Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #30ENE

Redacción Runrun.es
Hace 8 años

Sidor

 

Entregaron semillas de papa a productores del estado Carabobo

El ministro para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, entregó a agricultores de Chirgua, estado Carabobo, 8.000 semillas prebásicas de papa. Refirió que, en esta oportunidad, los favorecidos, fueron los productores del Monasterio María Reina de Los Ángeles.Detalló que, esta zona representa entre el 8% y el 10% de la producción nacional y esa es la razón por la que hicieron entrega de estas semillas que son de tres variedades: María Bonita, Atlantic y However, que en la actualidad sólo son cosechadas en Mérida, Trujillo y Lara.El ministro explicó que al cabo de 90 días los productores ya tendrán plántulas y podrán dotar a 187 nuevos agricultores ahorrándoles de este modo, al gobierno Nacional, 28.000 dólares por persona, ya que anteriormente tenían que importarlas de Canadá u otro país.Gabriela Jimenez, presidenta de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), indicó que desde el 2012, esta organización trabaja con la Red Socialista de Innovación Productiva de Papa (Proinpa), para el desarrollo de esta semilla que antes era traída de afuera.Por su parte, Dani de Cecchi presidente de Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (fundacyte) de la entidad, mencionó que el proyecto es formulado por Codecyt con el apoyo de los productores de la jurisdicción.Resaltó que fundacyte realizará el control y la asistencia para que la siembra llegue a feliz terminó“Además de las semillas están recibiendo mangueras para el sistema de riego y los insumos necesarios para el mantenimiento”, añadió. (El Mundo)

 

Sidor destinará 2.400 toneladas de acero para producción de bombonas de gas

El presidente de la Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (Sidor), Mayor General Justo Noguera, informó este domingo que la empresa dispondrá de 2.400 toneladas de acero para la elaboración de bombonas de gas de uso doméstico. La información responde a la solicitud del presidente de la República, Nicolás Maduro, quien durante la transmisión de su programa Los Domingos con Maduro, pidió que se regularice la producción y entrega de bombonas en las comunidades del país que así lo requieran. “Vamos a reiniciar los procesos de producción de las bombonas populares, (…) es un problema que tenemos que atender Pdvsa -Petróleos de Venezuela- en el plan y los anuncios que voy a hacer de manera prioritaria”, reseñó AVN.El Mandatario insistió en que tiene que regularizarse y mejorarse la calidad del servicio de gas popular partiendo de los procesos que ello implica , que si bien son complejos, “tenemos que entenderlos y explicarlos para que toda Venezuela los conozca por la importancia que tiene el petróleo y el gas”.Por otro lado, el Jefe de Estado informó que iniciarán las discusiones del contrato colectivo para los trabajadores de Sidor, el cual tiene un año vencido. (El Mundo)

 

Sidor garantizará hojalata para sector pesquero

La Siderúrgica del Orinoco (Sidor) inició el proceso de arranque en el área de tándem el jueves pasado, que garantizará la producción de hojalata para los requerimientos del sector envase en el país. Con la puesta en marcha de esta zona perteneciente a laminación en frío, la empresa finalizó la etapa de reactivación de por lo menos un área de la siderúrgica.Según fuentes oficiales, la estatal suministrará 800 toneladas mensuales de hojalata dirigidas al sector pesquero, específicamente para los envases de atún y sardina.La hojalata es un producto laminado plano ideal recubierto por una capa de estaño para la fabricación de envases metálicos.El Ministerio de Pesca anunció una alianza con la empresa acerera para abastecer del producto al sector pesquero, para abaratar los costos de la lata de atún y sardina.La siderúrgica comenzó la recuperación de los niveles productivos tanto aguas arriba como aguas abajo desde el mes de junio del año pasado, después de permanecer cinco meses parada por los problemas acaecidos por los bajos niveles del embalse de Guri. Por ello finalizó con una producción de 310 mil toneladas de acero líquido en 2016, una de las más baja en la historia.El año pasado se produjeron aproximadamente 412 mil toneladas de acero entre Sidor y Complejo Siderúrgico Nacional (CSN), esto sin contar la producción de empresas privadas. Según World Steel Association, Venezuela alcanzó las 557 mil toneladas de acero líquido el año pasado. (El Mundo)

 

Cifar advierte sobre los riesgos que enfrenta el sector farmacéutico

La Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar) mediante un comunicado alertó sobre los problemas que atraviesa el sector, entre ellos fuerte desabastecimiento, deudas de larga data y baja producción.El presidente de la Cámara, Tito López, refirió que la capacidad de producción instalada en el país, con las plantas de sus afiliados, está en el orden de 282.602.806 unidades, pero actualmente la capacidad operativa es de apenas 150.649.806 unidades, es decir 58%.Las 24 empresas afiliadas al conglomerado generan 4.748 empleos directos. Por otra parte, Cifar sostiene que existen liquidaciones de divisas pendientes por 665,8 millones de dólares y que en 2016 sólo les liquidaron $79,3 millones lo que representa 11,9%. El 90% de la materia prima es importada y los proveedores internacionales han suspendido los créditos por el atraso en las liquidaciones pendientes. “A pesar de una caída del mercado farmacéutico (unidades) de -33,25% en 2016, las empresas afiliadas a Cifar fueron responsables de abastecer 41,5% de los medicamentos que demandó la población venezolana, siendo determinante para ello que Cifar agrupa la mayoría de Laboratorios con producción Nacional”, reza el comunicado.López destaca el esfuerzo que ha hecho la industria por mantener la producción nacional, “el cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación, de almacenaje, distribución y el cumplimiento del contrato colectivo de los trabajadores”. Por otra parte, la Cámara señala que no ha dejado de reunirse con el Estado venezolano, a través de los entes relacionados al sector. “Esperamos reunirnos con el señor Elias Jaua, encargado del sector farmacéutico y con el economista Ramón Lobo, ministro de Economía y Finanzas, para afinar detalles en beneficio de mejorar la producción de medicamentos en todo el territorio nacional”. “Entendemos la crisis económica que está viviendo el país, pero debemos tener presente que el rubro farmacéutico no tiene sustitución. Desde Cifar siempre estaremos abiertos en plantear soluciones para el beneficio de la producción nacional de los medicamentos”, expresó López. (El Mundo)

 

Este miércoles 1° de febrero será feriado no laborable

El presidente de la República, Nicolás Maduro, decretó el próximo miércoles 1° de febrero como día feriado no laborable, con el fin de que la población pueda asistir a las actividades conmemorativas al bicentenario del natalicio del general Ezequiel Zamora.  “He decidido decretar día de júbilo nacional el miércoles 1° de febrero día no laborable, para que toda la clase obrera, los estudiantes y el pueblo se incorporen a nivel nacional a los actos recordatorios y de homenaje a Ezequiel Zamora”, indicó el Mandatario durante la transmisión de su programa Los Domingos con Maduro.Asimismo, señaló que la decisión será publicada este lunes en Gaceta Oficial. El miércoles 1° de febrero se  realizará en horas de la mañana un desfile cívico-militar en el Paseo Los Próceres de Caracas. (El Mundo)

 

Aprobaron Bs. 25 mil millones para prestaciones del gremio magisterial

El presidente de la República, Nicolás Maduro, aprobó este viernes 25 mil millones de bolívares para el pago de prestaciones sociales del gremio magisterial.Durante un acto de entrega de titularidad a maestros, en la plaza Bicentenaria del centro de Caracas, el Mandatario explicó que con esos recursos cancelarán 46.526 prestaciones sociales correspondientes al año 2015, al tiempo que señaló que “debemos llegar al día en que todo el que se jubile cobre sus prestaciones sociales a los treinta días, luego de su jubilación. Este año tenemos que llegar a eso”.Indicó que el contrato colectivo tiene que pagarse como fue firmado, con los aumentos acordados y firmados. “Estoy comprometido con eso y debe cumplirse”, afirmó.Finalmente, informó que el próximo jueves 2 de febrero iniciará la jornada de del Carnet de la Patria para todos los sectores educativos del país. (El Mundo)

 

Llegó a Puerto Cabello un buque con productos de primera necesidad

Al terminal portuario de Puerto Cabello, estado Carabobo, arribó el buque Juist Trader con un total de 376 contenedores con rubros de primera necesidad como leche, pollo, carne y café, además de medicamentos, agroquímicos y otros suministros, reseñó el portal web de Bolivariana de Puertos (Bolipuertos).El buque atracado en el muelle 27 del puerto carabobeño, será descargado cumpliendo con los procesos portuarios, del cual serán descargados 16 contenedores de pollo eviscerado, 40 de pasta, 12 de carne, 45 de leche completa, 66 de fosfato en polvo, y 75 de metionina, mercancía que fue consignada por la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (Casa).Además son descargados 22 contenedores con papel higiénico y toallas sanitarias, 20 de piezas sanitarias y 54 con puertas de madera que fueron recibidos por la Corporación de Comercio Exterior (Corpovex), así como 26 contenedores de café, destinados a la empresa Café Venezuela S.A.Asimismo, arribó el buque Josco Nanjig con 358 atados de tuberías, es decir, más de 1.484 toneladas métricas de acero que será entregado a las empresas China Railway y Hormigones Nacionales C.A. La moto nave de bandera Hongkoniana fue ubicada en el muelle 24 para realizar la descarga de dicho material. (El Mundo)

 

Arribaron al puerto de Maracaibo 30.000 toneladas de harina de soya

Al muelle 12 de puerto de Maracaibo arribó el Buque Atilla con 30 mil toneladas de harina de soya, según reseña el portal de Bolivariana  de Puertos (Bolipuertos).La mercancía será consignada a la Corporación de Abastecimientos y Servicios Agrícolas (Casa) para su respectiva distribución en diferentes estados del país. Se estima agilizar la descarga en un tiempo récord de aproximadamente cinco días.Asimismo, arribaron a Puerto Cabello 5.085 toneladas de caraotas negras y otros suministros. La mercancía llegó en 255 contenedores a bordo del buque Paul Russ y también será distribuida por Casa. Además, fueron descargados 29 equipos contentivos de ácido diclorofenoxiacético, conocido como herbicida 2,4-D, el cual se utiliza como químico repelente contra malezas de hoja ancha en cultivos de cereales, pastos y prados. Dicha mercancía fue recibida por la empresa de propiedad social Agropatria.Por su parte, Bolipuertos informó que desde el terminal portuario del estado Carabobo serán exportados 318 contenedores a España, Colombia, Panamá, China, Israel, Trinidad y Tobago, Guatemala, Chile y Holanda. Entre la mercancía que se enviará en esta ocasión, destacan tablas de fibra de densidad media MDF,bobinas de papel y cartón, plomo, artículos plásticos, plástico molido, negros de humo, pieles de ganado y sulfato de aluminio; materia prima que ha cumplido estrictamente con todos los requisitos necesarios para su salida del país. (El Mundo)

 

Este lunes entran en circulación los nuevos billetes de Bs. 5.000 y Bs. 10.000

El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció que a partir de este lunes 30 de enero entran en circulación los nuevos billetes de 5.000 y 10.000 bolívares a nivel nacional, como parte de la ampliación del cono monetario.Asimismo, indicó que continúan saliendo en circulación las nuevas monedas hechas en Venezuela de 10, 50 y 100 bolívares.”Para seguir estabilizando la presencia de la moneda venezolana y defendiendo nuestro cono monetario”, recalcó el Mandatario durante su programa Los Domingos con Maduro transmitido desde el Complejo Siderúrgico Alfredo Maneiro, en Guayana, estado Bolívar.El pasado lunes 16 de enero entraron en circulación los billetes de 500 bolívares y paulatinamente se han incorporado al cono monetario las nuevas monedas. (El Mundo)

 

Intercambio comercial con EE UU descendió al nivel de 1998

Venezuela y Estados Unidos han sido socios comerciales por más de dos siglos, pero esa relación se ha visto fracturada en los últimos 17 años. Sin embargo, no fue sino hasta 2016 cuando el intercambio binacional descendió al nivel más bajo desde 1998, año en el que Hugo Chávez ganó la Presidencia de la República.Un informe elaborado por la Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria señala que  a partir de los datos publicados por el Census Bureau, entre enero y noviembre del año pasado el intercambio comercial entre ambas naciones fue de 14,6 millardos de dólares, lo que equivale a una caída de 34,84% (7,8 millardos  de dólares), si se compara con igual período de 2015, cuando se ubicaba en 22,5 millardos.Pero, además, descendió a cifras más bajas que las registradas en los últimos 18 años, cuando totalizo 15,7 millardos de dólares. La balanza comercial neta entre los dos países, correspondiente a los meses mencionados del año pasado, fue de 4,9 millardos de dólares, lo que significa una caída de 25,31% en comparación con igual lapso de 2015, cuando se registró un total de 6,6 millardos de dólares.El informe indica que en los últimos años ³los impases diplomáticos y el discurso político han privado inclusive por encima del interés económico entre las dos naciones, y como resultado han disminuido de manera importante las transacciones comerciales².El total de las exportaciones venezolanas realizadas entre enero y noviembre del año pasado a Estados Unidos se situaron en 9,8 millardos, lo que representa una disminución de 32,68% con respecto al mismo período de 2015, cuando alcanzaron 14,5 millardos de dólares, según el Census Bureau. ³Desde 1998, cuando las exportaciones culminaron en 9,2 millardos de dólares, no se observaba un monto tan bajo en las ventas venezolanas hacia Norteamérica², dice el documento.

 

Con relación a las exportaciones petroleras representaron 95,48% de las exportaciones totales: registró 9,3 millardos de dólares, lo que equivale a un decrecimiento de 32,17% (4,4 millardos de dólares) en un año, cuando alcanzó 13,8 millardos de dólares. ³En 2017 continuarán las dificultades, a pesar de los incrementos en el mercado petrolero internacional. La buena noticia es que la situación de mejora depende exclusivamente de ambos países, el objetivo principal es poder retomar los 64 millardos de dólares de intercambio comercial logrados en 2008², puntualiza el informe.Una incógnita. Pese a que el impacto que tendrá la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos todavía es una incógnita, los especialistas coinciden en que cualquier medida proteccionista no tendrá mayor efecto en

materia comercial para Venezuela. Juan González Velasco, experto en comercio internacional, señaló que Trump evaluará todo lo concerniente al comercio exterior porque él no es político de carrera, sino un empresario exitoso. Sin embargo, advirtió que la revisión no es grave para Venezuela porque no invierte en Estados Unidos  y las exportaciones no llegan a 10 millones de dólares.Poco puede suceder en lo comercial a Venezuela porque no hay mayores oportunidades para exportación de productos no tradicionales. Lasimportaciones se han reducido por falta de divisas y el turismo es casi inexistente², dijo el internacionalista Oscar Hernández. En materia petrolera, sin embargo,  no ocurriría lo mismo. Ángel Kenneth, presidente del Consejo Venezolano de Relaciones Internaciones, afirmó que Trump impulsará la producción doméstica de gas y petróleo, lo que podría generar una caída de los precios.

 

Añadió que con relación a Citgo, filial de Pdvsa en Estados Unidos, en caso de que no pague los compromisos, Venezuela quedaría en situación vulnerable en un mercado muy competitivo. ³Antes había más demanda que oferta. Ahora está saturado².Hernández aseveró que las importaciones petroleras desde Estados Unidos podrían verse afectadas si el presidente Nicolás Maduro emprende una política de confrontación. ³Creo que Trump y su secretario de Estado, Rex Tillerson, ex director de Exxon Mobil, empresa que demandó a Venezuela por incumplimiento de acuerdos, tengan la misma paciencia como el ex presidente Barack Obama².

 

Las mismas importaciones

Las importaciones venezolanas provenientes de Estados Unidos alcanzaron 4,8 millardos de dólares entre enero y noviembre de 2016, lo que muestra una caída de 38,82% en un año, cuando llegaron a 7,9 millardos de dólares. La cifra equivale a 4,7 millardos de dólares, una cifra similar a la registrada en 1996; es decir, hace dos décadas, dice el informe del Census Bureau.Las importaciones petroleras, que representan 30,85% del total de las importaciones efectuadas en los citados meses del año pasado, totalizaron 1,5 millardos de dólares, una disminución de 29,24% (620 millones de dólares) en comparación con igual periodo de 2015, cuando  fueron de 2,1 millardos de dólares.Las importaciones de productos diferentes al petróleo, que representan el restante 59,15%, cerraron en 3,3 millardos de dólares: experimentaron una reducción de 42,30% (2,4 millardos de dólares) con relación al monto total acumulado por este mismo concepto durante igual lapso, cuando la cifra se ubicó en 5,8 millardos.

 

La cifra

41,94% descendieron las exportaciones no petroleras de Venezuela a Estados Unidos, entre enero y noviembre de 2016: registraron 444 millones de dólares en comparación con 764 millones de dólares contabilizados en el mismo período de 2015. El monto significó 4,52% del total de las ventas de productos distintos al petróleo exportados a Norteamérica, de acuerdo con números del Census Bureau. (El Nacional)

 

Deuda de Venezuela con Brasil puede llegar a $6 millardos

Las deudas que Venezuela mantiene con empresas brasileñas que exportan al país pueden llegar a 6 millardos de dólares, según los cálculos de expertos de la Fundación Getulio Vargas publicados ayer por el diario O Globo.Venezuela llegó a ser el quinto destino de las exportaciones de Brasil en 2009, pero actualmente ha caído al puesto 38, de acuerdo con datos oficiales.El flujo comercial entre ambos países, que alcanzó picos cercanos a 6 millardos de dólares en 2012, cerró 2016 en 1,6 millones de dólares.Oliver Stuenkel, coordinador del equipo de la Fundación Getulio Vargas que elaboró el informe, explicó que frente a los problemas que las empresas venezolanas tienen para obtener dólares las deudas se han acumulado y muchas compañías brasileñas simplemente dejaron de exportar hacia el país. (El Nacional)

 

Abrirán tres estaciones de servicio en frontera con Colombia y Brasil

Tres nuevas estaciones de servicio de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) serán abiertas a partir de este lunes. Dos de ellas en el estado Apure, en la frontera colombo-venezolana, bautizadas con los nombres “El Amparo” y “La Llovizna”; La tercera estará en Santa Elena de Uairén, en la frontera del estado Bolívar con Brasil, anunció el presidente Nicolás Maduro.Los extranjeros podrán cancelar la gasolina con monedas extranjeras en dichas estaciones. Con esta acción el jefe de Estado espera combatir el contrabando de combustible hacia el exterior “y ofrecer un precio especial” para los ciudadanos de otros países.Detalló que en Santa Elena de Uairén la gasolina tendrá un costo de 1,5 reales por litro. En Apure “podrán pagar en pesos y tener gasolina diesel”. “La gasolina venezolana es regeneradora, no como la que venden en Colombia, que es muy mala”, agregó Maduro en su programa Los domingos de Maduro, realizado en la Siderúrgica del Orinoco (Sidor), en el estado Bolívar.Por último, informó que los restos del general Manuel Piar serán llevados al Panteón Nacional. Además, fueron aprobados 2,7 millardos de bolívares para construir el Teatro Municipal General en Jefe Manuel Piar, con una capacidad de 1.500 personas. (El Nacional)

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES