa, al venderse en 44.25 dólares por barril, informó Petróleos Mexicanos (Pemex).

De acuerdo con Banco Base, luego de cotizar por tres sesiones consecutiva con fuertes pérdidas, el petróleo terminó la jornada con una corrección, bajo la justificación del fuerte retroceso de los inventarios de crudo estadounidenses.

Cabe recordar que durante la sesión del miércoles, la Administración de Información Energética (EIA) reportó que los inventarios de crudo en Estados Unidos se redujeron en 8.94 millones barriles.

Los inventarios de crudo en Estados Unidos se han reducido en 12.52 millones de barriles, desde el inicio del año, aunque aún permanecen alrededor de 82 millones de barriles por encima de su promedio de cinco años.

Para los analistas, el comportamiento en el precio del petróleo durante la sesión está más relacionado con un movimiento técnico que con sus fundamentales.

En este contexto, el crudo tipo West Texas Intermediate (WTI) cerró en 47.09 dólares por barril, equivalente a una ganancia de 31 centavos, mientras que el Brent subió 76 centavos, al venderse en 51.03 dólares el tonel. (Televisa News)

 

Cesta Opep cerró el jueves en 48,07 dólares por barril

El precio de la cesta de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) cerró el jueves en 48,07 dólares por barril, lo que representa un descenso de 62 centavos (1,2%) en comparación con los 48,69 dólares que registró el miércoles, informó la secretaría del grupo en su portal web.

La cesta de referencia de la Opep está compuesta por los siguientes crudos: Sahara Blend (Argelia), Girassol (Angola), Oriente (Ecuador), Zafiro ( Guinea Ecuatorial), Rabi Light (Gabón), Iran Heavy (Irán), Basra Light (Iraq), Kuwait Export (Kuwait), Es Sider (Libia), Bonny Light (Nigeria), Qatar Marine (Qatar), Arab Light (Arabia Saudí), Murban (Emiratos Árabes Unidos) y Merey (Venezuela).

En tanto, el barril Brent, de referencia en Europa, cerró el jueves en 50,93 dólares, 66 centavos (1,31%) más que al término de la sesión anterior. Mientras que el WTI, de referencia en Estados Unidos, subió 31 centavos (0,66%) y se ubicó en 47,09 dólares el barril.

Los precios del crudo se vieron afectados por la publicación del más reciente informe del Departamento de Energía de Estados Unidos, en el que se reveló que las reservas comerciales de petróleo de la principal nación consumidora de energía bajaron la semana pasada en 8,9 millones de barriles y se situaron en 466,5 millones.

Esta cifra es superior a los 5,3 millones de barriles que estimaban los analistas.

Sin embargo, las reservas de crudo estadounidense se mantienen por encima de la media histórica para este período del año. (2001)

 

En Puerto Rico incluyen motores de doble combustible para generar energía en un año

MAN Diesel & Turbo suministrará a la compañía farmacéutica estadounidense AbbVie Inc. dos motores de dos combustibles MAN 9L 51/60. Los motores multicombustibles se utilizarán en dos plantas de producción de AbbVie en Puerto Rico, donde proporcionarán alrededor de 19 MW de potencia para el proceso de producción.

El motor de dos tiempos de MAN que están utilizando actualmente será reemplazado por los dos conjuntos de DG de combustible dual, que están programados para ser puestos en funcionamiento en 2018. Hasta que se pueda establecer un suministro de gas natural estable, se utilizará diesel para alimentar el motor.

El fabricante estadounidense de motores Fairbanks Morse Engine, con sede en Beloit, Wisconsin, es el cliente directo de MAN Diesel & Turbo para este proyecto. Las dos compañías han estado trabajando juntas en los EEUU en la producción descentralizada de la energía que utiliza motores del gas y del dual-combustible desde 2014.

“El motor Morse de Fairbanks y MAN Diesel & Turbo ya disfrutan de una asociación de largo recorrido en el campo de los motores de barcos”, dice Thorsten Dradrach, jefe de ventas de la unidad de negocios de MAN Diesel & Turbo en el continente americano. “Juntos, estamos fortaleciendo nuestro punto de apoyo en el sector energético de América del Norte. La flexibilidad, la eficiencia y la fiabilidad de nuestros motores multi-combustible ha dado al cliente la confianza para elegir nuestra tecnología una vez más para abastecer las fábricas en Puerto Rico”. (Energía 16)

 

Ecuador limitará producción de crudo a 541.000 bpd para no socavar los recortes de la OPEP

Un mes después de abandonar el acuerdo de producción de la OPEP y estrechar la alianza, Ecuador dijo esta semana que planeaba limitar su producción de petróleo crudo al nivel actual de 541.000 bpd para no socavar demasiado los recortes del cartel.  A mediados de julio, el ministro de Petróleo de Ecuador, Carlos Pérez, dijo que su país estaba abandonando el acuerdo y aumentaría gradualmente la producción porque necesitaba ingresos petroleros para financiar las arcas del gobierno, según información de OilPrice.com

Dado que los precios del petróleo no subieron tanto como la OPEP y los analistas esperaban al comienzo del acuerdo, los ingresos presupuestarios derivados de la menor producción de petróleo en los precios más bajos para los más largos no habían ayudado a la economía de Ecuador.  Ecuador es el tercer productor más pequeño de la OPEP en términos de volumen, y su cumplimiento o incumplimiento de los recortes no es la gota que romperá la espalda del camello.

Aunque la retirada de Ecuador del acuerdo no importaría mucho en términos de barriles fuera del mercado -con la promesa de reducir 26.000 bpd y tapa a 522.000 bpd- el pull-out fue visto como el primer signo material de que la resolución dentro de la OPEP de seguir Los cortes están disminuyendo. Ahora, un mes después del anuncio de retirada del acuerdo, el ministro Pérez dijo esta semana que “aunque hay un mayor potencial, tenemos un compromiso con la OPEP para mantener esta producción hasta que haya nuevas directrices”, según cita Bloomberg.

Khalid Al-Falih, ministro de Energía de la Arabia Saudita, líder de facto de la OPEP, telefoneó a Pérez el mes pasado después de que Ecuador dijo que quería salir del acuerdo. Desde comienzos de este año, Ecuador no ha logrado superar el nivel que había prometido con el acuerdo, según fuentes secundarias de la OPEP . La producción en julio, cuando el país dijo que ya no restringía la producción, subió a 536.000 bpd desde 528.000 bpd en junio, según cifras de la OPEP.

El nivel de producción actual del país está cerca de su capacidad, pero es menor que la producción récord de 560.000 bpd que se registró por última vez en 2014. (Energía 16)

 

EEUU apoya desarrollo energético de Honduras

El gobierno de Estados Unidos (EEUU) ratificó su respaldo al desarrollo energético del país para que el gobierno alcance las metas que se ha propuesto en esta área. La información fue dada a conocer a través de su asesora regional en asuntos de energía, Faith Corneille, el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, ratificó la continuidad de su respaldo al fortalecimiento y desarrollo del rubro.

Por parte de Honduras participaron el secretario coordinador general de gobierno, Jorge Ramón Hernández Alcerro, y el gerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Jesús Mejía, entre otros funcionarios involucrados en el desarrollo energético del país.

Faith Corneille hizo el ofrecimiento del Departamento de Estado en asuntos de energía, durante su visita para informarse sobre la situación energética nacional, evaluar los avances y las posibilidades que el gobierno estadounidense brinda en materia de cooperación, en este renglón de la actividad económica del país.

La visitante conoció la ruta que ha seguido la administración del Presidente Juan Orlando Hernández, con el objetivo de ordenar el sector energético, particularmente en lo que corresponde a la ENEE, en las áreas de generación, transmisión, distribución y la planificación que se tiene para el corto, mediano y largo plazo.

Se conversó sobre la importancia de las funciones del Consejo Nacional de Energía (Conaen), el cual actúa como órgano de articulación estratégica y coordinación intersectorial sobre asuntos energéticos. (Energía 16)

 

Petróleo (archivo) Científicos de Siberia descubren cómo aumentar la producción de petróleo

Los investigadores de la Universidad Estatal de Tiumén, en Siberia Occidental, elaboraron una tecnología que permite elevar la producción de petróleo a través de métodos químicos y térmicos a nivel de subsuelo, comunica la oficina de prensa del centro educativo.

Las pruebas de este avance tecnológico ya se realizan en yacimientos de Lukoil y Rosneft.

“Los científicos de la Universidad Estatal de Tiumén y el Instituto de Física bioquímica N.M. Emanuel de la Academia de Ciencias de Rusia, en colaboración con los especialistas de la planta Síbneftemash y el proveedor de servicio Centro de Tecnología del Petróleo, consiguieron crear un nuevo procedimiento para explotar yacimientos de petróleo que reúne métodos térmicos y geoquímicos. Poner en práctica este avance tecnológico significa incrementar hasta seis veces la producción del oro negro en comparación con los métodos actuales”, sostiene el comunicado difundido por la universidad.

Además, esta tecnología no requiere utilizar inyección de vapor a alta presión y tampoco requiere una gran cantidad de equipos.

“La tecnología permitirá que nuestra economía aumente la capacidad de generar energía sin una explotación intensiva de recursos naturales”, puntualiza Galina Lázareva, una de las científicas del proyecto.

Sin embargo, la aplicación de la tecnología puede tener resultados diferentes (aunque siempre positivos) dependiendo de la calidad del crudo y de las características de cada yacimiento, explicó Konstantin Fiódorov, asesor científico del proyecto y director del Instituto Físico y Químico de la Universidad del Estado de Tiumén.

Fiódorov reveló algunas estadísticas impresionantes para ilustrar sus conclusiones: en promedio, la producción de petróleo crecerá seis veces. Sin embargo, hay casos en que el aumento se multiplica hasta 10 o 20 veces. Las pruebas del uso de la tecnología demostraron casi un 100% de éxito. (Sputnik)

TelegramWhatsAppFacebookX

BuquePetrolero_

 

Pdvsa inició pago de intereses del Bono 2022 cupón 12,75%

Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) inició las transferencias bancarias para cancelar los intereses a los tenedores del bono 2022 cupón 12,75% por un monto de 191,3 millones de dólares.

Este jueves el cupón mencionado avanzó 0,41 puntos.

El pasado mes de abril, la petrolera venezolana realizó un pago de intereses del bono Pdvsa 2017 cupón 5,250%, por un monto de 2.557 millones de dólares, mientras que en el mes de mayo se cancelaron 285 millones de dólares correspondientes al pago de intereses de los bonos con vencimiento en 2024 y 2026.

En un comunicado, la estatal destaca el cumplimiento de sus obligaciones y su solvencia financiera, al tiempo que ratifica de este modo su responsabilidad con los inversionistas, la comunidad internacional y el pueblo venezolano con el fin de promover la construcción de un nuevo modelo productivo. (El Mundo)

 

Las mujeres en Petare pagan 9.000% de sobreprecio por una bombona y PDVSA pierde $ 600 millones por GLP

El Centro de Energía y Ambiente del IESA realizó la investigación “Reducción del subsidio de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Venezuela, políticas equitativas para un consumo eficiente” focalizado en 420 hogares de estratos socio económicos D y E de la parroquia Petare en el municipio Sucre, donde determinó como 70% de las personas que adquieren la bombona o cilindro de gas doméstico son mujeres, para el momento del estudio –octubre de 2016- debían pagar hasta 6 veces el precio regulado y en la actualidad están obligadas a cancelar lo que llaman “una propina” que supera en 9.000% la tarifa de 50 bolívares fijada por PDVSA Gas Comunal.

El estudio estuvo dirigido por los economistas Ramón Key, coordinador del referido centro, junto a los investigadores María Alejandra De Francesco y Diego Guerrero, quienes emprendieron el estudio el año pasado con el patrocinio de la Embajada de Reino Unido

Diego Guerrero, investigador del Centro de Energía y Ambiente del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) señaló que

“La bombona de  gas licuado de petróleo (GLP o gas doméstico) de 10 kilos, que es la más usada en los hogares venezolanos, a nivel internacional cuesta entre 10 y 15 dólares, incluso alcanza los 18 dólares, mientras que el gas metano que llega a hogares de altos ingresos tiene un valor de 5 dólares por kilo. “Si se compara con el precio regulado de 5 bolívares que tenía en el 2015 en  Venezuela, explica los  600 millones de dólares anuales de pérdidas que tuvo el gobierno venezolano durante ese año”, dijo Guerrero en el programa radial de Petroguia que se transmite por la emisora digital de Fedecámara. “Es difícil explicarle a la gente que debe pagar un precio internacional de un producto que se produce aquí, pero no hacerlo tiene un costo asociado”, agrega Guerrero.

El tema del subsidio al GLP que permite que actualmente el precio regulado de una bombona de 10 kilos sea de 50 bolívares, de 250 bolívares el cilindro de 18 kilos, de 380 bolívares la de  27 kilos y de  600 bolívares la de 43 kilos.

Señala María Alejandra de Francesco, investigadora del IESA, que la embajada británica en Caracas patrocinó este estudio que se hizo en el 2016, siendo esta la única investigación que se ha realizado hasta los momentos en Venezuela para entender la demanda de bombonas de gas en el país, así como cuánto pagan las personas, a quienes entregan ese dinero y quienes resultan beneficiados por el subsidio. Para llevar a  cabo este estudio se valieron de encuestas que aplicaron a 420 hogares de los estratos socioeconómicos D y E en la parroquia de Petare del municipio Sucre en Caracas.

Principales hallazgos del estudio

De acuerdo a la muestra tomada para el estudio, el 64% de los hogares usan bombona de 10 kilos, 33% de 18 kilos y 3% de 43-27 kilos, y 70% de las personas que realizan la compra son mujeres al asociar la compra del GLP como parte de sus labores domésticas. Eso implica que son mayoritariamente las madres sostenes de hogar quienes deben cargar la bombona desde su hogar hasta el punto de despacho que puede estar en su misma calle (en un 60 o 70% de los casos)  o requerir caminar trayectos de media a una hora.

“Cada hogar en promedio está compuesto por 4 personas, que tienen dos a tres bombonas y consumen 21,42 kilos de GLP al mes. Anualmente esto se traduce en un consumo 25 millones de kilos que se consumen solo en Petare. Así esta populosa zona de la ciudad, tiene el 1,5%  de los hogares de Venezuela y consume 2,3% o 2,2% del GLP del país, y el 21% del consumo de gas doméstico del Estado Miranda”, especifica Guerrero.

En cuanto al precio de la bombona, señala De Francesco  que aparentemente sí pagan el precio regulado de la bombona; sin embargo, a esto hay que sumarle la propina. “La distribución de la bombona asociada a los camiones lleva implícita una propina que debe pagar el consumidor al distribuidor, que no es una cantidad fija sino una transacción informal que no está fijada en ninguna parte. Eso hizo que no se pudiera definir con exactitud a qué precio se pagaba, pues está asociado mas la propina. Propina que en el caso de Petare, donde se encontró que el 60% ó 70% de los hogares son atendidos por PDVSA Gas y no por contratos privados, se la debe quedar alguien vinculado a la distribución”, señaló.

Diego Guerrero aclara que para el momento del estudio, octubre 2016, “las familias pagaban entre 200 y 300 bolívares por bombona de 10 kilos; sin embargo,  ahora el precio puede ser muchísimo más alto, más cercano a los 5.000 o 15.000 bolívares”.

Con respecto a la escasez o no, indica de Francesco que “mientras estos hogares tenían 60% de escasez de carne, 50% de huevo y 50%  de pollo, solo tenían el 1% de escasez de gas. Sin embargo, añade Diego que si bien “en ese entonces, 2016,  el reporte de escasez de GLP en Petare era muy bajo, existen reportes de escasez en otras parte del país desde hace varios años que se han ido incrementando particularmente durante este año”.

Subsidios: sentencia de muerte al GLP

“La Embajada de Reino Unido por apoyo a las políticas de cambio climático ve los subsidios como una política ineficiente porque incentiva el consumo ineficiente de bombonas de GLP asociado a que el precio es muy bajo y por tanto la gente tiende a consumir más”, añade De Francesco.

Otro de los problemas asociado a los subsidios es que no estimula la inversión privada. “Si tú no tienes un mercado que refleje efectivamente los costos de producción o que simplemente no retorna la inversión, pues simplemente se tiene un mercado que no tienen ningún tipo de inversión como es nuestro caso. Por ejemplo, si un inversionista quisiera venir a montar un sistema para llevar gas directo a cada rincón del país se encontraría no solo con el subsidio al GLP sino con el subsidio a la electricidad, lo que haría económicamente inviable cualquier proyecto”, añade la investigadora.

Entre las propuestas del estudio, plantean: Focalizar el subsidio de GLP y de reducir  o  eliminar el subsidio universal. “Eso te disminuiría el consumo y esas  ganancias que vas tener por una disminución del consumo las vas a poder dirigir hacia un programa de compensación para ayudar a esas familias con necesidades muy fuertes, para que sigan teniendo acceso al GLP”, complementa de Francesco.

Con respecto a la manera cómo se va ir eliminando el subsidio universal puede ser gradual (en un año, dos años o un periodo de tiempo mayor que puede fijarse) o de una sola vez. Ambas tienen ventajas y desventajas.  “Otro de los escenarios que también puede ocurrir  es que se decida  mantener el estatus quo, es decir no hacer nada, simplemente  dejar el subsidio igual, y ahí habría que evaluar qué costo tendría para PDVSA como para la población. Uno de ellos, es que podría llevarnos a no tener más nunca GLP, porque si mantienes es nivel de precios, ya estamos importando y la producción va seguir cayendo y en algún punto vas tener que importar más y eso no es sostenible”, sentenció De Francesco. (Petroguía)

 

 

Pdvsa inicia transferencias bancarias para pagar bonos

La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) inició transferencias bancarias para cumplir con sus compromisos de deuda externa del mes, informó este jueves la compañía en un comunicado.

Pdvsa, la principal fuente de divisas del país, debe pagar unos 3.000 millones de dólares por deudas en lo que queda del 2017.

“Ya se iniciaron las transferencias bancarias correspondientes a los intereses del Bono PDVSA 2022 de cupón 12,75 por ciento por 191,3 millones de dólares”, dijo la empresa. “Así, la estatal evidencia su solvencia plena”, agregó.

La petrolera, que se enfrenta a un derrumbe de sus ingresos por la caída de los precios del crudo desde 2014, se esforzó el año pasado en reducir sus compromisos más inmediatos e incluso a fines del 2016 consiguió canjear casi la mitad de los bonos que vencen en 2017 ofreciendo nuevos títulos al 2020.

Recientemente publicó sus estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2016, que mostraron una baja del 33,5 interanual de sus ingresos totales. (NTN24)

 

Embarque de crudo queda varado en EEUU por nerviosismo bancario sobre Venezuela

Un tanquero con cerca de 1 millón de barriles de crudo pesado venezolano ha estado varado por más de un mes en la costa de Luisiana, en Estados Unidos, a la espera de una carta de crédito para completar la descarga, dijeron tres fuentes a Reuters.

Reuters

El destino del embarque es una nueva muestra del precario estado de las finanzas de la estatal petrolera PDVSA, justo cuando grandes bancos intentan reducir su exposición a Venezuela como reacción a la turbulencia política en el país sudamericano.

Algunas entidades financieras han cerrado cuentas ligadas a funcionarios cercanos al presidente Nicolás Maduro sancionados por Estados Unidos y también se rehusan a dar servicio de banco corresponsal para transacciones con Venezuela, mientras el Gobierno del presidente Donald Trump considera nuevas medidas.

El tanquero tipo Suezmax Karvounis cargado con crudo diluido venezolano está anclado en South West Pass, en la costa de Luisiana, según datos de seguimiento de embarcaciones de Reuters.

La firma refinadora PBF Energy, que recibiría el cargamento, ha estado intentando sin éxito conseguir la carta de crédito que se requiere para que las partes autoricen la entrega, dijeron dos fuentes comerciales y navieras.

No está inmediatamente claro cuáles bancos han negado cartas y si otros refinadores en Estados Unidos enfrentan el mismo problema al negociar con Venezuela.

El portavoz de PBF Energy, Michael Karlovich, declinó confirmar detalles sobre el cargamento. “Consideramos los arreglos comerciales y logísticos como información de negocios confidencial”, dijo.

PDVSA no respondió a una solicitud de información.

El tanquero, que cargó en junio en el terminal caribeño de San Eustaquio donde PDVSA renta tanques de almacenamiento, ha estado esperando por autorización para la entrega desde inicios de julio, según datos de Reuters y cuatro fuentes del mercado.

Los vendedores de crudo con frecuencia solicitan cartas de crédito a los compradores para garantizar el pago de cada cargamento unos 30 días después de la fecha de entrega. Estos documentos son emitidos por instituciones financieras.

El flujo de caja de PDVSA se ha seguido achicando en los últimos años en medio de mayores intercambios de crudo por productos derivados, servicios y préstamos.

Entidades rusas y chinas actualmente toman alrededor de 40 por ciento del total de exportaciones petroleras venezolanas como pago de más de 60.000 millones de dólares en créditos. Esto deja a los refinadores estadounidenses entre los pocos pagadores en efectivo a PDVSA.

La firma Credit Suisse este mes prohibió operaciones que involucren ciertos bonos de deuda venezolanos y ahora está exigiendo que las transacciones con el Gobierno del país socio de la OPEP sean previamente sometidas a revisión por parte de su equipo de riesgo reputacional.

La creciente dificultad de Venezuela para acceder al mercado financiero externo está afectando los pagos de PDVSA a sus tenedores de bonos, así como sus operaciones rutinarias de exportación e importación de petróleo, según las fuentes.

El Karvounis fue fletado por la operadora Trafigura, según los datos de Reuters. (La Patilla)

 

Petróleo mexicano pierde 16 centavos

El petróleo mexicano de exportación retrocedió este jueves 16 centavos comparado con la jornada previa, al venderse en 44.25 dólares por barril, informó Petróleos Mexicanos (Pemex).

De acuerdo con Banco Base, luego de cotizar por tres sesiones consecutiva con fuertes pérdidas, el petróleo terminó la jornada con una corrección, bajo la justificación del fuerte retroceso de los inventarios de crudo estadounidenses.

Cabe recordar que durante la sesión del miércoles, la Administración de Información Energética (EIA) reportó que los inventarios de crudo en Estados Unidos se redujeron en 8.94 millones barriles.

Los inventarios de crudo en Estados Unidos se han reducido en 12.52 millones de barriles, desde el inicio del año, aunque aún permanecen alrededor de 82 millones de barriles por encima de su promedio de cinco años.

Para los analistas, el comportamiento en el precio del petróleo durante la sesión está más relacionado con un movimiento técnico que con sus fundamentales.

En este contexto, el crudo tipo West Texas Intermediate (WTI) cerró en 47.09 dólares por barril, equivalente a una ganancia de 31 centavos, mientras que el Brent subió 76 centavos, al venderse en 51.03 dólares el tonel. (Televisa News)

 

Cesta Opep cerró el jueves en 48,07 dólares por barril

El precio de la cesta de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) cerró el jueves en 48,07 dólares por barril, lo que representa un descenso de 62 centavos (1,2%) en comparación con los 48,69 dólares que registró el miércoles, informó la secretaría del grupo en su portal web.

La cesta de referencia de la Opep está compuesta por los siguientes crudos: Sahara Blend (Argelia), Girassol (Angola), Oriente (Ecuador), Zafiro ( Guinea Ecuatorial), Rabi Light (Gabón), Iran Heavy (Irán), Basra Light (Iraq), Kuwait Export (Kuwait), Es Sider (Libia), Bonny Light (Nigeria), Qatar Marine (Qatar), Arab Light (Arabia Saudí), Murban (Emiratos Árabes Unidos) y Merey (Venezuela).

En tanto, el barril Brent, de referencia en Europa, cerró el jueves en 50,93 dólares, 66 centavos (1,31%) más que al término de la sesión anterior. Mientras que el WTI, de referencia en Estados Unidos, subió 31 centavos (0,66%) y se ubicó en 47,09 dólares el barril.

Los precios del crudo se vieron afectados por la publicación del más reciente informe del Departamento de Energía de Estados Unidos, en el que se reveló que las reservas comerciales de petróleo de la principal nación consumidora de energía bajaron la semana pasada en 8,9 millones de barriles y se situaron en 466,5 millones.

Esta cifra es superior a los 5,3 millones de barriles que estimaban los analistas.

Sin embargo, las reservas de crudo estadounidense se mantienen por encima de la media histórica para este período del año. (2001)

 

En Puerto Rico incluyen motores de doble combustible para generar energía en un año

MAN Diesel & Turbo suministrará a la compañía farmacéutica estadounidense AbbVie Inc. dos motores de dos combustibles MAN 9L 51/60. Los motores multicombustibles se utilizarán en dos plantas de producción de AbbVie en Puerto Rico, donde proporcionarán alrededor de 19 MW de potencia para el proceso de producción.

El motor de dos tiempos de MAN que están utilizando actualmente será reemplazado por los dos conjuntos de DG de combustible dual, que están programados para ser puestos en funcionamiento en 2018. Hasta que se pueda establecer un suministro de gas natural estable, se utilizará diesel para alimentar el motor.

El fabricante estadounidense de motores Fairbanks Morse Engine, con sede en Beloit, Wisconsin, es el cliente directo de MAN Diesel & Turbo para este proyecto. Las dos compañías han estado trabajando juntas en los EEUU en la producción descentralizada de la energía que utiliza motores del gas y del dual-combustible desde 2014.

“El motor Morse de Fairbanks y MAN Diesel & Turbo ya disfrutan de una asociación de largo recorrido en el campo de los motores de barcos”, dice Thorsten Dradrach, jefe de ventas de la unidad de negocios de MAN Diesel & Turbo en el continente americano. “Juntos, estamos fortaleciendo nuestro punto de apoyo en el sector energético de América del Norte. La flexibilidad, la eficiencia y la fiabilidad de nuestros motores multi-combustible ha dado al cliente la confianza para elegir nuestra tecnología una vez más para abastecer las fábricas en Puerto Rico”. (Energía 16)

 

Ecuador limitará producción de crudo a 541.000 bpd para no socavar los recortes de la OPEP

Un mes después de abandonar el acuerdo de producción de la OPEP y estrechar la alianza, Ecuador dijo esta semana que planeaba limitar su producción de petróleo crudo al nivel actual de 541.000 bpd para no socavar demasiado los recortes del cartel.  A mediados de julio, el ministro de Petróleo de Ecuador, Carlos Pérez, dijo que su país estaba abandonando el acuerdo y aumentaría gradualmente la producción porque necesitaba ingresos petroleros para financiar las arcas del gobierno, según información de OilPrice.com

Dado que los precios del petróleo no subieron tanto como la OPEP y los analistas esperaban al comienzo del acuerdo, los ingresos presupuestarios derivados de la menor producción de petróleo en los precios más bajos para los más largos no habían ayudado a la economía de Ecuador.  Ecuador es el tercer productor más pequeño de la OPEP en términos de volumen, y su cumplimiento o incumplimiento de los recortes no es la gota que romperá la espalda del camello.

Aunque la retirada de Ecuador del acuerdo no importaría mucho en términos de barriles fuera del mercado -con la promesa de reducir 26.000 bpd y tapa a 522.000 bpd- el pull-out fue visto como el primer signo material de que la resolución dentro de la OPEP de seguir Los cortes están disminuyendo. Ahora, un mes después del anuncio de retirada del acuerdo, el ministro Pérez dijo esta semana que “aunque hay un mayor potencial, tenemos un compromiso con la OPEP para mantener esta producción hasta que haya nuevas directrices”, según cita Bloomberg.

Khalid Al-Falih, ministro de Energía de la Arabia Saudita, líder de facto de la OPEP, telefoneó a Pérez el mes pasado después de que Ecuador dijo que quería salir del acuerdo. Desde comienzos de este año, Ecuador no ha logrado superar el nivel que había prometido con el acuerdo, según fuentes secundarias de la OPEP . La producción en julio, cuando el país dijo que ya no restringía la producción, subió a 536.000 bpd desde 528.000 bpd en junio, según cifras de la OPEP.

El nivel de producción actual del país está cerca de su capacidad, pero es menor que la producción récord de 560.000 bpd que se registró por última vez en 2014. (Energía 16)

 

EEUU apoya desarrollo energético de Honduras

El gobierno de Estados Unidos (EEUU) ratificó su respaldo al desarrollo energético del país para que el gobierno alcance las metas que se ha propuesto en esta área. La información fue dada a conocer a través de su asesora regional en asuntos de energía, Faith Corneille, el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, ratificó la continuidad de su respaldo al fortalecimiento y desarrollo del rubro.

Por parte de Honduras participaron el secretario coordinador general de gobierno, Jorge Ramón Hernández Alcerro, y el gerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Jesús Mejía, entre otros funcionarios involucrados en el desarrollo energético del país.

Faith Corneille hizo el ofrecimiento del Departamento de Estado en asuntos de energía, durante su visita para informarse sobre la situación energética nacional, evaluar los avances y las posibilidades que el gobierno estadounidense brinda en materia de cooperación, en este renglón de la actividad económica del país.

La visitante conoció la ruta que ha seguido la administración del Presidente Juan Orlando Hernández, con el objetivo de ordenar el sector energético, particularmente en lo que corresponde a la ENEE, en las áreas de generación, transmisión, distribución y la planificación que se tiene para el corto, mediano y largo plazo.

Se conversó sobre la importancia de las funciones del Consejo Nacional de Energía (Conaen), el cual actúa como órgano de articulación estratégica y coordinación intersectorial sobre asuntos energéticos. (Energía 16)

 

Petróleo (archivo) Científicos de Siberia descubren cómo aumentar la producción de petróleo

Los investigadores de la Universidad Estatal de Tiumén, en Siberia Occidental, elaboraron una tecnología que permite elevar la producción de petróleo a través de métodos químicos y térmicos a nivel de subsuelo, comunica la oficina de prensa del centro educativo.

Las pruebas de este avance tecnológico ya se realizan en yacimientos de Lukoil y Rosneft.

“Los científicos de la Universidad Estatal de Tiumén y el Instituto de Física bioquímica N.M. Emanuel de la Academia de Ciencias de Rusia, en colaboración con los especialistas de la planta Síbneftemash y el proveedor de servicio Centro de Tecnología del Petróleo, consiguieron crear un nuevo procedimiento para explotar yacimientos de petróleo que reúne métodos térmicos y geoquímicos. Poner en práctica este avance tecnológico significa incrementar hasta seis veces la producción del oro negro en comparación con los métodos actuales”, sostiene el comunicado difundido por la universidad.

Además, esta tecnología no requiere utilizar inyección de vapor a alta presión y tampoco requiere una gran cantidad de equipos.

“La tecnología permitirá que nuestra economía aumente la capacidad de generar energía sin una explotación intensiva de recursos naturales”, puntualiza Galina Lázareva, una de las científicas del proyecto.

Sin embargo, la aplicación de la tecnología puede tener resultados diferentes (aunque siempre positivos) dependiendo de la calidad del crudo y de las características de cada yacimiento, explicó Konstantin Fiódorov, asesor científico del proyecto y director del Instituto Físico y Químico de la Universidad del Estado de Tiumén.

Fiódorov reveló algunas estadísticas impresionantes para ilustrar sus conclusiones: en promedio, la producción de petróleo crecerá seis veces. Sin embargo, hay casos en que el aumento se multiplica hasta 10 o 20 veces. Las pruebas del uso de la tecnología demostraron casi un 100% de éxito. (Sputnik)

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.