Las 5 noticias económicas más importantes de hoy #24Ene
FMI dice que Venezuela avanza hacia la hiperinflación y el Producto Interno Bruto caerá 6%
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo hoy que Venezuela “continúa sumida en una profunda crisis económica que avanza hacia la hiperinflación” por el déficit fiscal y las restricciones económicas. “Para 2017 se proyecta una marcada contracción de la actividad económica, y se prevé que la inflación continúe acelerándose”, reseña Reuters.La agencia AFP agregó que el reporte señala que Venezuela deberá continuar en retroceso en el 2017: el FMI prevé para este año una caída del PIB del orden de 6%, siendo que en octubre había expresado una expectativa de -4,5%.En una actualización de las perspectivas económicas de América Latina, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, también planteó un panorama cauto en el que reiteró con más detalles las proyecciones para la región, México y Brasil que ya había adelantado la semana pasada.La economía de México entra en un terreno difícil por los planes del gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, mientras que la actividad productiva de Brasil seguirá afectada este año por las consecuencias de la peor recesión de su historia, dijo el lunes el Fondo Monetario Internacional (FMI).“Las perspectivas (para México) están empañadas por la incertidumbre en torno a la política comercial de Estados Unidos, la cual, sumada a las condiciones financieras más restrictivas, frenará la actividad económica”, indicó el organismo.Trump sostuvo el domingo que conversará pronto con los líderes de Canadá y México para comenzar a renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La Casa Blanca dijo que el presidente de México, Enrique Peña Nieto, se reunirá el 31 de enero con su homólogo estadounidense.La economía mexicana, que ya venía con un repunte flojo del impacto de la crisis global de 2008-2009, sufrió un revés el año pasado cuando Trump irrumpió en las elecciones de Estados Unidos. El peso se depreció y presionó a la inflación, al tiempo que las inversiones se congelaron por la incertidumbre.
Trump y su gobierno han ratificado los planes de construir un muro fronterizo y aplicar un impuesto a las importaciones mexicanas para garantizar la seguridad y el empleo de los estadounidenses, pero aún no se conocen detalles de las iniciativas, que podrían quedar más claras esta semana.“Para mantener la confianza del mercado y situar la deuda pública firmemente en una trayectoria descendente, es importante perseverar en la consolidación fiscal”, dijo el FMI sobre México. “El endurecimiento de la política monetaria debería ayudar a mantener bajo control las expectativas inflacionarias”. (La Patilla)
Cendas: Canasta Alimentaria Familiar alcanzó Bs 544.990,78
Según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas) el precio de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de diciembre de 2016 se ubicó en 544.990,78 bolívares, aumentando Bs. 84.609,23, 18,4% con respecto al mes de noviembre de 2016 y 482,3% entre diciembre de 2015 y diciembre de 2016. Diez rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: carnes y sus preparados, 43,5%; salsa y mayonesa, 33,1%; grasas y aceites, 28,8%; frutas y hortalizas, 20,4%; leche, quesos y huevos, 19,9%; cereales y productos derivados, 12,9%; café, 12,4%; azúcar y sal, 8,8%; granos, 8,8% y pescados y mariscos, 7,6%, reseña una nota de prensa del Cendas.Dieciocho productos presentaron problemas de escasez: leche en polvo, carne de res, margarina, azúcar, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, queso amarillo, arvejas, lentejas, caraotas, arroz, harina de trigo, avena, pan, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café y mayonesa: el 31,00% de los 58 productos que contiene la canasta.
El arroz se vende en 2.882,33 bolívares el kilo, 2.301,9% por encima del precio controlado en 120,00 bolívares.El rubro carnes y sus preparados se incrementó en 43,5%, de 68.112,43 a 97.751,34 bolívares.El café aumentó 12,4%, al subir de 11.565,22 a 13.000,00 bolívares el rubro.Se requieren 20.1 salarios mínimos (27.092,10 bolívares) para poder adquirir la canasta, para una familia de cinco miembros: 18.166.35 bolívares diarios. El costo promedio de un almuerzo para un trabajador es de 2.950,00 bolívares. El monto del ticket de alimentación es 2.124,00 bolívares diarios, 12 veces el valor de la unidad tributaria vigente, de 177 bolívares. (El Mundo)
Tasa Simadi sube Bs. 2,75 y se cotiza este lunes en Bs. 684,86
La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este lunes en Bs. 684,86 por dólar, un alza de Bs. xx con respecto al pasado viernes, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).El BCV también informó que el precio de compra es de Bs. 683,15 por dólar. Con la cotización de este lunes el Simadi promedia en los últimos cinco días un tasa de Bs. 680,66 por dólar y Bs. 666,52 por dólar desde su creación. (El Mundo)
Sidor llegó a menos de 10% de su récord productivo en 2016
La Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (Sidor) cerró 2016 con un nivel menor a 10% de su récord productivo. Este es el rendimiento más bajo que presenta la industria desde 2008, cuando pasó nuevamente a manos del Estado.Esta industria produjo 307.783 toneladas de acero líquido en 12 meses, lo que representó una caída de 71% con respecto al año anterior, así lo reseñó el Correo del Caroní.Una de las causas del debacle fue el cierre técnico de Sidor que duró cinco meses, debido a la crisis eléctrica que atravesaba la región.A la par de la caída en producción de acero, la fabricación de alambrón y cabillas se contrajo. El retroceso en alambrón fue de 62%, mientras que la producción de cabillas se contrajo 75%. Solo se produjeron 29.531 toneladas de barras, que equivalen a 7,5% de la capacidad instalada del área, equivalente a 390.000 toneladas al año.La producción de hojalata en la industria siderúrgica se ubicó en cero, lo que representó la mayor pérdida de 2016. Ante esta situación, la demanda de envases para alimentos fue cubierta con el uso de bolsas armonizadas y hojalata importada.
Pedro Acuña, presidente del Colegio de Ingenieros de Venezuela (capítulo Guayana), mostró su preocupación al medio regional ante el deterioro de la industria siderúrgica. Señaló que la empresa se convierte en una productora de materia prima, debido a que ya no se procesan otros productos.“Ya prácticamente no tenemos siderúrgica, sino una procesadora de materia prima, de producción de pellas. Operando un solo horno de la Acería de Palanquillas de manera continua, estaríamos por encima de esa producción de 2016. Esto no tiene nombre, sino responsables. Es una muestra de la malversación de fondos, es una cosa de locos”. (El Nacional)
Reactivarán cuatro casas de cambio en Táchira
El gobernador bolivariano del Táchira José Gregorio Vielma Mora anunció este lunes, la próxima reactivación de 4 nuevas casas de cambio, tanto en San Cristóbal como en los municipios fronterizos, Pedro María Ureña y Bolívar para atender la demanda de los tachirenses y venezolanos en general.Explicó que la activación de las casas de cambio forma parte de las medidas económicas que ha comenzado a aplicar el gobierno del presidente Nicolás Maduro, razón por la cual “estamos satisfechos”.Adelantó que de las cuatro nuevas casas de cambio a activarse en los próximos días, una estará en San Cristóbal y las 3 restantes en Bolívar y Pedro María Ureña.“La apertura de las casas de cambio viene de una recomendación de la Comisión Económica para América Latina (Cepal). A esas medidas se sumarán próximamente otros elementos como el banco de insumos de diversos conglomerados, agrícolas, textil, calzado, y manufactura de materias primas de todo tipo”.
Hizo referencia a declaraciones emitidas por la presidenta de la Asociación de profesionales de cambio del Norte de Santander, Yolanda Olarte, quien afirmó que si se coloca la tasa de cambio en Colombia a 4 pesos por bolívar “la colocaremos igual, así nos beneficiamos nosotros y los venezolanos … Esperamos que Colombia lo haga” dijo el mandatario regional. (El Mundo)
Air Canada pide arbitraje para recuperar sus ingresos en Venezuela
La agencia internacional de noticias Reuters, informó que la aerolínea Air Canada solicitó un arbitraje al Banco Mundial para que se liberen sus ingresos por las ventas de boletos aéreos en Venezuela.“Air Canada se ha presentado ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones -CIADI- para recuperar los dineros en Venezuela ‘adeudados’ a la aerolínea”, dijo la vocera de la compañía, Isabelle Arthur, en un correo electrónico en respuesta a las preguntas de la referida agencia de noticias.La única información disponible en el portal web del CIADI, es que aún no se constituye el tribunal que llevará el caso.Recordemos que desde que cayeron los precios del petróleo y se agravó la crisis económica en Venezuela, varias aerolíneas han reducido drásticamente sus rutas en el país o dejado de operar en su totalidad debido al control de cambio que les impide repatriar sus ganancias en dólares.Reuters estima que la cifra asciende de los 3.800 millones de dólares en ingresos atrapados en Venezuela. (Sumarium)