Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #22Mar
BCV deja de publicar otro importante indicador económico: La liquidez monetaria
Venezuela suspendió la publicación de datos sobre liquidez monetaria, restringiendo el acceso a una las pocas herramientas disponibles para estimar la inflación en el país que registra uno de los peores desempeños económicos del mundo, reseña Reuters. La nación miembro de la OPEP dejó de divulgar datos sobre la inflación hace más de un año, pero se estima que el índice nacional de precios anualizado podría estar sobre los tres dígitos, en medio de la escasez de alimentos y bienes de primera necesidad. La liquidez M2 o dinero de uso amplio subió casi 180 por ciento a mediados de febrero respecto al año previo, según cifras del Banco Central disponibles días antes de la suspensión de los datos semanales. En contraste, el M2 de la vecina Colombia aumentó un 7 por ciento en el mismo período y el de Estados Unidos, un 6 por ciento. “Si no publican, saben que debe estar en aumento”, dijo el director de la consultora de negocios Aspen Consulting, Aurelio Concheso, con sede en Caracas. El Banco Central y el Ministerio para la Comunicación e Información no respondieron a una solicitud de comentarios de Reuters. Un aumento del M2, que comprende el dinero en efectivo más los depósitos de ahorro o a plazo, significa que hay más circulante en la calle. Ese dinero puede acelerar la inflación cuando se combina con una disminución en la producción de bienes y servicios, como ocurre en Venezuela. El agregado monetario dejó de difundirse sin previo aviso en el sitio del Banco Central el 24 de febrero, un año después de que se suspendió la publicación de la inflación y el Producto Interno Bruto. Aumento exponencial: La liquidez de Venezuela medida por el M2 ha aumentado exponencialmente desde que el izquierdista Hugo Chávez llegó al poder en 1999 y ha sido un factor muy importante detrás de la que se considera la inflación más alta del mundo. Aunque el M2 puede ser un indicador técnicamente complejo de leer, la cifra era publicada con regularidad en los medios venezolanos. Ante la ausencia de datos oficiales, y develando el conflicto de poderes en Venezuela, la Asamblea Nacional, dominada por la oposición comenzó este año a calcular la inflación, que según dijo, llegó a 741 por ciento anualizado hasta febrero. Adversarios del Gobierno lo acusan de suprimir los datos macroeconómicos para ocultar la magnitud de la crisis económica. El presidente Nicolás Maduro, que llegó al poder tras el fallecimiento de Hugo Chávez en el 2013, culpa a empresarios opositores de especular con los precios y a Estados Unidos de crear una “guerra económica” para derrocarlo. Sin las cifras sobre oferta monetaria, la alternativa más cercana es la información sobre “reservas bancarias excedentes”. El dato todavía es publicado por el Banco Central y representa los fondos totales que las entidades bancarias tienen disponibles para las carteras crediticias obligatorias por ley, según analistas. (La Patilla)
Cartera dirigida de créditos evidenció un incremento interanual de 100,29%
La cartera de créditos dirigidos se ubicó en Bs. 1,957 billones al cierre de febrero 2017, presentó ayer la firma ICG Consultores. Con tal resultado, señalan que este apartado aumentó en 980.166 millones de bolívares, con respecto al mes de febrero del año 2016, lo que representa un incremento del 100,29%. Ahora, si se compara con el último semestre del año pasado, el incremento fue de Bs 335.431 millones o 20,16%, precisan los especialistas en su informe. De acuerdo a consideraciones financieras, las carteras de crédito dirigidas están compuestas por colocaciones agrícolas, microcréditos, turismo, créditos hipotecarios y del sector manufacturero. En el caso de la cartera de créditos agrícolas, ICG Consultores detalla que aumentó en Bs. 471.817 millones desde febrero de 2016 y presenta un incremento de 106,70%, para ubicarse en Bs. 914.024 millones al cierre de febrero 2017. De la comparativa con el cierre de diciembre 2016, arroja que el crecimiento fue de Bs. 202.949 millones (28,54%). Los economistas igualmente indican que en microcréditos, al finalizar el mes de febrero de 2017, la cartera finalizó en 259.803 millones de bolívares, creciendo en Bs. 138.534 millones (114,24%) comparado de manera interanual 2016-2017. ICG expone que, con los microcréditos otorgados a diciembre de 2016, el aumento fue de 33.632 millones bolívares o 14,87%. Asimismo, los créditos al sector turismo se ubicaron en el segundo mes de 2017, tal como expone la firma, en Bs. 144.289 millones, y se han incrementado en 90.125 millones de bolívares (166,39%) desde el cierre del mismo mes en 2016. En este seguimiento, colocan que de compararse hacia el fin del año 2016, la subida es de Bs. 16.691 millones (13,08%). Por su parte, los créditos hipotecarios finalizaron en Bs. 183.548 millones para febrero 2017, con un crecimiento de Bs. 35.547 millones (16,79%), si se compara con el cierre del este periodo en 2016. De la misma manera, los especialistas informan que este ascenso es de Bs. 4.676 millones o 1,12% si se compara con diciembre del mismo año. ICG Consultores resalta, finalmente, que en febrero del año 2017, la cartera de créditos otorgados al sector manufacturero se ubicó en Bs. 455.825 millones, aumentando Bs. 244.144 millones (164,96%) con respecto al mismo mes del año 2016. En relación con diciembre, el incremento fue de 38.261 millones de bolívares o un 21,39%. En el análisis de la firma, se expone que en el universo de créditos otorgados, la cartera de créditos al sector agrícola obtiene el primer puesto con 47% del acumulado. Le sigue la actividad manufacturera con 23% y microcréditos con un 10%. Completan esta lista los créditos hipotecarios con 10% y al sector turismo con e restante 7% del total. (El Universal)
Estiman inversión de sector construcción en Bs 500 mil millones
A lo largo de este año se estima que en el sector construcción se invertirán 500 mil millones de bolívares de los cuales 300 mil millones serán aportados por el sector privado, con prioridad en el área de vivienda. Así lo informó Gerson Hernández, presidente de la Cámara Bolivariana de la Construcción, quien precisó que las obras de infraestructura previstas también incluyen establecimientos asistenciales privados y centros comerciales. Cabe destacar que a partir del primero de abril, de acuerdo con el cronograma diseñado por el ente, se acelerará la construcción de una serie de obras que fueron abandonadas en los estados Zulia, Lara, Aragua, Carabobo, Anzoátegui, Monagas, Bolívar y el Distrito Capital De acuerdo con las cifras suministradas por Hernández durante el segundo trimestre de este año la construcción experimentará un repunte de 30 por ciento y esperan incorporar algunos insumos que se están produciendo en el país, impulsando así la sustitución de importaciones. Precisó que durante este año se generarán por lo menos 250 mil empleos de naturaleza directa. Por otra parte, resaltó que “han llegado a un acuerdo con el Ejecutivo nacional “para iniciar obras sin recibir adelanto de dinero”, con una rentabilidad de entre 5% y 8%”, añadiendo que Venezuela es el único país del mundo donde se dan anticipos. Destacó Hernández que la activación de la empresa Cerro Azul, que aportará más de 16 millones de toneladas de cemento a la actividad, ayudará a reactivar y emprender obras privadas, revirtiendo la tendencia a la desaceleración experimentada el año pasado por el sector que, según dijo, fue golpeado por el comercio informal de insumos. “Todo debe funcionar bajo un marco de regulación y de normativa legal y con transparencia”, puntualizó. Actualmente, la cámara cuenta con 407 agremiado, incluyendo los conglomerados a los que les facilitan la materia prima. Informó el máximo representante de la Cámara Bolivariana de la Construcción que actualmente sostienen conversaciones con países como China, Corea del Sur, España y Brasil porque “tenemos que cambiar nuestro sistema de construcción, no podemos seguir anclados en el pasado y muchos empresarios tienen la voluntad de incorporarse a la inversión en Venezuela”. “Estamos produciendo a full capacidad porque el país necesita sustituir importaciones”, aseveró al tiempo que informó que los atractivos del sector serán exhibidas en la ExpoVenezuela Potencia se realizará en el Poliedro de Caracas del 23 al 26 de este mes. Inversión rusa: Actualmente, una delegación rusa se encuentra en Venezuela con el propósito de finiquitar una alianza con la CBC que permitirá una inversión de 200 millones de dólares para la construcción de tres o cuatro plantas de procesamiento de basalto, material que es utilizado para la elaboración de insumos de construcción como cabillas y mallas. Maxim Chernykh director general de la empresa rusa Basalt Projects, dijo que la piedra también se emplea para la fabricación de autos y navíos, así como para el aislamiento de sonido y calor. La empresa tiene cuatro años en el mercado y está conformada por un grupo de ingenieros que vienen trabajando con la referida materia prima desde el año 1999 y certifican que es resistente. Por su parte, Ricardo Cartaya, representante de la CBC capítulo Rusia, informó que el empleo del derivado de la roca solo en cabillas permitiría un ahorro de 30%. La inversión en las plantas está previsto que se recupere en un lapso de cinco años en tanto que, la construcción de las mismas será en un lapso de 8 mesas razón por la cual se estima que estarán en funcionamiento en un año. Los productos que se elaboren en las referidas plantas, aparte de usarse en las construcciones locales, también serán exportados hacía otros países. Finalmente, Cartaya precisó que las empresas rusas también tienen interés en invertir en rubros como café y cacao, entre otros. (El Universal)
Cámara Inmobiliaria de Venezolana advierte disminución de las ventas
El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Carlos González, indicó que el mercado está “trancado porque el sector primario, que son los inmuebles nuevos, prácticamente no se están construyendo ni ofreciendo y sólo tenemos oferta de inmuebles usados”. González lamentó que el mercado está estancado y dijo que se calcula que en el primer trimestre de este año se registró una caída de 20% en las ventas. Añadió que la pérdida del poder adquisitivo ha provocado una disminución en las ventas en el mercado secundario y la poca actividad en el mercado primario. (El Nacional)
Soteldo: Agropatria atiende a 260 mil productores y no se puede comparar con Agroisleña
El ministro de Agricultura y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, expresó este martes que la estatal Agropatria atiende 260 mil productores en todo el país, incluyendo asociaciones y pequeños agricultores, por lo que no se puede comparar a la privada Agroisleña que, “en sus mejores momentos”, sirvió a no más de 90 mil. “Creo que para las asociaciones, Agroisleña era una extraordinaria empresa, porque los atendía de manera exclusiva y eso hacía que el universo de productores que Agroisleña atendía no llegase a una cifra superior a los 86 (o) 90 mil productores de todo el país”, dijo al ser entrevistado en el programa “Con Amorín”, de VTV. Recordó que la privada Agroisleña no llegaba a las 26 tiendas en todo el país, mientras que Agropatria tiene “casi 53” “¡Ah que no está repleta! Porque Agropatria no es una verdulera, Agropatria tiene momentos cíclicos de producción donde tiene acopiados sus insumos y esos insumos van al productor”, agregó Castro Soteldo. Destacó además que Agropatria suple en grandes volúmenes a las asociaciones agroproductoras. “Valorar si era eficiente o no (Agroisleña) yo siempre simplemente dejo esas cifras y esos elementos para la consideración de quien quiera hacer una observación mucho más objetiva de la que pudiera hacer yo, que puede estar sesgada como autoridad que rige esta empresa (Agropatria), como pudiera estar sesgada por los compañeros de estas asociaciones que de alguna manera también tienen sus intereses comerciales en este negocio”. Agroisleña fue fundada en 1958 por inmigrantes españoles, que fue expropiada por el Gobierno venezolano, luego que el presidente Hugo Chávez acusara a sus dueños de ejercer una posición monopolizadora del mercado. Caso trigo. Por otra parte, Castro Soteldo destacó que la solución a la escasez de pan no es expropiar los establecimientos, sin embargo afirmó que el trigo importado sí está llegando al país. “El tema no es de solución lineal con asumir la decisión de expropiar panaderías. Hay una cultura en la producción del pan actual que obedecen a unos inventarios de la panaderías se han propuesto a mantener permanentemente, un inventario que está en el orden de los 30 o 45 día promedio, como consecuencia de la dinámica cíclica de la importación del trigo”, dijo. El ministro Castro Soteldo dijo que hay “hay profunda intención de saboteo”, porque el comerciante “acelera y desacelera” los procesos de venta de pan. “Hay una especie de ralentización, de retardo, de ‘operación morrocoy’ en los procesos”, reiteró Castro Soteldo. (Últimas Noticias)
Venezuela y Sudáfrica buscan establecer alianzas en sector minero
Venezuela y Sudáfrica afianzan sus relaciones económicas, con el fin de establecer alianzas estratégicas con miras al desarrollo del Motor Minería de la Agenda Económica Bolivariana, iniciativa del Gobierno nacional que tiene como principal objetivo diversificar la economía nacional. En un encuentro efectuado este martes en la sede del Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico, en Caracas, donde participaron el viceministro de la Exploración e Inversión Ecominera y la embajadora de Sudáfrica en Venezuela, Víctor Cano y Thaninga Pandit Shope-Linney, respectivamente, ambos funcionarios expresaron el interés de ambas naciones en concretar acuerdos en los distintos proyectos mineros que lleva adelante el Gobierno nacional. El viceministro Cano recordó, según nota de prensa emanada del ministerio, que la nación africana es una potencia en minería, sobre todo en el área de diamante y, en ese sentido, puntualizó que Venezuela quiere desarrollar su área diamantífera en el Arco Minero del Orinoco, específicamente en la zona de Guaniamo, donde existen capacidades de explotación de dicho mineral. Agregó que se trata de estrechar aún más los lazos con Sudáfrica y así lograr la transferencia de tecnología para la exploración, explotación y comercialización de diamantes, con el objetivo de apalancar el desarrollo sustentable y social de Venezuela, en el contexto del respeto al medio ambiente. “Todas las áreas del diamante las abarcamos en esta reunión con el objetivo de apalancar el Arco Minero, capítulo diamante”, acotó el funcionario venezolano. Para la embajadora sudafricana, el objetivo es desarrollar estas alianzas estratégicas entre Venezuela y Sudáfrica, pues “somos dos países que tenemos unas relaciones políticas muy prósperas. Queremos fortalecer las relaciones económicas. Venezuela es un país que tiene mucha potencialidad”, manifestó la diplomática, al tiempo que señaló que ambas naciones tienen que trabajar en mecanismos a través de los cuales se puedan fortalecer estas relaciones que benefician a Sudáfrica y Venezuela. Destacó que espera que con la materialización de estas alianzas estratégicas, las empresas de su país no solo estén interesadas en firmar acuerdos con Venezuela en el campo minero, sino en el sector farmacéutico, agricultor y alimentos, entre otras áreas. La Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco contempla la creación de condiciones necesarias para impulsar la exploración y explotación de oro, hierro, diamante, coltán y otros minerales estratégicos, de acuerdo con las metas establecidas en el Plan de la Patria. (El Universal)
Cobran tasa de salida hacia Colombia en el peaje de Paraguachón
A pesar de que el paso vehicular por la frontera colombo-venezolana permanece restringido, ya la estación recaudadora internacional de Paraguachón, en el municipio Guajira, se encuentra lista para el anuncio de su reapertura. Entretanto, el Servicio de Administración Tributaria del Zulia (Sedatez) estableció el cobro de una unidad tributaria (bs. 300), tasa basada en la Ley de Timbres Fiscales, para todas aquellos peatones que se trasladan hacia Colombia, así como para los comerciantes que atraviesen el paso fronterizo. Fanny Pérez, intendente regional de Administración Tributaria, explicó que el pago queda reflejado en un tiquete, el cual debe ser presentado al momento de cruzar la frontera por el peaje de Paraguachón hacia el poblado de Maicao, en Colombia. Por solicitud del gobernador Francisco Arias Cárdenas, las comunidades wayuu que habitan los municipios fronterizos serán exonerados del pago de la tasa tributaria, para lo cual, señaló Pérez, “sólo deberán presentar su cédula de identidad venezolana en la frontera para poder pasar libremente”. Explicó además que el recurso proveniente del cobro de esta tasa tributaria será reinvertido, por la Gobernación del Zulia, directamente en las poblaciones fronterizas en obras sociales y en los servicios conexos que devengan del peaje de Paraguachón. En este sentido, Pérez detalló que será el consejo comunal Paraguachón el encargado del manejo de la taquilla de cobro, luego de que sus miembros fueran capacitados en el manejo de las máquinas contabilizadoras y cumplieran con los requisitos para obtener la licencia de autorización de venta de tiques de salida para el exterior. (Últimas Noticias)
En Puerto Cabello han despachado 371 mil toneladas de alimentos a granel
Un total de 371 mil toneladas métricas (TM) de alimentos a granel se han despachado entre los meses de enero y febrero del presente año en Puerto Cabello, reseñó Bolivariana de Puertos (Bolipuertos) en su portal web. El terminal portuario ha desembarcado dicha mercancía, proveniente de países como México, Estados Unidos, Brasil y Uruguay, bajo la supervisión de Bolivariana de Puertos mediante mecanismos de alta seguridad, siendo éstos resguardados por funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana, garantizando la entrega inmediata de los productos a los principales centros de producción. Se han descargado específicamente, 150 mil TM de trigo, 41 mil TM de soya, 30 mil TM de maíz, 90 mil TM de arroz y 60 mil TM de azúcar, destinados tanto al sector privado como al gubernamental. Este importante lote de materia prima, es extraído de cada embarcación bajo la modalidad de descarga directa, la cual consiste en el desembarque del producto, por succión o vaciado por tolvas, desde la bodega del barco hasta los vehículos de carga pesada encargados de su traslado. (El Mundo)
Combo Clap cuesta en promedio $13,83
Si tomamos como base el precio del combo Clap en Bs. 9.750, sobre Bs. 704,55 por dólar, un combo Clap le cuesta al Estado 13,83 dólares en promedio, en el caso de que todos los productos sean importados Mucho se ha especulado sobre el costo real de las bolsas y cajas de alimentos de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), sin embargo el ministro de Comercio Exterior e inversión internacional, Jesús Faría, informó que los productos son importados a tasa del dólar flotante, con lo cual en promedio, cada combo tiene un costo de 13,83 dólares. Según la zona de distribución, la bolsa o caja de productos Clap tiene un costo diferente. Para las regiones puede costar entre Bs. 8.000, Bs. 9.000 y Bs. 12.000; mientras que para la zona metropolitana de Caracas la caja del Clap tiene un costo de Bs. 10.000. En promedio un combo Clap cuesta Bs. 9.750. “Hasta que no haya una revisión de la cadena de costo y no se anuncien otros montos, ese precio no puede ser alterado bajo ninguna circunstancia”, informó Fredy Bernal, Coordinador Nacional de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), a mediados de febrero. Cada combo es diferente y los productos varían, sin embargo, normalmente traen unos 20 productos surtidos entre pasta, arroz, harina, leche, azúcar, café, aceite, mayonesa, mantequilla, granos y alguna proteína enlatada. Faría confirmó en días pasados que los productos de los Clap son importados a tasa Dicom. “Es evidente que la tasa de cambio que se está aplicando para eso es el Dicom, a 600, ahí hay un esfuerzo gigantesco. No hay sobreprecio, más bien hay un subsidio importante”, dijo el Ministro. El viernes 17 de marzo el Simadi cerró en Bs. 705,63 por dólar, en los últimos cinco días promedia Bs. 704,55 por dólar. Si tomamos como base el precio del combo Clap en Bs. 9.750, sobre Bs. 704,55 por dólar, un combo Clap le cuesta al Estado 13,83 dólares en promedio. Los Clap se comenzaron a implementar en marzo del 2016, como una medida para distribuir directamente productos alimenticios a las zonas más necesitadas del país, con un subsidio directo del Estado. (El Mundo)
Cendas: Canasta Alimentaria Familiar aumentó Bs. 44 mil en febrero
La medición mensual que hace el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FMV), sobre el comportamiento del precio de los alimentos, reporta que el precio de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) subió en febrero Bs 44.575,14. En febrero, el precio de la CAF se ubicó en Bs. 665.682,12, lo que representa un aumento de 7,2% con respecto a enero de 2017 y de 445,8% con referencia en el segundo mes del año 2016. El Cendas informó que se requieren 16.4 salarios mínimos (Bs, 40.638,15) para poder adquirir la canasta, para una familia de cinco miembros: Bs. 22.189,70 diarios. El aumento de la canasta parte del alza de precios en nueve rubros. Destaca el aumento en un mes de los cereales y productos derivados (20,3); pescados y mariscos (17,0%); leche, quesos y huevos (8,4%); carnes y sus preparados (6,4%); grasas y aceites (5,4%); salsa y mayonesa (4,8%); azúcar y sal (2,6%); granos (0,7%) y frutas y hortalizas (0,3%). El Cendas también precisó que un almuerzo cuesta Bs. 4.270,00 en promedio, en tanto el monto del ticket de alimentación es 2.124,00 bolívares diarios, 12 veces el valor de la unidad tributaria vigente, de 177 bolívares: 63.720 bolívares mensuales. Cabe destacar que la diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 4.789,3%. 18 productos escasean: El Cendas también precisó que 18 de 58 productos que componen la canasta (31%) están escasos: leche en polvo, carne de res, margarina, azúcar, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, queso amarillo, arvejas, lentejas, caraotas, arroz, harina de trigo, avena, pan, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café y mayonesa. También están desaparecidos de los anaqueles otros productos básicos: jabón de baño, detergente, lavaplatos, cera para pisos, compotas, Nenerina, papel tualé, pañales, toallas sanitarias, toallines, toallitas, servilletas, leche condesada, leche líquida de un litro, suavizante, desodorante, afeitadora desechable, crema dental, champú, jabón Las Llaves, insecticidas y medicamentos como Atamel, Losartán Potásico, Amlodipina, Aspirinas, Omeprazol, Lansoprazol, Dilantin, Di-Eudrin, Glibenclamida, Glidan, Biofit, anticonceptivo Belara, Trental, Tamsulon, Zyloric, Tamsulosina, Heprox, Secotex, Urimax, Clopidogrel y antialérgicos, entre otros, e inyectadoras. En total, escasean al menos 61 productos en este registro. Por otra parte, cereales y productos derivados aumentó de 91.447,14 a 110.029,24 bolívares, 20,3%. El pan tipo canilla se vende en promedio en 689,47 bolívares la unidad y el campesino en 1.200,00 bolívares. La harina de maíz se vende en 3.450,00 bolívares el kilo, subió 439,9% por encima del precio controlado en 639,00 bolívares. El arroz se vende en 3.675,00 bolívares el kilo, 2.962,5% por encima del precio controlado en 120,00 bolivares. La harina de trigo subió de precio, 22,5%, de 3.240,63 a 3.968,75 bolívares el kilo. La avena aumentó 650,20 bolívares, de 2.938,21 a 3.588,41, 22,1%. Las pastas alimenticias subieron 6,4%, de 2.872,34 a 3.056,60 bolívares, la presentación de 1/2 kilo. El rubro pescados y mariscos pasó de 48.551,62 a 56.829,05 bolívares. Las sardinas frescas subieron 362,78 bolívares, de 815,00 a 1.177,78 el kilo, 44,5%. El precio del atún enlatado (140 gr.) aumentó 1.020,11 bolívares, de 3.631,09 a 4.651,20, 28,1%. El atún fresco subió 1.780,80 bolívares, de 7.490,63 a 9.271,43 bolívares el kilo, 23,8%. El coro-coro aumentó 144,71 bolívares, de 3.652,17 a 3.796,88 bolívares el kilo, 4,0%. El cazón subió 103,84 bolívares, de 3.610,58 a 3.714,42 bolívares el kilo, 2,9%. Leche, quesos y huevos subió de 99.850,64 a 108.249,29 bolívares, 8,4%. El queso blanco duro, con un precio oficial de 38,35 bolívares el kilo, se vende en 8.745,83 bolívares: 22.705,3% es la diferencia entre el precio oficial y el precio de mercado. El queso amarillo aumentó 6,7%, de 14.694,59 a 15.675,68 bolívares el kilo. La leche en polvo escasea. En el mercado informal se vende en 7.033,33 bolívares en promedio, 9.947,6% por encima del precio controlado en 70,00 bolívares el sobre de un kilo. El cartón de huevos subió 1.543,7%. Se vende en 6.903,70 bolívares, 6.483,70 por encima del precio controlado en 420,00 bolívares. La carne a precio regulado no existe, agrega el boletín. El rubro carnes y sus preparados se incrementó en 6,4%, de 100.951,52 a 107.415,82 bolívares. La carne para bistec, regulada en 250,00 bolívares el kilo, se consigue en 7.715,00, 7.465,00 bolívares más, 2.986,0%. La carne de res molida y la de lagarto se venden en 6.525,00 bolívares el kilogramo, Bs. 6.305,00 y 2.865,9% por encima del precio fijado en 220,00 bolívares. El precio del pollo es 4.019,05 bolívares el kilo, 3.168,68 más de su precio oficial de 850,37 bolívares, 372,6%. La chuleta de cochino se vende en 8.576,19 bolívares el kilogramo, Bs. 7.906,45 y 1.180,5% por encima del precio fijado en 669,74 bolívares. Grasas y aceites subió de 17.716,44 a 18.668,30 bolívares (5,4%). El aceite de maíz se vende, cuando se consigue, en 3.742,31 bolívares el litro, 13.265,4% por encima del precio controlado en 28,00 bolívares. La margarina bajó de precio: -3,06 bolívares,-0,04%. El rubro de salsa de tomate y mayonesa subió 4,8% Salsa y mayonesa subió de 11.383,47 a 11.933,24 bolívares, 4,8%, debido al incremento de precio de la mayonesa (910 gr.), de 5.636,80 a 6.147,27 bolívares, 9,1%. La salsa de tomate (910 gr.) aumentó en 0,7%, de 5.746,67 a 5.785,96 bolívares. El kilo de azúcar subió 996,0% y desapareció El rubro azúcar y sal subió 2,6%, de 49.646,97 a 50.917,91 bolívares, debido al incremento de precio del azúcar, que en promedio se vende en 5.041,38 bolívares el kilo, 996,0% más que su precio oficial de 460,00 bolívares. La sal conservó el precio del mes pasado: 1.008,23 bolívares el ½ kilo. Los granos aumentaron de 49.813,82 a 50.141,44 bolívares, 0,7%. Las lentejas subieron de 3.935,29 a 3.970,59 bolívares el ½ kilo, 0,9%; las caraotas aumentaron 0,6%, al pasar de 3.974,47 a 4.000,00 bolívares el ½ kilo y las arvejas, de 3.677,27 a 3.681,82 bolívares el ½ kilo, 0,1%. (El Mundo)